COP26
Despidos, críticas y retrocesos: malos augurios para la Cumbre del Clima de Glasgow

Boris Johnson despide a la presidenta de la Cumbre del Clima de Glasgow encargada de preparar la COP26, Claire O’Neill, y ella acusa al Gobierno británico de “falta de liderazgo y compromiso” con la emergencia climática y la organización del encuentro.

Jornada Inaugural de la COP25 en IFEMA, Madrid - 4 Prensa Conferencias
Sala de conferencias de la COP25. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 feb 2020 12:35

El Oxford United es un equipo de la tercera división inglesa de fútbol, mientras que el Liverpool está realizado una temporada estratosférica en la Premier League, con 24 victorias de 25 partidos jugados. Pues bien, la ex ministra de Energía del Reino Unido, Claire O’Neill, coordinadora y presidenta de la próxima Cumbre del Clima de Glasgow (COP26) hasta el pasado 31 de enero, fecha en la que fue despedida, ha señalado este martes a la radio pública británica BBC 4 que los esfuerzos del país para organizar el crucial evento y frenar la emergencia climática están “a niveles del Oxford United cuando necesitamos estar a los del Liverpool si vamos a hacer lo que el mundo realmente necesita que hagamos”.

Tras el estrepitoso fracaso de la Cumbre del Clima de Madrid, que se sumaba al de Katowice en 2018, la esperanza de un cambio de rumbo mundial respecto al calentamiento global pasa por Glasgow. La ciudad escocesa acogerá en noviembre un encuentro que debe cerrar los flecos —o más bien boquetes— dejados por las anteriores reuniones si se quiere poner en marcha, y con al menos cierta eficiencia, el Acuerdo de París antes de que el desfasado Protocolo de Kyoto expire el 31 de diciembre de 2020.

A nueve meses de la COP26, Johnson, a través de sus asesor y estratega Dominic Cummings, decidía sacar de la ecuación a O’Neill, precisamente el mismo día en que el Parlamento británico aprobaba el Brexit, un proceso en el que Cummings ha sido clave. Acto seguido, O’Neill hacía pública una carta dirigida al primer ministro en la que se mostraba “sorpendida y consternada” por la decisión.

La exministra se despachaba contra Johnson y le acusaba de no cumplir su promesa de “dirigir desde el frente” la lucha contra la crisis climática, tal como este le había señalado. O’Neill, de hecho, iba más allá y acusaba al primer ministro de mostrar una “gran falta de liderazgo y compromiso” con la organización del encuentro y con la crisis climática”.

Sin plan de acción

“Usted me aseguró que si necesitaba ‘dinero, gente, ¡solo pídalo!’. Lamentablemente, esas ofertas y promesas han quedado lejos de realizarse”, denunciaba en la misiva, una carta en la que afeaba la estrategia de Johnson respecto a la complicada tarea de sacar una cuerdo en la COP.

“El subcomité del gabinete sobre el clima que prometió presidir y al que debía asistir no se ha reunido ni una vez”, le espetaba O’Neill, quien señalaba además: “A estas alturas deberíamos tener claras las acciones para comunicar a nuestra red diplomática, un plan acordado de compromisos internacionales ministeriales liderado por usted, desde ahora hasta noviembre, y una hoja de ruta para un año de acción. Al menos hasta el viernes [día en que fue despedida], no lo teníamos”.


En la carta, O’Neill añade que las promesas de acción climática del Reino Unido “están lejos de cumplirse”, mientras que este martes, en BBC 4, O’Neill ha señalado que su trabajo ha sido “muy solitario” y ha llegado a decir qu Johnson “me admitió que realmente no lo comprendía”.

La COP26 tiene la misión de aumentar la ambición climática de las naciones para dar respuesta a la crisis y acabar con el bloqueo impuesto por los principales países contaminantes —EEUU, China e India, apoyados por otras potencias sucias como Brasil, Rusia, Sudáfrica o Australia—. La financiación del Fondo de Adaptación y del Fondo Verde para el Clima, así como la creación de otro para el Mecanismo Internacional de Varsovia sobre pérdidas y daños y un mercado de emisiones global que ayude más que agrave el problema, son algunas de las cuestiones que la COP24 y la COP25 han dejado para Glasgow.

COP25
Los grandes contaminadores bloquean el acuerdo final de la COP25

EE UU, China, India, Brasil y Sudáfrica, entre otras naciones, se cierran a la adopción de consensos para poner en marcha el Acuerdo de París y acelerar la reducción de emisiones global. Es más, las ONG denuncian que incluso podría rebajarse la ambición planteada en 2015 por dicho Acuerdo. El movimento por el clima ya habla abiertamente de “fracaso de la cumbre”.


Tribuna
COP25: comprender y superar el enésimo fracaso

Existe un hilo que conecta las protestas en las calles de Santiago y el futuro del clima: la tarea política fundamental del siglo XXI es enhebrarlo.



Archivado en: COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.