Control social
Uno de cada cuatro nuevos puestos de la administración central en 2021 es de policía o militar

Un 27% de la plazas de libre acceso convocadas por la Administración central en 2021 son de policía, guardia civil o militar. Los puestos para estos tres estamentos suben un 6%, por debajo de la subida de la oferta general de plazas pero con mayor tasa de reposición.
Policía Nacional en Ifema
Fiesta de la Policía Nacional en el recinto ferial Ifema, en Madrid. Álvaro Minguito
28 jul 2021 14:09

Una de cada cuatro nuevas plazas de funcionario convocadas por la Administración General del Estado y los Entes públicos en 2021 son de agente de policía, de la guardia Civil o efectivo de las Fuerzas Armadas. El recuento se sigue de la simple suma de las plazas de nueva creación anunciadas el martes por la ministra de Hacienda, Maria Jesús Montero, con las ofertas de empleo de acceso libre que ya había anunciado el Gobierno a lo largo de 2021 para el ámbito de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el Ejército.

Las primeras suman 13.982 nuevas plazas (es decir, sin incluir las plazas de promoción interna), mientras las segundas suman 5.261 puestos de acceso libre, a repartir entre los 4.419 nuevos puestos de Policía Nacional y Guardia Civil y los 842 nuevos efectivos del Ejército. En total, un 27,3% del total de 19.243 puestos de libre acceso anunciados por la Administración central para el año 2021.

La oferta total, que incluye los puestos de promoción interna, arroja una proporción similar: de un total de 30.380 puestos, 6.889 (un 22%) se los repartirán la Policía Nacional, la Guardia Civil y el Ejército. La leve diferencia entre el total anunciado el martes por Hacienda (30.445 puestos) y el recuento realizado por El Salto (30.380) es que el segundo tiene en cuenta las plazas para policía, guardia civil y Ejército publicadas en el BOE en sus ediciones del 4 y 25 de mayo de 2021, que suman un total ligeramente menor al de la nota de prensa del ministerio.

La semana política
El partido del orden
El proyecto de Pedro Sánchez ordena y establece las palabras adecuadas, cuenta con el relato hegemónico y con los medios suficientes para extenderlo. El caso Hasél es la última muestra de cómo el actual presidente maneja el relato político.

Esta proporción de puestos dedicados a funciones policiales y de defensa resalta con la clasificación destacada por la representante de Hacienda en la rueda de prensa celebrada el martes tras la celebración del Consejo de Ministros. Montero eligió sumar los puestos puestos de trabajo vinculados a las actividades denominadas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para destacar que un 20% (2.924 plazas) están destinadas a áreas estratégicas para el plan de recuperación del Covid, y que este subconjunto subía un 37% con respecto a 2020.

En términos relativos, el aumento de la cuota policial y militar con respecto a 2020 es menos espectacular y de hecho es ligeramente inferior a la subida total de plazas. La primera sube un 5,9% con respecto a los 6.502 puestos de 2020, mientras el alza de la cifra total es del 8,5%, lo que ha llevado al Gobierno a destacar la cifra de oferta de empleo público de 2021 como “la mayor de la Historia”.

No obstante, con la publicación de las ofertas para Policía nacional y Guardia Civil el 25 de mayo, la propia Montero había destacado el esfuerzo de los gobiernos de Pedro Sánchez desde su investidura en 2018 por aumentar estos efectivos con respecto a la época de Mariano Rajoy. Desde 2018, recordó Montero, se han ofertado hasta 13.880 plazas para la Policía Nacional y la Guardia Civil. “En tres años hemos repuesto las plazas que se habían ido perdiendo progresivamente durante los gobiernos del Partido Popular”, aseguró la titular de Hacienda, que estimó en unos 8.000 la caída de efectivos producida entre 2011 y 2018, con Rajoy en el poder.

El recuento elaborado para esta noticia no incluye otras plazas bajo supervisión directa del ministerio de Defensa incluidas en la oferta general de plazas, como el personal para la red hospitalaria del ministerio (245 plazas), científicos superiores de Defensa (18), los centros universitarios de defensa (12 plazas), ingenieros técnicos de arsenales de la armada (30) y oficiales de arsenales de la armada (60).

En relación con el control social, destacan también las más de 1.100 nuevas plazas ofertadas para instituciones penitenciarias, englobados bajo distintas categorías cuyo subgrupo más numeroso son las 950 plazas designadas como “ayudantes de instituciones penitenciarias”. De las restantes, 75 son del ámbito de la sanidad penitenciaria (facultativos y enfermeros), 60 para técnico superior y 50 tienen la calificación de “especial”.

El privilegio de la tasa de reposición

Policía y Guardia civil se benefician, en los últimos Presupuestos Generales del Estado, de unas tasas de reposición superiores a la del resto de sectores de la administración pública, incluyendo aquellos definidos por la ley presupuestaria como prioritarios. Así, esta tasa alcanza el 115% para el conjunto de los cuerpos, incluido los de seguridad autonómica y local, frente al 100% fijado por defecto para la administración y el 110% para aquellos sectores considerados prioritarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gasto militar
Gasto militar Que los aranceles no te impidan ver la OTAN
La derecha lleva años creando el marco cultural de la necesidad de incrementar el gasto militar. Con la llegada de Trump, este movimiento cobrará, si cabe, aún más fuerza. No caigamos en la Trampa.
Crisis climática
Análisis ¿Cómo contribuye el sector militar a la crisis medioambiental?
Del 11 al 22 de noviembre se celebra la COP29, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Por ello, es oportuno hacer público un aspecto poco conocido de la crisis medioambiental.
Unión Europea
Unión Europea Von der Leyen despliega una agenda de vallas, rearme y menos regulación para las empresas
Las prioridades de la nueva Comisión Europea son las que el extremo centro lleva tiempo dictando: seguridad, defensa, energía y competitividad.
Humanista
28/7/2021 18:31

España uno de los paises Europeos con más policías por habitante. No lo digo yo, Eurostat. Además del poder mediático de las fuerzas de seguridad, en las decisiones del gobierno...Por lo menos ahora se necesita el bachillerato para P.N. La G.C. solo el graduado escolar...

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.