Control de fronteras
La Policía francesa se salta la ley con las devoluciones en caliente

Agentes galos atraviesan la frontera para trasladar a inmigrantes retenidos en controles de dudosa legalidad. Expertos advierten sobre las vulneraciones que suponen estas prácticas.

Captura del vídeo de EiTB
Captura del vídeo de EiTB.
24 oct 2018 17:00

No hay fronteras para las personas migrantes… siempre y cuando les acompañe, por la fuerza, la Policía. Miles de personas que huyen del sur hacia el norte son interceptadas nada más cruzar la localidad de Irun por agentes franceses, que les obligan a subir a una furgoneta y les trasladan nuevamente al otro lado de la línea fronteriza. Poco y nada importa que esta práctica, conocida como “devolución en caliente”, contravenga la normativa europea y suponga un claro caso de discriminación en función del color de piel.

Sueños que se cortan. Sueños que se topan con un muro que en los papeles con membrete de la Unión Europea no existe, pero en la práctica funciona a la perfección. “Estamos ante una vulneración de la legalidad”, dice a El Salto el profesor de Derecho de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) Iker Barbero, quien lleva ya varios años trabajando en este asunto. Hace pocas horas vio por televisión cómo un grupo de personas eran trasladadas forzosamente a la localidad vasca de Irun por parte de la Policía francesa. Las imágenes grabadas por ETB le generaron muchas sensaciones, pero no sorpresa.

“Francia y España llevan haciendo esto desde siempre”, dice el académico. Las cifras apuntan en ese mismo sentido: según una respuesta recibida por el senador de EH Bildu Jon Inarritu, entre 2012 y 2016 se registraron 5.842 casos de personas que fueron expulsadas del territorio francés por la “vía rápida”, tan rápida como pillarles, subirles a un coche y devolverles otra vez a Irun. Solo durante 2017, las autoridades galas expulsaron a 391 personas, mientras que España devolvió a Francia a 58.

En ese contexto, Barbero advierte que “no hay ningún tipo de norma comunitaria ni francesa que habilite a la Policía a realizar ese tipo de procedimientos”. “Ni siquiera los controles son legales. Es posible según la normativa Schengen realizar controles de seguridad, pero no de inmigración. Si es un control de seguridad y sólo se hace a las personas negras, la Policía estaría haciendo una actuación discriminatoria”, destaca.

Las detenciones de inmigrantes se practican habitualmente en dos puntos de la frontera: el Puente de Santiago y la estación de tren de Hendaia. También se realizan ese tipo de controles en los autobuses que son retenidos nada más atravesar la frontera. Además, hay constancia de redadas contra personas extranjeras en localidades como Baiona o Burdeos.

Policía sin fronteras

No es la única ilegalidad que se registra en este tipo de casos. Además de realizar controles injustificables, la Policía francesa se permite incluso atravesar la frontera de España para devolver a las personas retenidas, algo que también contraviene la normativa actual. “¿En virtud de qué acuerdo bilateral o resolución puede la Policía francesa entrar en el Estado español para hacer una devolución?”, se pregunta el académico consultado por El Salto. En tal sentido, subraya que las policías de la zona Schengen “solo pueden cruzar las fronteras de los Estados persiguiendo un crimen, pero aquí no estamos hablando de eso”.

Según el acuerdo sobre la readmisión de personas en situación irregular firmado entre los gobiernos de España y Francia en 2002 —más conocido como el Acuerdo de Málaga—, esas devoluciones solo pueden realizarse en el plazo de cuatro horas desde el cruce de la frontera. Por tanto, los agentes franceses “tendrían que probar que han pasado máximo cuatro horas desde que esa persona ha cruzado la frontera”, apunta el investigador de la UPV-EHU. Una vez transcurrido ese tiempo, “Francia debería incoarle un expediente de expulsión normal”, algo que en la práctica no sucede. Las devoluciones en caliente son la moneda que pagan a diario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.