Contigo empezó todo
Xosé Villaverde, el gran organizador del sindicalismo gallego

El 25 de septiembre de 1936 el cadáver del líder obrero Xosé Villaverde aparecía en una playa coruñesa.

25 sep 2020 06:00

Pese al opresivo clima que se vive en Galicia desde hace dos meses, Uxía, siempre optimista, intenta seguir disfrutando de los pequeños placeres de la vida. Uno de ellos, una de las formas que consigue encontrar para escapar durante unos momentos de la desagradable realidad, es pasear por la playa. Casi todos los días se despierta al amanecer y, antes del desayuno, sale con su perro Max a caminar por la playa de Sabón, la más cercana a su domicilio en el pueblo coruñés de Arteixo. Mientras el animal se dedica a perseguir las bandadas de gaviotas que aprovechan la ausencia de gente para asentarse en la orilla, Uxía, con los zapatos en la mano, le sigue mientras las olas bañan sus pies.

No obstante, hoy es 25 de septiembre de 1936 y la realidad va a invadir el paréntesis de la mujer. En Sabón, esta vez, Max no solo encuentra gaviotas, conchas y algún cangrejo. El perro, a unos 50 metros de su dueña, está examinando un cuerpo humano tirado al borde del mar. Uxía grita a Max para que se aparte y acelera el paso mientras en su cerebro van surgiendo posibilidades. La víctima de una noche de borrachera, un ahogado por accidente… Todas le parecen buenas opciones frente a lo que sabe, frente a lo que no necesita siquiera confirmar. Aun así, siente el deber de hacerlo. El cuerpo, boca abajo y con la ropa empapada, es de un hombre de mediana edad. Ella le da la vuelta y le toma un pulso que hace tiempo que ya no existe. Se decide a contemplar su rostro. La parte superior del cráneo da la razón a sus primeras intuiciones. Está destrozada y un agujero de bala a la altura de la sien explica lo ocurrido. Los ojos de Uxía recorren el resto de la fisonomía de la cara del cadáver. Ella nunca ha estado muy metida en política. Aun así, mucha gente de por aquí le reconocería, igual que ella. Es Villaverde.

Un artífice de la hegemonía cenetista

El cuerpo encontrado por Uxía, efectivamente, corresponde a Xosé Villaverde Velo, un gran desconocido que fue el principal sindicalista gallego anterior a la Guerra Civil. Nacido en 1894 en Santiago de Compostela, al igual que decenas de miles de trabajadores y trabajadoras españoles de su generación, su formación como obrero corrió paralela a su formación como militante. Así pues, ya cuando trabajaba como tallista en Compostela con 15 años, participaba a su vez en la Federación Local de Sociedades Obreras. Siempre con un pie en la capital gallega, cuando cumplió los 18 años se trasladó a Vigo, donde fue tomando responsabilidades no solo en las organizaciones de carpinteros, principal ramo en el que trabajó, sino en otras de transportes y estibadores, así como en acontecimientos como la huelga general de 1917, cuyo liderazgo a nivel local le supuso un tiempo de prisión.

Villaverde, como muchos militantes destacados en territorios donde la CNT, de creación muy posterior a la UGT, tardó más en arrancar, fue durante estos años un ejemplo de doble militancia. Los sindicatos, al contrario de lo que se suele pensar, no tenían por qué estar adscritos a una tendencia determinada, sino a criterios prácticos más relacionados con la realidad de la zona. Por ejemplo, sindicatos de la CNT no tenían por qué estar gestionados por personas de una línea libertaria, y sindicatos de la UGT no tenían por qué tener al frente a militantes del Partido Socialista. Un ejemplo es Villaverde, antiautoritario que, al mismo tiempo que participaba en los grandes comicios cenetistas, desempeñaba su trabajo sindical propiamente dicho en la UGT, cuya federación local viguesa le llegó a elegir secretario general en 1920.

Sin embargo, esta situación terminó con la constitución pocos años después de la Confederación Regional Galaica de la CNT, en la que Villaverde se involucró tanto a nivel orgánico como en la dirección de sus medios de prensa. Tras la agitada dictadura de Primo de Rivera, Villaverde se puso al frente de la organización confederal en Galicia.

Al igual que otras figuras como Joan Peiró y Ángel Pestaña, era partidario, frente a otras vías que apostaban más por la insurrección permanente, de reforzar los sindicatos como vía imprescindible para llevar a buen puerto la revolución social.

En 1930 escribió el epílogo de la obra Problemas del Sindicalismo y del Anarquismo, de Peiró. En él explicaba: “No se destruye todo con la facilidad que se cree. Las raíces de la sociedad opresora son más fuertes que nuestras ilusiones y, aun no siéndolo así, con las ilusiones se precisa un plan, un método, una articulación, una fuerza que sea más que fuerza ciega, que sea el trabajo organizado lo más científicamente posible por los mismos que trabajan”. Con estas ideas, su apuesta por la alianza obrera y el trabajo constante para atraer a los trabajadores de la industria marítima, el mandato de Villaverde como secretario general en Galicia se saldó con un espectacular éxito. Los 13.000 afiliados se multiplicaron hasta llegar a 33.000 y, concretamente en la provincia de A Coruña, la hegemonía cenetista era similar a la existente en otras zonas como Zaragoza o Barcelona.

Pese a cierta resistencia inicial, a finales de julio de 1936 el golpe militar triunfó rápidamente en territorio gallego. En agosto, Xosé Villaverde fue detenido. Al igual que ocurrió con Peiró, el nuevo régimen le instó a colaborar con sus órganos ‘sindicales’. Su negativa condujo al fusilamiento, el 24 de septiembre. Al día siguiente, su cadáver apareció en la playa de Sabón.

A Uxía no se le pasa por la cabeza informar del crimen a las autoridades, porque las autoridades son el crimen. A duras penas aleja el cadáver del agua, se calza y corre junto a Max en busca de un vecino que formaba parte de los sindicatos pesqueros que tanto hizo crecer Villaverde. Él sabrá qué hacer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.