Cooperativismo
Un supermercado para facilitar el consumo responsable

Food Coop BCN es un proyecto de supermercado cooperativo que surge en Barcelona y que trata de aunar los valores ambientales y sociales de las cooperativa de consumo agroecológico con las ventajas y la comodidad que presenta el formato de los supermercados.

Food Coop BCN
Convocatoria para impulsar la creación de un supermercado cooperativo en Barcelona
Comisión de comunicación de Food Coop BCN
11 mar 2019 09:00

«No dudes de que un grupo de ciudadanos concienciados puede cambiar el mundo», afirmaba la antropóloga Margaret Mead. Ese es precisamente el origen de Food Coop BCN. Un grupo de personas, concienciadas, pero con un punto de inconsciencia, nos reunimos para ver una película, Food Coop. El documental trata sobre el supermercado cooperativo fundado en Brooklyn, Nueva York, en 1973 y que agrupa a más de 17.000 socios. Contagiados por el entusiasmo y por la capacidad de transformación social que desprende esta película, decidimos que queríamos un proyecto como ese para Barcelona.

¿Por qué no? Al fin y al cabo, el codirector del documental, Thomas Boothe, también es el socio fundador de La Louve, un supermercado cooperativo de París inspirado en el Food Coop que abrió sus puertas en 2016 y que cuenta con 6.000 personas socias. Otras 30 experiencias en Francia y Bélgica están siguiendo la estela del pionero neoyorquino.

Así que en Barcelona, como meses antes se había hecho en Madrid, promovimos una convocatoria a través de redes sociales para captar gente interesada en la iniciativa. Aquel primer encuentro, celebrado el 15 de marzo de 2018, congregó unas 250 personas interesadas en las Cotxeres de Sants. Después de unas cuantas reuniones, de buscar asesoramiento, y de mucho trabajo, el proyecto va tomando forma.

Trabajando en el proyecto

Ahora estamos trabajando en el plan de empresa, en el mapeo y en la definición de nuestra misión, visión y valores, así como el modelo de supermercado. Basándonos en los principios de soberanía alimentaria queremos facilitar el acceso a una alimentación sostenible, sana, justa y asequible para todos, especialmente para los que cuentan con pocos recursos para ello, y promover el consumo responsable entre amplias capas de la población.

Entendemos que un supermercado cooperativo no va sólo de alimentación o de consumo, sino de relaciones. Por una parte, las relaciones directas y de confianza que queremos establecer con productores. Por otra, las relaciones dentro de nuestra comunidad de socios que podrán dedicar unas horas de trabajo mensuales en el supermercado no sólo como forma de reducir costes sino también manera de dar pie a otras actividades que queremos potenciar como charlas, talleres, visitas…. estrechando lazos también con los vecinos y vecinas del barrio.

Este es el modelo del Food Coop de Brokliyn. El 70 % del trabajo lo realizan los asociados que se comprometen a trabajar en el súper 2 horas y 45 minutos al mes, aunque con total flexibilidad. Pero esto no sería posible sin una sólida estructura profesional que, con 80 personas asalariadas (1 director general, 9 cargos directivos más y 70 trabajadores y trabajadoras), aporta estabilidad organizativa al proyecto, además de generar empleo en una iniciativa de economía solidaria.

Nuestra particular Food Coop

Nosotros todavía estamos definiendo el modelo de nuestro particular Food Coop pero queremos que aúne las ventajas de dos formas de consumo que parecen antagónicas: supermercado y cooperativa de consumo agroecológico, el típico grupo de consumo de barrio.

Supermercado:

  • Extensa oferta de artículos, no sólo alimenticios.
  • Horarios comerciales amplios para mayor comodidad.
  • Libertad para elegir productos y cantidades.
  • Precios asequibles.

Cooperativo y social:

  • Productos de proximidad, sostenibles y saludables.
  • Relación directa, justa y de confianza con los proveedores.
  • Sin ánimo de lucro.
  • Gestión democrática, participativa y transparente.
  • Garantía de respeto a los derechos laborales de los trabajadores.
  • Reducción de residuos.
  • Espacio de encuentro donde se promueven actividades de interés para la comunidad.

Sumando impulsos y fuerzas

Para conseguir este objetivo, hemos creado la Asociación para el Impulso de Supermercados Cooperativos en Barcelona formada actualmente por 25 socias. El Ayuntamiento de Barcelona, a través de la agencia de desarrollo local, Barcelona Activa, nos ha concedido una subvención de 35.000 euros. Además, hemos sido seleccionadas para ocupar un espacio de trabajo en la InnoBAdora, la incubadora de empresas de la Economía Social y Solidaria que promueve Barcelona Activa. Todo ello se traduce en que ya contamos con tres personas trabajando de forma asalariada para dar impulso al proyecto y una tercera que se incorporará próximamente.

Por otra parte, estamos sumando fuerzas con las cooperativas de distribución y comercializaciónde alimentosFrescoop(a través de su proyecto MengemBages) y Queviure Responsablepara promover tres nuevos proyectos cooperativos: un supermercado en Barcelona (el nuestro), otro en Manresa y una central de compras en Tierras del Ebro. Para este proyecto conjunto de país hemos recibido una subvención de 200 mil € de la Generalitat de Catalunya. Nuestra idea es avanzar en la colaboración con otras iniciativas similares del Estado Español como por ejemplo Som Alimentació en Valencia, Landare en Navarra, La Osa en Madrid o A Vecinal en Zaragoza pero también con proyectos de otros países. Nos gustaría crear un modelo con unos valores compartidos por estas iniciativas y realizar acciones conjuntas.

Para más información o participar en el proyecto escribidnos a hola@foodcoopbcn.cat o seguid a FoodCoopBCN por las redes sociales: Facebook y Twitter.


Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Andrés
11/3/2019 15:12

Si hay personal asalariado ya entra en contradiccion con la definicion de cooperativismo.

En ese caso habria que hablar de "supermercado participativo", donde productores y clientes participan en su funcionamiento dentro de una red de proximidad y calidad de los productos (suelen ser bio, en su mayoria) teniendo como objetivo un consumo responsable con una menor huella ecologica.

Si fuese un "supermercado cooperativo" no habia asalariad@s, solo soci@s

1
1
#31543
12/3/2019 21:13

Existen muchos tipos de cooperativas. No estoy de acuerdo con la contradicción que propones.

0
1
Andrés
13/3/2019 9:35

También existen muchos tipos de feminismos, ecologismos y capitalismos ..... pero desde un punto de vista de la lucha de clases solo uno es viable.

Con el cooperativismo para lo mismo. Si tienes personal asalariado ya estas usando una herramienta capitalista como el contrato de trabajo que no es mas que un contrato de subordinacion, sin hablar de que en la propia definicion de trabajo asalariado ya esta implicito el concepto de explotacion. La diferencia es que en una cooperativa el asalariado no tendria un solo patron sino el conjunto de los socios de la cooperativa.

Yo creo, y es mi opinion personal, es que en este tipo de supermecados la denominacion mas correcta seria "supermercados participativos"

3
0
#31492
11/3/2019 15:29

Y si para ser asalariado tienes que ser socio?

0
0
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.