Coronavirus
Siete propósitos para después del confinamiento

Ante la “nueva realidad” surgida de la crisis del COVID-19, es momento de tomar conciencia de nuestro poder de transformación social, para lo que te proponemos siete propósitos, a los que puedes añadir los tuyos.

Reparto de cajas de alimentos
Alimentos perecederos y frescos que se ha repartido gracias a donaciones de grupos de consumo, colegios y otros colectivos.
25 may 2020 09:00

El confinamiento ha interrumpido o ha alterado el normal funcionamiento de muchos colectivos, proyectos autogestionados o procesos de construcción colectiva, donde la interacción y las relaciones humanas son fundamentales. Sin embargo, la necesidad de romper este aislamiento, así como de reaccionar frente a la situación en que vivimos, ha dado lugar al fenómeno de los aplausos de agradecimiento, de las 8 de la tarde, al colectivo de sanitarios, pero sobre todo, según avanzaba la crisis económica y social, ha impulsado múltiples grupos locales de apoyo a las personas que peor lo están pasando, o cuyo objetivo era proveer de material de protección a los sanitarios.

Conforme pasan los días, alcanzamos a vislumbrar que la “nueva realidad” que nos espera, y que ya están padeciendo muchas personas, depara pobreza y precariedad para una parte importante de la sociedad, situación que requiere una respuesta colectiva y solidaria, sin la cual continuarán los procesos de concentración de la riqueza en unas pocas manos, frente a la situación de exclusión social para cada vez mayor parte de la población.

 Por tanto, en un momento de tanta relevancia, debemos aprovechar esta toma de conciencia de nuestra responsabilidad social y de la importancia del apoyo mutuo, para apoyar o impulsar iniciativas y proyectos de construcción colectiva que contribuyan a que esa “nueva realidad” sea más justa, más soportable, y por qué no, más esperanzadora.

 En este sentido, centrándonos en el consumo, que es la temática de este blog, hemos desarrollado estos siete propósitos:

1. Participa o crea redes de apoyo vecinal en tu entorno

Durante el confinamiento se han vuelto imprescindibles las redes de apoyo vecinal, que entre otras cosas, se encargaban de hacer la compra a aquellas personas más vulnerables al virus, o que han ido creando bancos de alimentos para aquellas (cada vez más) cuya situación económica se volvía insostenible. Son redes que ya existían, o que en otros casos se han creado a través de colectivos vecinales que llevan tiempo trabajando en el barrio o la localidad, pero que de cualquier manera, se basan en el trabajo voluntario y la solidaridad vecinal, además de la colaboración de comercios de barrio, establecimientos de hostelería, agricultores o huertos comunitarios… Si nos referimos a la crisis económica y social que ya está sacudiendo a las familias más vulnerables, podemos decir que esto acaba de empezar, por lo que el papel de estas redes tendrá una gran relevancia en al menos contribuir a la subsistencia de aquellas personas en situación más precaria.

2. Participa en redes de distribución de alimentos más justas

Parece que hace un siglo, pero si nos remontamos sólo unos meses atrás, los agricultores y ganaderos estuvieron movilizados reivindicando precios justos para sus productos, protestas que interrumpieron por el estallido de la crisis del coronavirus, por la necesidad de centrarse en la producción de alimentos. Pues pasadas varias semanas de confinamiento, en las que muchos hemos comprendido el papel esencial de los que son la pieza clave de un sector tan necesario como la alimentación, el problema sigue existiendo, con lo que ello conlleva para la supervivencia no sólo de la actividad productiva, sino también del mundo rural.

A falta de que se establezca (o no) una legislación efectiva que garantice precios justos para los productores, como consumidores podemos contribuir en este sentido, participando en canales de distribución cortos y justos para el productor que, además, generalmente apuesta por productos de proximidad, de temporada y de producción ecológica. Estos canales se desarrollan a través de grupos de consumo, mercados de productores, pequeños comercios especializados o los emergentes supermercados cooperativos, aunque también existen otras modalidades que pueden incluir envíos a domicilio.

3. Participa en alternativas de ocio colectivo

Si algo hemos echado de menos durante esta cuarentena son nuestras relaciones sociales, tanto es así, que mientras las condiciones de confinamiento eran más duras, los ratos de los aplausos se convertían en momentos importantes de socialización con vecinos, con los que en muchos casos no habíamos hablado nunca. A partir de aquí, podemos reflexionar sobre el tipo de ocio que practicamos habitualmente y el que realmente nos da más satisfacción. En nuestra sociedad, el ocio ya es concebido como una forma mercantilizada más de consumo, que además tiende a ser cada vez más pasiva, individualizada y dependiente de la tecnología. Frente a este modelo, existen múltiples alternativas donde las relaciones humanas son fundamentales y que nos acercan al entorno donde vivimos, es el caso, por ejemplo, de los huertos comunitarios, los grupos de teatro, los clubes de lectura, ludotecas autogestionadas, grupos de batucada, paseos guiados por la naturaleza…

4. Contribuye a la transición energética impulsando el autoconsumo colectivo en tu vecindario

Quizá los aplausos a los sanitarios han servido para que estreches lazos con tus vecinos... El caso es que, desde que el 5 de abril del pasado año se aprobara el Real Decreto de autoconsumo, ya no es necesario habitar en una vivienda unifamiliar para poder obtener al menos parte de tu consumo eléctrico de paneles fotovoltaicos colocados en el tejado de tu edificio. Dicho decreto establece dos categorías: el autoconsumo colectivo, donde la instalación la disfrutan los hogares involucrados, y que requiere la participación mínima de un tercio de los propietarios que representen un tercio del coeficiente de participación; y el común, que también se puede utilizar para las zonas comunes del edificio y en el que la participación mínima es de tres quintos del coeficiente de participación.

El impulso del autoconsumo colectivo es fundamental para la transición energética, porque además de posibilitarnos obtener parte de nuestro consumo de fuentes renovables, éste deja de depender de las grandes eléctricas, que participan tanto en la generación, la distribución y la comercialización. Además, apostando por este tipo de instalaciones, podemos contribuir a la creación de empleo en un sector con repercusión ambiental positiva.

Afortunadamente, en el sector eléctrico existen otras alternativas de consumo, como las cooperativas que comercializan energía únicamente de energía renovable. La ausencia de un ánimo de lucro, y la toma de decisiones por parte de los socios, hace posible, en estas cooperativas, promover medidas frente a la pobreza energética, como ya ocurrió, en algunos casos, tras la crisis de 2008. 

5. Apoya al pequeño comercio

La diferencia en la escala en la que trabaja el pequeño comercio, respecto a las grandes distribuidoras o las cada vez más protagonistas grandes plataformas de comercio electrónico, como Amazon, les hace mucho más vulnerables a la hora de superar las dificultades ocasionadas por la crisis económica surgida de la propagación del coronavirus. Es el momento en el que el pez grande se come al pequeño fácilmente, y muchos pequeños comercios o establecimientos de hostelería, ya en una situación precaria anteriormente, ante el empobrecimiento sufrido por la sociedad tras la crisis de 2008, y ante la falta de una legislación que los proteja, tendrán que cerrar durante el confinamiento o en los siguientes meses.

Apoyarlos, comprar en estos comercios, o consumir en establecimientos de hostelería que no pertenecen a grandes cadenas, es, sobre todo, luchar contra la concentración de la riqueza y apostar por el empleo, un tema fundamental en periodo de crisis, pues este tipo de comercio requiere de mayor número de puestos de trabajo por cifra de venta.

6. Consume bienes y servicios de la economía social y solidaria

Si hacemos hincapié en el problema del empleo, que tanto está acentuando la crisis del coronavirus, la Economía Social y Solidaria apuesta por la creación de puestos de trabajo estables y de calidad, y en esta situación, por conservarlos. Es más, para cambiar la sociedad debemos cambiar la economía, e incluir la sostenibilidad económica y social, como ejes adicionales de su actividad. Así lo hace este tipo de economía, que bebe de la economía feminista y la ecológica y busca vincular su actividad con la producción socialmente necesaria y con la satisfacción de las necesidades básicas. Por tanto, con nuestro consumo podemos contribuir a mantener la actividad de estas entidades, que en su mayoría, forman parte de los mercados sociales existentes en los distintos territorios del Estado.

7. Participa en las movilizaciones frente a la emergencia climática

2019 fue el año de impulso al movimiento global frente a la emergencia climática, gracias a que mucha gente tomó conciencia de la magnitud del problema, de las consecuencias que ya estamos sufriendo, y de que es fundamental que nuestros gobernantes desarrollen políticas profundas de cambio. La crisis sanitaria originada por el COVID 19 ha dejado en segundo plano muchos temas, como éste. Sin embargo, ha puesto de manifiesto la insostenibilidad de un sistema que mercantiliza y agota los recursos, perjudicando gravemente al medio ambiente. La “nueva realidad” no debería basarse en continuar con modelos de producción y consumo o de movilidad actuales, o menos aún, en reducir los requisitos legales ambientales para la actividad económica en pos de la recuperación.

Si quieres comentar o añadir otro propósito, lo puedes incluir en los comentarios al artículo.

Ecologistas apuesta por fomentar el comercio de barrio y los canales cortos

“Implantar medidas de protección a pequeños comercios, pequeñas empresas y a personas en régimen de autónomos, que son las que ya están viendo un impacto en sus economías. Fomentar el comercio de barrio y los canales cortos de comercialización para abastecerse y dar apoyos fiscales a pequeñas empresas que hayan sufrido el impacto de las medidas”, esta es la medida, más específica a nivel de consumo, propuesta por Ecologistas en Acción, dentro de sus “19 propuestas ambientales y sociales para dar respuesta a la crisis del coronavirus”, destinadas al Gobierno y a todas las administraciones públicas.


Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.