Coronavirus
Los consumidores confinados: reflexiones para un futuro incierto

La situación que vivimos, de crisis sanitaria y confinamiento, puede servir también como reflexión sobre nuestro papel como consumidores y el modelo en el que participamos.

Desabastecimiento supermercados - 8
Un estante de un supermercado desabastecido hace pocos días en el centro de Madrid. David F. Sabadell
Psicólogo. Presidente de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales
13 abr 2020 09:00

Son días extraños y tristes que han roto con todo lo que creíamos fijo y predecible en nuestra vida cotidiana. En ellos, además de sufrir por un problema tan grave e imprevisto, estamos escuchando los más variados vaticinios y predicciones sobre el futuro que nos espera, cuando –deseamos que sea lo antes posible– esta situación acabe. Estas predicciones van desde lo sombrío a lo apocalíptico.

Sabemos que esta emergencia sanitaria está al margen de cualquier consideración ideológica, y que afecta a todos los países al margen de su sistema económico o político. Por ello, con el máximo respeto a lo que supone esta situación, que todos debemos contribuir a superar, y dejando a un lado las profecías, voy a limitarme a analizar algunos aspectos de nuestro comportamiento como consumidores en una situación tan extraordinaria y cuál puede ser su significación pensando en el momento que la situación se haya superado.

En los días previos a la declaración del estado de alarma, se produjo una reacción colectiva de miedo al desabastecimiento que acabo extendiéndose entre la mayoría de los consumidores. Es fácil de entender, ya que no es nuevo. El miedo hace que algunos consumidores empiecen a acaparar ciertos productos, provocando que el desabastecimiento sea, al menos momentáneamente, real. Las imágenes de las estanterías vacías alarman a los demás consumidores, que se unen al acaparamiento, entrando en un círculo vicioso de acopios y desabastecimientos.

Estas reacciones muestran que, a pesar del espejismo de la abundancia que transmiten la sociedad de consumo, el consumidor, en el fondo, es consciente de su debilidad y desamparo. Vive en ciudades de miles o millones de habitantes, lejos de donde se producen los alimentos y los demás productos que necesita. Depende de que cada día se los traiga un complejísimo sistema de comercio y transporte, que está fuera de su control. Cuando aparecen los problemas y las incertidumbres el consumidor tiene miedo, puesto que intuye la fragilidad de este sistema del que depende.

Por otro lado, el confinamiento ha hecho recordar a todos la radical diferencia entre los necesario y lo superfluo. Esto es importantísimo puesto que la base de la sociedad de consumo es, justamente, hacer que esa diferencia desaparezca. No se trata solamente de hacernos recordar que la salud es el bien esencial. Tampoco de que nos demos cuenta de que los productos realmente básicos son muchos menos de los que creemos. La situación también ha recordado lo absurdo de otro de los pilares de la sociedad de consumo: no es lo que compramos lo que nos hace felices. Incluso las personas más consumistas desean recuperar su vida para poder pasear, moverse libremente, ver a los amigos y hablar con ellos, recuperar, en suma, la vida. No conozco nadie que esté sintiendo ese mismo deseo por volver a pasar tardes encerrados en los grandes centros comerciales o reanudar la insaciable sucesión de gastos y compras innecesarias. Son lecciones que, probablemente, la publicidad y el marketing querrán que los consumidores olviden cuando la situación se normalice.

Finalmente, hay otra lección de realidad que se ha mostrado de forma clara y despiadada. Como efecto de la globalización y la deslocalización de empresas, se ha dejado la producción de los artículos, incluso los más necesarios, a merced de un oscuro entramado internacional de empresas, fuera de cualquier control, y que se mueven sin otros intereses ni otra ética que sus propios beneficios. Cuando han hecho falta, de forma angustiosa, respiradores, mascarillas, medicinas, pruebas médicas, etc, los propios gobiernos de los países que se dicen desarrollados, han tenido que luchar entre ellos en un humillante mercadeo al mejor postor, con esas empresas. Una lección de cómo funciona la economía en nuestra sociedad de consumo globalizada, que nos debe servir como enseñanza de lo que, en el futuro, debemos corregir.

Los problemas que ha producido el actual sistema económico y de consumo, existían antes de esta emergencia sanitaria y seguirán existiendo cuando acabe, puesto que nada tienen que ver con ella. También son, y seguirán siendo, una realidad los daños medioambientales o el cambio climático que ha causado. El futuro está por escribir, pero nadie duda de que, estamos viviendo una experiencia traumática que marcará un antes y un después en muchos aspectos de nuestras vidas. Debemos luchar para que ese “después” sea una sociedad mejor, con valores más humanos y solidarios y con un modelo económico y de consumo más sostenible y ético.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#56925
14/4/2020 15:49

Buenísimo texto.
Efectivamente, tod@s hemos visto al emperador desnudo, es decir al Capitalismo, la realidad ya era distópica y por eso están empeñados en volver a una supuesta 'normalidad' que no existe.

0
0
#56923
14/4/2020 15:24

Muy interesante lo que dices. Apuntillaria que esta situación puede que sirva para que algunos consumidores habitualmente convulsivos parapetados en el autoengaño, perciban el su problema. Confinados se acrecientan nuestros defectos y virtudes y somos más propensos a quedar expuestos incluso a nuestra conciencia.

0
0
#56820
13/4/2020 20:52

Gracias Javier, por comprartir tus reflexiones.
Yo pienso que la toda la Humanidad , cada día irá a mejor.
Sólo hay que mirar la historia.
Un saludo

1
1
#56696
13/4/2020 9:50

Hola Javier, no crees que sería más correcto decir las personas, o la gente, o los ciudadanos confinados que los consumidores confinados?.
Yo personalmente siento que me faltan al respeto cuando me tratan de consumidor.

0
0
#56730
13/4/2020 13:23

Buenos días, te entiendo perfectamente. Siempre pienso que el termino ciudadano y consumidor es, en términos reales equivalente, y que todos preferimos llamarnos ciudadanos y no consumidores. Pero en todos debates que hay sobre el tema se llega a la conclusión de que en el aspecto comunicativo y conceptual es necesario usar la dicotomía consumidor frente al productor o al comerciante. Sucede lo mismo que cuando usamos el termino "trabajador" , para referirnos a un concreto rol del ciudadano frente al empresario. En los estudios y publicaciones usamos a menudo el término "ciudadano consumidor", y más recientemente se está imponiendo, por eso de usar un lenguaje inclusivo el de "personas consumidora". En todo caso, independientemente de que, como he dicho, entiendo perfectamente que todos nos sentimos más identificados con como ciudadanos y como personas, es también verdad que todos, en cuanto compramos y consumimos productos y servicios, estamos representando un rol de consumidores, aunque sea, por supuesto, un rol que no es sustancial sino adjetivo. Es decir "somos" personas que "estamos" consumiendo. Gracias por su comentario.

1
0
#56742
13/4/2020 14:00

Buenos días. Entiendo perfectamente lo que dices, y todos nos consideramos, logicamente más identificados, en nuestra esencia, como ciudadanos o como personas que como consumidores. De hecho es este un debate que a menudo se plantea, y la opinión mayoritaria es que es necesario el uso del termino consumidor como la forma adecuada que indicar el rol de la persona en cuanto compra o consume productos o servicios. De hecho, en muchas publicaciones y estudios utilizo el término “ciudadano consumidor”, de la misma forma que actualmente, para utilizar un lenguaje inclusivo, se ha extendido el término “persona consumidora”. Sucede lo mismo cuando se utiliza el término “trabajador”, para señalar un rol de la persona frente al empresario. En todos caso todos nos sentimos identificados en nuestra esencia como personas o ciudadanos y no como consumidores, que es un término adjetivo. “Somos” personas y ciudadanos que, en determinados momentos, compartimos el rol colectivo de consumidores frente a los productores, a los comerciantes, a la administración, etc.
Gracias por tu comentario y saludos.

3
0
#56932
14/4/2020 16:50

Gracias Javier por prestar tu atención a mi reflexión.
Ignoro cuáles son los foros donde se llega a esas conclusiones, pero te puedo asegurar que no ignoro que existen.
Yo a la edad que tengo te puedo asegurar que ese tipo de expresiones no se han producido hasta fechas muy recientes (posmodernidad), si que han existido cliente, parroquianos, se que la lengua es algo Vivo, dinámico , pero esto es otra cosa.
Ayer en una televisión un periodista entrevistaba a un pastor de ovejas, un varias ocasiones utilizó el verbo pelar para referirse a esquilar , cuando yo estudiaba (hace mucho tiempo) existían los maremotos y las tarteras, ahora son tsunamis y tupper.
Saludos


0
0
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.