Consumo
Consumiendo felicidad

En el Día Internacional del Consumidor nos planteamos si el consumo realmente sirve para conseguir la felicidad, o todo lo contrario. 

Black Friday
Publicidad del Black Friday en una óptica Álvaro Minguito
Comision de Consumo de Ecologistas en Acción
15 mar 2018 14:31

Cuestionarnos la forma en que entendemos el consumo es la pieza clave para poder conocer a fondo su relación con la felicidad. Si hoy, en una buena parte del mundo no somos capaces de entender la felicidad sin vincularla a nuestro sistema de producción y consumo debemos intentar profundizar acerca de cuáles son las herramientas que utiliza este sistema para hacernos creer que cuanto más participemos en él, más felices seremos.

Algunas claves para lograr esa felicidad

En primer lugar crea falsas necesidades que, como sabemos, a medio y largo plazo no nos aportan bienestar. El efímero momento de satisfacción que genera la compra mantiene una espiral constante de insatisfacción.

Utiliza determinados mantras, como ‘vive más deprisa’, ‘ve más lejos’, ‘siéntete más joven y… más guapa’. Impone un único estereotipo de persona que no está al alcance de todos y todas y que alimenta nuestra inseguridad. Potencia nuestros complejos para así vendernos sus productos milagrosos. El vértigo del consumismo, la obsolescencia de los productos y la inmediatez de las tecnologías nos alejan cada vez más de los ritmos de la naturaleza y también de los procesos más lentos que articulan una comunidad.

Mercantiliza nuestra vida. Todo es susceptible de compra y venta, menospreciándose así el papel de la comunidad y los valores de la cooperación, lo colectivo y la solidaridad, que precisamente serían los secretos del éxito de nuestra especie. 

Crea el síndrome Diógenes de lo nuevo. Acumulamos objetos y experiencias compulsivamente que provocan el que nada nos parezca suficiente. Para disfrutar de nuestro ocio vamos sumando una tras otra actividades mercantilizadas en lugar de priorizar la socialización, la participación, la creación o la amistad. Nos obliga así, a contar con ciertos ingresos, a trabajar más para gastar más, y….poder volver a empezar. 

El Consumo nos inocula individualismo y competitividad, los gérmenes perfectos para que no seamos felices
Llama constante al hedonismo. Nos inocula individualismo y competitividad, los gérmenes perfectos para que no seamos felices. Las redes sociales esconden personas que se sienten solas pero que a cambio tienen muchos ‘likes’. 

Con estas pistas sobre que canales utiliza este modelo de consumo actual seguimos avanzando en la relación consumo-felicidad y nos plantemos la siguiente cuestión: ¿cuáles son los factores más importantes cuando hablamos de felicidad? 

A pesar de que la felicidad es un concepto influido por factores culturales, existe un cierto consenso en que depende de la satisfacción de necesidades humanas finitas y generalizables. El filósofo chileno Max-Neef las engloba de la siguiente manera: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, identidad, conocimiento, y libertad. Basándonos en estos factores podemos contestar a la pregunta anterior: para ser feliz es importante alcanzar un mínimo nivel económico pero debe ir acompañado de una redistribución de la riqueza. Cuando una parte de la sociedad acumula buena parte de las riquezas mientras la mayoría vive en la pobreza se generan graves conflictos en los que todos y todas acaban sufriendo. 

Los estudios longevos de Grant y Terman, concluyen que la calidad de las relaciones sociales es el principal ingrediente para lograr la felicidad. La paradoja de Easterling nos explica que el nivel de riqueza es importante hasta un determinado punto, superado éste la felicidad no solo no aumenta sino que puede disminuir. Nuestras neuronas espejo facilitan el entendimiento, la solidaridad y la cooperación con los demás, como nos muestra el científico Giacomo Rizzolati. El ser humano es altruista por naturaleza y según estudios de Michael Tomasello es el propio entorno cultural el que modifica el comportamiento hacia el individualismo. 

Teniendo en cuenta todo lo que acabamos de ver claramente el consumismo nos aleja cada vez más de la felicidad…pero ¿Qué podemos proponer para poder vivir en una sociedad más respetuosa con el entorno, constructiva, colaborativa, justa y en definitiva, feliz? 

¿Qué podemos proponer para poder vivir en una sociedad más respetuosa con el entorno, constructiva, colaborativa, justa y en definitiva, feliz?

Desde ecologistas en acción iniciamos el camino hace unos cuantos años mediante la reivindicación del ‘Dia sin compras’, jornada que saca a la luz la trastienda del consumismo y en este Día Internacional del Consumidor os proponemos lo siguiente: 

Entender y priorizar las verdaderas necesidades humanas promoviendo una cultura de colaboración con las personas en sintonía con la naturaleza. Desmitificar las falsas necesidades y evitar la mercantilización de lo que realmente vale la pena. Participar en proyectos colectivos de consumo, que aporten valores de equidad y sostenibilidad ambiental. Como ejemplo, las propuestas IPC (Ingenios de producción colectiva).

Establecer relaciones duraderas y plenas en comunidad, minimizando el sentimiento de soledad y los problemas derivados de ella, centros sociales o bancos de tiempo. Dedicar tiempo a los cuidados, especialmente hacia aquellas personas más vulnerables –mayores, infancia, con diversidad funcional, migrantes- fomentando así relaciones desde la equidad de género, la horizontalidad y el respeto.

Antiespecismo
“Comer es un acto económico, ético y político”
Corine Pelluchon, autora de 'Manifiesto animalista. Politizar la causa animal', presenta propuestas concretas para terminar con la explotación de los animales.

Cultivar satisfacciones a medio y largo plazo como la amistad, aficiones, el aprendizaje de habilidades…es decir, ir construyendo vidas plenas. Potenciar nuestra ecodependencia construyendo modos de vida sostenibles y en disfrute con la naturaleza.

El consumismo y el modelo de producción del que deriva no solo no nos hace más felices sino que nos aleja de lo que realmente son las necesidades humanas, provoca una desconexión cada vez mayor entre el entorno y nuestra especie y dificulta las relaciones interpersonales duraderas. La cooperatividad, la sintonía con la naturaleza, la equidad entre las personas y en definitiva, el avance como especie será una realidad si priorizamos nuestras verdaderas necesidades, dejamos de mercantilizarlas y dedicamos nuestros esfuerzos a cooperar, equilibrar la riqueza y cuidar nuestro entorno en lugar de expoliarlo. Cultivar nuestras vidas intensa y constantemente con espacios de cuidados, aficiones no monetizadas y trabajando sobre la ecodependencia nos permitirá distanciarnos de la cultura del consumo sin límites, y a cambio nos irá aproximando a la felicidad real, la que podemos sentir y compartir, y que no necesita ser anunciada en un ‘spot’.

Archivado en: Consumismo Consumo
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.