Cómic
Alex Graham publica el cómic ‘Dog biscuits’, una tragicomedia sexual durante un verano de pandemia

Divertido y amargo, agridulce, el cómic ‘Dog biscuits (galletitas perrunas)’ de Alex Graham es un relato realizado a tiempo real, y mediado por las redes sociales, de algunas cuestiones que atravesaron a la población confinada durante los primeros meses de pandemia: la incertidumbre, la ansiedad o la incomunicación. El sexo parece una solución, pero no la definitiva.
Alex Graham dibujante de comic - 2
La guionista e ilustradora Alex Graham ha ganado el premio Puchi Award 2021 con su obra ‘Dog biscuits (galletitas perrunas)’. David F. Sabadell

Gussy, Rosie e Hissy son el triángulo protagonista de Dog biscuits (galletitas perrunas), un cómic firmado por Alex Graham que cuenta la tragicomedia sexual de una pandemia de verano en la que se ven envueltos los tres personajes. Pero podrían ser Guillermo, Rosa y Héctor: pese a la apariencia local de la historia, que transcurre en la ciudad de Seattle en el noroeste de Estados Unidos, esta novela gráfica retrata cuestiones sencillas pero profundas que suceden en cualquier parte del mundo.

Durante el confinamiento para frenar la expansión del covid-19, Gussy —propietario de un pequeño negocio de galletas para perros— y su empleada Rosie —25 años menor que él— viven un romance agitado por las dudas, la inestabilidad del negocio y del futuro, la incomunicación, las drogas, y también por Hissy —compañero de piso de Rosie e hijo de Jennifer Love-Hewitt—, con quien Rosie disfruta de sexo apasionado pero con fecha de caducidad. De fondo, la violencia policial, las medidas restrictivas impuestas y la incertidumbre de unos meses que resultaron agotadores.

“La ansiedad es la base de la historia —explica Graham, nacida en Denver en 1987—, es el motivo por el que lo hice: para darle a la gente la posibilidad de salir de su ansiedad pandémica, mostrarles que no estaban solos. Y también para exorcizar mi propia ansiedad. Todos vivíamos la misma incertidumbre y por eso quería contar la historia de una forma divertida, para poder salir de ello. Creo que para eso es para lo que sirve el humor, para utilizar los sentimientos de tristeza y convertirlos en algo que sea digerible”.

Página del cómic ‘Dog biscuits’, de Alex Graham

Dog biscuits (galletitas perrunas) ha ganado el premio Puchi Award 2021 en su quinta edición, galardón concedido por el centro cultural La Casa Encendida y la editorial Fulgencio Pimentel, coeditores del álbum, un volumen de 400 páginas, cada una con seis viñetas, que Graham fue publicando inicialmente en su cuenta de Instagram, a veces hasta tres páginas por día. La respuesta obtenida le dio pie a pensar que ahí podría existir una historia, más allá de las improvisaciones, y por eso la reformuló, convirtió en cómic y la cerró con un final.

En ese proceso tuvo mucha importancia la interacción con sus seguidores en redes sociales, que de alguna manera participaron en el desarrollo de la novela gráfica, según reconoce la autora: “La historia se vio afectada por los comentarios de la gente, aunque en un primer momento yo no quería. Lo que hacía era lo opuesto a lo que la gente esperaba de la historia, quise provocar al público, enfadarle. Se enfadaban mucho con los errores que pudieran cometer los personajes, había gente que les amenazaba de muerte. Me divertí mucho con esas reacciones, también me piqué y me volví protectora de mis personajes y un poco vengativa”.

Graham señala que muchas de las influencias en su estilo a la hora de ilustrar vienen de los años 90, de lecturas y de ver los dibujos animados del canal Nickelodeon. Pero también menciona el nombre de un pope del cómic subterráneo estadounidense: “Mi influencia inicial fue Robert Crumb. Mi padre me enseñó cuando era adolescente un documental de él y empecé a leer sus cómics, su revista Weirdo, es lo que hizo que quisiera dedicarme al cómic”.

Página del cómic ‘Dog biscuits’, de Alex Graham (2)

Gussy, Rosie e Hissy son bien diferentes pero comparten algunos rasgos, no solo el hecho de ser animales antropomorfos, ese recurso habitual en el cómic. Uno de ellos es que a los tres les cuesta pedir ayuda. “Es cierto —confirma Graham—. Esos tres personajes son, en realidad, aspectos de mí misma. No me gusta decir que este libro es autobiográfico, no lo describiría como tal, pero cualquier historia de ficción tiene elementos autobiográficos. Es algo de mí misma, me cuesta muchísimo pedir ayuda y creo que eso viene de mi infancia porque entonces me dejaron claro que no se podía pedir ayuda”.

Graham también destaca otro aspecto común a sus tres protagonistas. Aunque en muchos lugares aparecieron el altruismo y la empatía ante la catástrofe de la pandemia, lo que refleja Dog biscuits (galletitas perrunas) es una realidad que se sufrió de puertas para adentro. “Son personajes muy solitarios y eso lo acentuó la pandemia. Hissy, por ejemplo, tiene muchos amigos pero con la pandemia, de alguna manera, nos giramos hacia adentro y nos sentíamos solos. En parte, porque se nos pidió que evitasemos las interacciones sociales y nos quedáramos en casa. Se enfrentan a ello de forma diferente pero están en la misma situación, muy solos. Como lo estábamos todos”, resume la creadora.

Con esos antecedentes, y sin voluntad de destripar la historia, se puede intuir que esta novela gráfica no concluye de manera agradable. Graham explica los motivos para que sea así: “El final feliz no es una parte de mi manera de contar historias, si mi narrativa me lleva a ello naturalmente no hay problema, pero no suele pasar. Mi filosofía es intentar reflejar la vida real, y la vida real es absurda. A veces hay finales felices, pero la mayoría no son así. La literatura que me atrae cuenta historias más reales, que no tienen por qué tener un final feliz. Hollywood siente la necesidad de terminar las historias con un final feliz, pero creo que eso es una decisión comercial”.

Página del cómic ‘Dog biscuits’, de Alex Graham (3)

Antes del covid-19, Alex Graham, cuya primera novela gráfica extensa, Angloid, fue publicada en 2017, trabajaba como camarera a jornada completa. Con la pandemia el restaurante cerró, pero recibió una ayuda del Gobierno mediante un acuerdo que obligaba a que todos los trabajadores permanecieran cuarenta horas a la semana en el local, aunque no hubiera ninguna actividad en él. En uno de los muchos ratos muertos pasados allí empezó a dibujar unas viñetas que terminarían siendo Dog biscuits (galletitas perrunas). La versión digital y censurada —en la edición en español se publica íntegra, con todas las páginas— resultó ganadora del Cartoonist Studio Prize en la categoría de webcómic del año.

Se habla del primer cómic pandémico para referirse a Dog biscuits (galletitas perrunas), pero ella sitúa en esa categoría Zona crítica de Simon Hanselmann, quien de hecho compartió en sus redes sociales algunas de las publicaciones iniciales de Graham, haciendo que la bola rodara más deprisa. “Simon empezó a trabajar en el suyo cinco meses antes y lo publicó un mes antes que yo. Si he de ser honesta, el primero es el suyo. Pero es verdad que los dos lo hicimos en tiempo real, simultáneamente, mientras las cosas sucedían”, concede la autora, quien también reconoce que escribir esta historia la ayudó “inmensamente” durante los primeros meses de pandemia y, aunque no cree que su intención fuera contar una historia universal, la respuesta que le llega le está haciendo cambiar de opinión y pensar que quizá ha tocado teclas que suenan parecidas en muchas latitudes.

Archivado en: Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.