Cine
Yo romperé el silencio por ti

Lina llegó a un punto de su vida en el que se dio cuenta de que desconocía las vivencias de su propia familia. Con una cámara en mano se acercó a la vida de sus abuelos y así nace Leur Algérie, documental galardonado con el premio del público en la XVIII edición del Festival de Cine Africano de Tarifa.
Fotograma Leur Algérie
Fotograma Leur Algérie
5 jun 2021 19:30

Aicha, con su rostro arrugado y la emoción contenida en sus ojos inquietos, mira una foto en blanco y negro de su madre y le da un beso, un beso caliente y cariñoso contra el cristal inerte y frío. Por qué hacemos cosas así, por qué damos besos a fotos de personas que tenemos lejos o que ya no están, por qué una mujer decide separarse de su marido después de sesenta y dos años de matrimonio. Las preguntas llegaban como en tropel a mi cabeza mientras contemplaba esta escena de Leur Algérie, el primer largometraje documental de Lina Soualem que ayer se hizo con el Premio del Público en el Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT) y que demuestra que no hay que irse lejos para contar una gran historia.

Cuando se estaba haciendo adulta, Lina llegó a un punto de su vida en el que se dio cuenta de que desconocía las vivencias de su propia familia. Como estudiante de Historia y Ciencias Políticas en la Sorbona, conocía bien la historia de la colonización de Argelia por parte de Francia, conocía el relato oficial sobre el país que estuvo 130 años bajo el mando francés, el país que sus abuelos dejaron en 1954 para irse a vivir a Thiers, la “capital francesa de la cuchillería”. Como pasa en muchas ocasiones, parece ser que lo propio queda relegado a los lugares del dar por hecho y el “ya habrá tiempo”. Nos pasa con el sitio en el que vivimos y también con las personas que nos rodean y con las que compartimos más momentos: absorbidos por la cotidianeidad de la rutina posponemos el conocer como si todos fuesen infinitos. A Lina le ocurrió con sus abuelos y reaccionó a tiempo: cogió una cámara y se puso a hacerles preguntas, preguntas que ya muchos no podemos formular porque las respuestas se las llevaron la muerte y los años.

Abuela, cómo fue la primera vez que viste al abuelo, abuela, estabas enamorada, papá, de pequeños hablabais entre vosotros, no, no se hablaba de la colonización ni de la guerra, no le preguntabais al abuelo, no, el abuelo no hablaba, no habla. Con las preguntas de Lina como hilo conductor, vamos conociendo su historia familiar y también la figura de su abuela, una mujer que cuenta las anécdotas más fuertes y las desgracias más grandes con una risa contagiosa y tierna, llevándose las manos con sus dedos llenos de anillos a la cara en un gesto tímido. Ocultar, tapar, callar. La historia de nuestro país es bien distinta a la de Argelia pero no podía evitar ver en Aicha a mi propia abuela, a la que parece que le da vergüenza hasta tener hambre y echarse un poco de comida en su plato, en su plato y no en el de los demás. Mujeres educadas en el servir al otro, en la más pura abnegación, en el conformarse con lo que venga. “Aquí estoy, para lo que Dios quiera”. Mujeres, y también hombres, educados en el conformismo y el silencio.

“Las preguntas que hace Lina dejan ver esta inquietud por su historia, sí, pero también por su sentir, por sus emociones”.

Creo que ese silencio es lo que hace que podamos conectar tanto con la historia de Lina, el silencio y cómo finalmente decide romperlo. Su abuelo Mabrouk ya no está, pero al menos sabe que le hizo las preguntas que quería hacerle, que pudo conocerlo y atisbar un pedazo de su esencia a través del objetivo de su cámara. Mientras veía estas escenas, pensaba en que ojalá yo hubiese hecho lo mismo, hablar así con mis abuelos y escucharles, saber cómo se sintió mi abuela cuando su marido se fue a Alemania a trabajar en los sesenta, dejándola a ella sola con dos niños pequeños y otra recién nacida; escucharlos contar cómo fue la primera vez que se vieron, él con catorce, ella con dieciséis, en la casa en el campo del padre de mi abuela a la que mi abuelo se fue a trabajar cuando solo era un chiquillo. Simplemente tener registradas sus voces, sus caras, para poder escucharlos y verlos cada vez que quiera. Ahora ya es tarde para eso.

En cuanto le hablas de algo serio se ríe o dice que no se acuerda, dice el padre de Lina sobre su madre. La risa, mezclada con el llanto, parece ser la única manera que tiene Aicha de lidiar con los sucesos de su vida. La vemos bailando en la boda de su hija, en reuniones, sonriendo, moviendo sus manos al ritmo de la música, aparentemente feliz. Cómo se siente, cómo se sentía mi abuela. Las preguntas que hace Lina dejan ver esta inquietud por su historia, sí, pero también por su sentir, por sus emociones. Su abuelo no las expresa y su abuela se tapa la cara cuando le llenan el cuerpo, pero son esas emociones las que el relato oficial deja fuera, las consecuencias en las historias particulares que nadie quiere asumir.

Sus abuelos, que como los míos eran muy jóvenes en la guerra y perdieron demasiado pronto a sus padres, siguen sin tener la nacionalidad francesa después de tantos años. En una escena del largometraje, Mabrouk enseña su tarjeta de residencia y ya parece no importarle; Aicha cuenta que veía a los militares en las calles de Argelia cuando estaba allí y aprendió a vivir con ello. ¿Qué podían hacer? ¿Levantar la voz? No era lo que les habían enseñado, al igual que a esa generación de abuelos, de madres y padres, a los que también les dijeron que era mejor callar, ganarte el pan y no llamar la atención.

“Somos la generación que intenta romper los silencios que nuestros padres y nuestros abuelos asumieron”.

El FCAT y en especial Leur Algérie, me han confirmado una realidad que ya intuía: la verdad está en los detalles de las vidas reales, en las vidas de las personas que nos rodean, no en el relato oficial que margina al que sufre, que margina al abusado en favor del abusador. De una forma u otra, somos la generación que intenta romper los silencios que nuestros padres y nuestros abuelos asumieron. Y eso mismo hace Lina Soualem, romper ese silencio por sus abuelos y también por ella misma, para conocer su propia historia y darles la voz que en algún momento perdieron o, mejor dicho, que alguien les arrebató.

Archivado en: Migración África Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.