Cine
‘A Real Pain’, o cómo mirar hacia otro lado en un momento crítico para Israel

Jesse Eisenberg hace de ‘A Real Pain’ un anuncio sobre los atractivos turísticos de Polonia y orquesta una apología del sufrimiento del pueblo judío a manos de los nazis en una coyuntura crítica para la imagen mundial de Israel.
A real pain
Escena de la película ‘A Real Pain’.

Aunque el actor Jesse Eisenberg debutó tras la cámara con Becoming a Werewolf (2004), divertimento elaborado a la sombra de La maldición (Wes Craven, 2005), su puesta de largo como director fue a todos los efectos Cuando termines de salvar el mundo (2022), una tragicomedia de tintes cotidianos, urbanitas y neuróticos formalizada sin adornos, sustentada en el trabajo de los actores, afín al cine de Woody Allen o Noah Baumbach —con quienes Eisenberg ha colaborado como intérprete—.

Su segunda realización, A Real Pain, sigue la misma línea, aunque a Eisenberg le juegue una mala pasada su mayor ambición, el intento por abordar grandes temas a partir de su crónica del viaje a Polonia que llevan a cabo dos estadounidenses, David (el propio Eisenberg) y Benji (Kieran Culkin), en busca de las raíces judías de la abuela de ambos, recién fallecida, y por extensión las suyas. David y Benji son primos y pasaron juntos en la infancia una época de gran felicidad bajo el cuidado de su abuela, pero el tiempo les ha distanciado. David es ahora un padre de familia encorsetado por sus responsabilidades y resignado ante las derivas del mundo. Benji, por el contrario, hace gala de un temperamento extravagante y errático y de un inconformismo que esconde disfunciones psicológicas profundas.

El viaje de los protagonistas se configura como una suma de anécdotas que testimonian el desencuentro entre ellos y su anhelo, pese a todo, de reconectar emocionalmente. A esto hay que sumar reflexiones sobre la legitimidad tanto del malestar del individuo de hoy —nuestros problemas del primer mundo— frente al dolor sufrido por generaciones previas sometidas a guerras, genocidios y migraciones forzosas, como del llamado “turismo concienciado”. David y Benji forman parte de uno de esos viajes organizados capaces de combinar en una misma jornada la visita a un campo de concentración con la cena en un restaurante típico.

Son demasiados argumentos para la puesta en escena de A Real Pain, articulada con sencillez en base a viñetas, momentos musicales y golpes de humor fácil. Puede que Eisenberg haya sido honesto al no elevarse como realizador por encima de sus personajes, al participar con la cámara de sus inseguridades y limitaciones, su impotencia y pequeñez, su pertenencia forzosa a una contemporaneidad ciega y sorda a la esfera de lo sagrado —véase el running gag en torno a la tradición judía de colocar piedras sobre tumbas— e impotente a la vez para otorgar sentidos a la esfera de lo profano —lo mejor de la película es el desamparo inicial y final de Benji en un no-lugar mental y generacional, disociado de raíces y refugios, del pasado y el futuro—.

Pero, por otro lado, esa modestia audiovisual, la falta de énfasis en ninguna dirección, la apuesta por lo ligero y pintoresco, le convienen al director para hacer de la propia A Real Pain un anuncio sobre los atractivos turísticos de Polonia —nos hallamos, al fin y al cabo, ante una coproducción polaco-estadounidense— y para orquestar una apología del sufrimiento del pueblo judío a manos de los nazis en una coyuntura crítica para la imagen mundial de Israel. Conviene prestar atención en ese aspecto al tour pesaroso, sin espacio para las bromas ni los relativismos, que llevan a cabo los personajes por el campo de concentración de Majdanek; parece ser que A Real Pain es la primera película de ficción rodada en un campo de concentración auténtico.

Eisenberg ha declarado que su filme es “completamente apolítico”, y eso a estas alturas ya sabemos qué significa realmente

Eisenberg ha declarado siempre que ha tenido ocasión que su filme es “completamente apolítico”, y eso a estas alturas ya sabemos qué significa realmente. Basta recordar Todo está iluminado (Liev Schreiber, 2005), cuya materialización de una historia similar era más creativa, o la reciente Treasure (Julia von Heinz, 2024), tan parecida que cabe considerarla una versión con mordiente de A Real Pain, para apreciar cómo hasta en el marco de un cine producido en coordenadas económicas e ideológicas asfixiantes hay margen para un acercamiento a determinados temas con una mínima intención crítica. Eisenberg ha preferido mirar hacia otro lado, y con ello dificulta la empatía que podamos sentir por unos personajes a la hora de la verdad tan evanescentes como él mismo.

Archivado en: Israel Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
josealbertocuende
10/1/2025 18:03

Creo que entre películas sobre explotación o el odio al capitalismo, tendría que haber alguna película más de Ken Loach (sin ir más lejos, la contundente, "Sorry, we missed you") o alguna de Brizé con Vincent Lindon de protagonista y de Carrère (En un muelle de Normandía), que ojalá formen algún día el catálogo de Filmin

1
0
juanTFK
juanTFK
10/1/2025 17:03

Sobre el supuesto cine (o arte) apolítico, dejo una cita de Luis López Carrasco:

"Considerarse apolítico es la mejor manera de señalarse ideológicamente, demostrar a las claras que se está instalado en una connivencia acrítica con los dictados del poder hegemónico, llámesele financiero o institucional."

2
1
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?