Cine
La maternidad según Almodóvar

Se habla del cine de Almodóvar como del director de la modernidad, de la movida, de las mujeres, de los personajes LGTBQ o del costumbrismo, pero uno de sus grandes temas es la maternidad. El próximo 8 octubre retoma el tema en ‘Madres Paralelas’, un buen momento para repasar las maternidades no siempre típicas del manchego.
Rossy de Palma y Chus Lampreave en ‘La flor de mi secreto’
Chus Lampreave y Rossy de Palma en ‘La flor de mi secreto’: el personaje de Chus no deja de quejarse de que su hija la quiere matar a disgustos. Foto: Jean Marie Leroy / El Deseo.
3 sep 2021 06:00

La resignada, la compasiva, la luchadora, la gruñona, la ausente, la superiora y hasta la propia: lejos de quedarse en el arquetipo de madre amantísima y convencional tan frecuente en el cine, el director manchego Pedro Almodóvar no ha dudado en mostrar las aristas y recovecos de la figura materna, así sea esta una madre biológica —o adoptiva— o, como en otros casos, esa amiga dispuesta a ejercer como tal.

Pero nadie puede negar la importancia de una figura sin la que es difícil entender no ya la carrera de Almodóvar, sino ese imaginario que apela a las costuras de la sociedad española. Y lo hace, como era de esperar, de forma poliédrica, retratando tanto a la madre más clásica como a la más moderna, y al igual que otros de sus grandes temas, ha evolucionado tanto con su madurez y vivencias como con la historia de la sociedad española.

En sus primeras obras, la maternidad era más una circunstancia que una forma de vida, una faceta más que servía para el chiste o la crítica, como en ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, donde los hijos apenas dejan de ser secundarios que sirven para ilustrar la precariedad, la falta de oportunidades o incluso hacer la broma, como cuando Lampreave ayuda a su nieto con los deberes con funestos (pero hilarantes) resultados.

Milena Smit y Penélope Cruz en ‘Madres paralelas’
Milena Smit y Penélope Cruz en un fotograma de ‘Madres paralelas’, que se estrena el 8 de octubre. Foto: El Deseo.

Con el tiempo, la maternidad ha adquirido tanto protagonismo que en sus últimas cintas es uno de los grandes temas, tanto que no solo robó buena parte de Dolor y gloria, sino que Madres paralelas ya nos avisa desde el título y el polémico cartel (un pezón en forma de lágrima que llora leche y que fue inicialmente censurado por instagram) qué podemos esperar. La pregunta es qué clase de madres podemos esperar y si la cinta se enfrentará a los grandes temas que se plantea la sociedad española de los últimos años cuando se habla de familia, cuidados, crianza y hasta género, porque una de las características del cine de Almodóvar es, precisamente, haber ido reflejando los cambios de la sociedad española, desde la más provocadora, curiosa y contestataria de los primeros años 80 a esa clase media aspiracional que vemos en sus últimos títulos.

Entre la Carmen Maura de ‘¿Qué he hecho yo para merecer esto?’ y la de ‘Volver’ no solo pasan dos décadas, sino dos formas absolutamente diferentes de abordar la maternidad en circunstancias extremas

Volvamos a la madre: entre la Carmen Maura de ¿Qué he hecho yo para merecer esto? y la de Volver no solo pasan dos décadas, sino dos formas absolutamente diferentes de abordar la maternidad en circunstancias extremas (pobreza, homicidios y hasta abusos). La primera está presente, pero es como si no lo estuviera: no se entera —o no se quiere enterar— de qué hacen sus hijos, delega buena parte de sus cuidados en la suegra (una inolvidable Chus Lampreave) y no tiene reparos en venderlos, literalmente, al mejor postor. Es una madre que funciona en piloto automático, a la que le mueve el mero instinto de supervivencia, a años luz de la complejidad que la misma Maura muestra en Volver, en la que se ocupa de su familia desde ultratumba: aunque a priori aprovecha su desaparición para evadir las consecuencias de un crimen, termina aprovechando que todo el mundo la dé por muerta para cuidar a su familia desde la sombra, aun cuando eso suponga renunciar a su propia vida. Es la quintaesencia de madre abnegada, capaz de hacerse pasar por rusa y resignarse a vivir al margen de la sociedad con tal de estar disponible para quien la necesite, hacer las comidas favoritas de sus hijas o ayudarlas a salir adelante. Es, también, uno de los personajes más redondos de Almodóvar: todos reconocemos a esas señoras de ejecutivos color carne, falda, rebequita y zapatillas de felpa a cuadros, que dan besos de abuela, hacen gala de un gran sentido práctico y de conocer todos los cotilleos del lugar: la clásica madre (y señora) a la que no se le escapa una.

Carmen Maura y Penélope Cruz protagonizan un emotivo reencuentro entre madre e hija en ‘Volver’
Carmen Maura y Penélope Cruz protagonizan un emotivo reencuentro entre madre e hija en ‘Volver’. Foto: Paola Ardizzoni y Emilio Pereda / El Deseo.

Pero el cine de Almodóvar no se nutre solo de la madre coraje, sino también de las madres más asfixiantes o controladoras, que se sienten castigadas por los actos de sus hijos y tan obsesionadas con la perfección que al final nada es suficiente, ni siquiera sus hijos. Rosa María Sardá es así para Penélope Cruz en Todo sobre mi madre, una madre que no ve con buenos ojos ni la vocación de su hija, ni su maternidad ni mucho menos el padre que elige, y por más que lo intenta, solo su nieto consigue ablandarle.

Pero si hay una madre-reproche inolvidable en el cine del manchego esa es Chus Lampreave en La flor de mi secreto, que lleva el personaje a la parodia absoluta, llamando a su hija (Rossy de Palma) incluso “cara de ladilla” mientras se queja de lo olvidada que está, lo poco que se la cuida, lo loca que está su hija y que donde ella estaría bien es en su casa donde, como no para de repetir, “hasta el culo me descansa”. Es un personaje tan reconocible pese a lo paródico, y tan bien interpretado, que roba toda la película y llega un momento en que te da un poco igual si la protagonista deja la novela rosa o si se vuelve a enamorar, porque quien realmente importa es Chus con sus salidas de tono y sus “me estáis matando a disgustos” que todo hijo ha escuchado alguna vez.

Por supuesto, también hay malas madres, y tienen su máximo exponente en Tacones lejanos, en la que Victoria Abril trata de compensar la ausencia de su madre (Becky, interpretada por Marisa Paredes) llegando a matar a quien se interponga entre ellas, casándose con el que fuera amante de Paredes y liándose con un travesti que la imita. Solo al final de su vida Becky realiza el único acto desinteresado en favor de su hija, pero es una victoria pírrica para una mujer que no podrá recuperar los años perdidos ni superar la sensación de abandono, por más que Almodóvar trate de reconciliar al público con el personaje de Becky.

En otras ocasiones, las cintas de Almodóvar están plagadas de madres que no lo son en sentido estricto, pero que ejercen como tales para sus amigas. Pensemos en el final de Átame, con Antonio Banderas y Victoria Abril metidos en un coche en su huida hacia adelante. Les acompaña Lola, interpretada por Loles León, y que durante toda la cinta ha mirado por el interés de Abril. En ese momento, Loles coge del brazo a Victoria y le dice que no llore, “¿no ves que nos llevamos muy bien?”, exclama, dando el visto bueno a una relación que ahora, dicho sea de paso, no sería fácil de llevar al cine.

También es inolvidable esa Pilar Bardem que acompaña a Penélope Cruz durante el parto de Carne trémula, la Carmen Maura que vela por el sueño de Rossy de Palma en Mujeres al borde de un ataque de nervios o las monjas de Entre tinieblas que acogen a una prostituta sin pedir explicaciones. Son personajes que hacen gala de auténtica sororidad, incluso con completas desconocidas, y que dan cuidados sin esperar nada a cambio. Si esa no es una maternidad bien entendida…

La madre por antonomasia del cine de Almodóvar es la suya, Francisca Caballero, que no solo realizó numerosos cameos, sino que establece un diálogo póstumo con ella en ‘Dolor y gloria’

Pero la madre por antonomasia del cine de Almodóvar es la suya, Francisca Caballero, que no solo realizó numerosos cameos, sino que establece un diálogo póstumo con ella en Dolor y gloria: por un lado tenemos esa madre que se enfrenta a la muerte, que deja instrucciones precisas sobre cómo debe ser enterrada, que se deja acompañar y que muestra su lado más tierno y comprensivo con su hijo pese a no callarse lo poco que le gusta haberse visto reflejada con las amigas en sus películas. Parece como si Almodóvar quisiera tener una conversación que se quedó pendiente o quisiera cumplir su última voluntad redimiéndola ante el espectador y a la que, de paso, homenajea en forma de metacine dándole las gracias por inculcarle ese amor al séptimo arte que le llevó a dejar de lado su carrera en Telefónica, para disgusto de su familia y fortuna de sus espectadores.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas y series en Filmin para acercarse a la diversidad de Andalucía
Una selección realizada por la periodista de El Salto Aurora Báez Boza sobre las mejores películas y series para descubrir las diversidades que habitan dentro de Andalucía
Cine
Cine ‘La ciudad es nuestra’, la película sobre las primeras asociaciones vecinales de Madrid, cumple medio siglo
‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, continúa igual de vigente que cuando se filmó, convirtiéndose en una película de imprescindible visionado, tanto por su valor documental histórico como por el ejemplo que presenta.
Cine
Cine Lo de Lynch
David Lynch deja tras de sí un cine insólito, pero, sobre todo, una forma de pensar el cambio, lo raro y lo posible.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.