We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
En octubre se cumplirán tres años del desembarco de Netflix en suelo español, una fecha que fue celebrada por futuribles usuarios y medios de comunicación como un “Mister Marshall” del siglo XXI. En estos 36 meses, el imperio de Red Hastings y Marc Randolph se ha consolidado en España y en otros mercados europeos, desencadenando con ello la expansión de los negocios VoD.
Paralelamente, a medida que su posición de relevancia crecía, ha empezado un pulso con la industria del cine, con algunos de sus grandes escaparates culturales (especialmente notoria ha sido su rencilla con el último festival de Cannes) y con los sistemas de producción y distribución clásicos.
Igual de relevante que este movimiento de las placas tectónicas del audiovisual y sus industrias, está el establecimiento de un nuevo paradigma en el consumo.
La compañía norteamericana ha apostado desde sus inicios por un consumo a granel, desmedido y acelerado. Priorizando la cantidad a la calidad. Bajo este enfoque empresarial de oferta desbordante, Netflix ha implantado un catálogo de idiosincrasias empresariales que han terminado afectando directamente los hábitos del consumidor.
La disponibilidad de temporadas completas en el día de su estreno fue su primer gran movimiento en su objetivo por mantener al suscriptor enganchado a la plataforma. Esta crucial práctica, seguida luego por la mayoría de sus competidores, comportó la ausencia de intervalos de digestión y reflexión entre capítulos, la desaparición de las expectativas, así como de la dinámica narrativa adherida a la dosis de ficción semanal.
La consecución encadenada de varios episodios conlleva un regusto fugaz, además margina prácticas en vías de extinción que permitían confraternizar con otros espectadores mientras se indagaba en la materia audiovisual, como por ejemplo los coloquios tras el visionado de cada ración semanal, ya fueran estos en el ámbito laboral, el académico o el doméstico, y que desde hace ya un tiempo se han mudado al flujo de las redes sociales, o se han simplificado (ahora se valora la totalidad de la temporada o de la serie en cuestión) cuando han permanecido en el ámbito real.
Una decisión, la de permitir visionar la temporada completa desde su estreno, que desencadenó otro de los pequeños vicios insalubres de la plataforma de Sillicon Valley, el conocido como binge-watching o el binge-race (terminar una temporada en menos de 24 horas), el epítome del empache del consumo televisivo.
Las maratones de temporadas y series bajo la ansiedad apremiante de ser el primero de la clase, o alentados por los mecanismos narrativos que buscan la generación de adicción, favorecen ese consumo desmedido de ligero poso y reducido espacio de reflexión o discusión (¿se imaginan ver The Wire o Mad Men bajo esta operativa?).
El binge-watching es una expresión concorde con los tiempos de consumismo desaforado, donde se corrompe el ciclo de atención, y el usuario ve televisión mientras lleva a cabo otras actividades en este largo lapso para terminar el mayor número de capítulos o temporadas en la mayor brevedad. Incluso los propios directivos han empezado a dar directrices a actores, showrunners y equipos para erradicar ese término en ruedas de prensa y entrevistas. Una medida cortafuegos que no altera la evidente orientación estratégica de una plataforma que prima el consumo frenético que mantenga al subscriptor alejado de otras ofertas de la competencia. Una praxis que ha terminado contagiando a actores que se distinguían posicionándose en las antípodas, apostando por menor cantidad pero de mayor calidad. Es el caso de la HBO. Tras la fusión de AT&T con Time Warner, directivos del grupo de comunicación han anunciado sus intenciones de convertirla en un gigante del streaming, lo que invita a pensar en un cambio del modelo empresarial que la acerque a la vía Netflix.
Y, como siempre, el mayor perjudicado será el espectador. Angustiado ya por la necesidad añadida de dar cabida en su hábito alimenticio a la incesante llegada de nuevas producciones y nuevas temporadas, ahora, además, empieza a ver reducida la calidad de estas, ¿se puede pensar en una nueva hornada de televisión de oro con este escenario de hipersaturación y de programación basada en los metadatos?
Quien aquí escribe tiene sus dudas, y buena parte de la producción seriéfila reciente de Netflix lo insinúa. Lo que genera menos dudas es la “Mcdonalización” del consumo de ficción televisiva.
Relacionadas
Cine
Cine Nicolás Pereda, el Hong Sang-soo mexicano que habla de clases y desigualdad con humor (extraño)
Cine
Cine y Economía Solidaria Cine y Economía Solidaria
Transporte público
El 47 50 años después y el bus sigue sin llegar
Buen artículo. En definitiva, en mi opinión, el artículo viene a decir,que quien genera el movimiento, la plataforma e impulsa este tipo de industria, tiene los medios, los estudios y perspectiva global para poder hacer con nuestro poder de decisión lo que quiera. Decidir como racionar, que ver y cuando lo ves dentro de netflix, es tener el foco puesto inconscientemente en que novedades hay, dependencia total de contenidos. Los racionemos o no, siempre estaremos un % de tiempo más pendientes,esperando y consumiendo algo que alomejor no hemos decidido del todo consumir. Creo que la tecnología en general lleva una velocidad brutal, no soy nostálgico, ni negativo, soy espectador asombrado del convulso momento que el hombre empieza a desarrollar (en occidente) después de haber satisfecho sus necesidades mas ancestrales(supervivencia).
Menudos razonamientos más negativos. El caso es quejarse. Seguro que era mucho mejor ver las series en la tv tradicional, con mil anuncios, acabando tarde, calidad de imagen mediocre y perdiendote episodios si no podías verlos.
Lo dicho. Parece q hay personas q tienen q ver el vaso medio vacío siempre.
de verdad que no creo que el articulo sea negativo solo hace hincapié en la forma de consumo y en las desventajas de esta, y lo compara con el consumo que había hasta ahora.
A mi personalmente me ha encantado esta reflexión
A mí me cansa Netflix. Mucha oferta pero ninguna que de verdad merezca la pena. Me ha pasado más de una vez que he estado más tiempo seleccionando una peli que viendo el contenido de la misma, pues parecía malucha e infumable. Yo estoy de acuerdo con el articulista; además, añadiría que esa plataforma impone un modelo de pago que puede funcionar mientras tenga competencia. Una vez no hay más competencia, subirán el coste y las condiciones de visionado. Más allá del criterio de calidad, que es cierto que ha menguado, es recomendable mantenerse alejado de esa macdonalización, en mor de la calidad y libertad audiovisual.
No estoy de acuerdo con prácticamente nada de lo que escribes. Me ha parecido un artículo un poco esnob, y alienado de los tiempos que vivimos. La calidad no está para nada exenta de Netflix. Por más oferta que contenga yo no veo más Netflix que HBO o TVE, si no es por una serie o película que verdaderamente me guste. Y si es que me gusta, y es una serie, prefiero verla a mi ritmo, lo cual es un placer.
La segunda temporada de Westworld ya puso en evidencia la decadencia del viejo modelo de un episodio a la semana, imposibilitando seguir los quiebros y requiebros de una temporada que sin duda habría sido más comprensible vista más seguida.