Cine
‘Fast watching’, o cómo Netflix ha pervertido los hábitos de consumo

Netflix ha implantado un catálogo de idiosincrasias empresariales que han terminado afectando directamente los hábitos del consumidor.

Death Note, la película de Netflix
25 sep 2018 11:00

En octubre se cumplirán tres años del desembarco de Netflix en suelo español, una fecha que fue celebrada por futuribles usuarios y medios de comunicación como un “Mister Marshall” del  siglo XXI. En estos 36 meses, el imperio de Red Hastings y Marc Randolph se ha consolidado en España y en otros mercados europeos, desencadenando con ello la expansión de los negocios VoD.

Paralelamente, a medida que su posición de relevancia crecía, ha empezado un pulso con la industria del cine, con algunos de sus grandes escaparates culturales (especialmente notoria ha sido su rencilla con el último festival de Cannes) y con los sistemas de producción y distribución clásicos.

Igual de relevante que este movimiento de las placas tectónicas del audiovisual y sus industrias, está el establecimiento de un nuevo paradigma en el consumo.

La compañía norteamericana ha apostado desde sus inicios por un consumo a granel, desmedido y acelerado. Priorizando la cantidad a la calidad. Bajo este enfoque empresarial de oferta desbordante, Netflix ha implantado un catálogo de idiosincrasias empresariales que han terminado afectando directamente los hábitos del consumidor.

La disponibilidad de temporadas completas en el día de su estreno fue su primer gran movimiento en su objetivo por mantener al suscriptor enganchado a la plataforma. Esta crucial práctica, seguida luego por la mayoría de sus competidores, comportó la ausencia de intervalos de digestión y reflexión entre capítulos, la desaparición de las expectativas, así como de la dinámica narrativa adherida a la dosis de ficción semanal.

La consecución encadenada de varios episodios conlleva un regusto fugaz, además margina prácticas en vías de extinción que permitían confraternizar con otros espectadores mientras se indagaba en la materia audiovisual, como por ejemplo los coloquios tras el visionado de cada ración semanal, ya fueran estos en el ámbito laboral, el académico o el doméstico, y que desde hace ya un tiempo se han mudado al flujo de las redes sociales, o se han simplificado (ahora se valora la totalidad de la temporada o de la serie en cuestión) cuando han permanecido en el ámbito real.

Una decisión, la de permitir visionar la temporada completa desde su estreno, que desencadenó otro de los pequeños vicios insalubres de la plataforma de Sillicon Valley, el conocido como binge-watching o el binge-race (terminar una temporada en menos de 24 horas), el epítome del empache del consumo televisivo.

Las maratones de temporadas y series bajo la ansiedad apremiante de ser el primero de la clase, o alentados por los mecanismos narrativos que buscan la generación de adicción, favorecen ese consumo desmedido de ligero poso y reducido espacio de reflexión o discusión (¿se imaginan ver The Wire o Mad Men bajo esta operativa?).

El binge-watching es una expresión concorde con los tiempos de consumismo desaforado, donde se corrompe el ciclo de atención, y el usuario ve televisión mientras lleva a cabo otras actividades en este largo lapso para terminar el mayor número de capítulos o temporadas en la mayor brevedad. Incluso los propios directivos han empezado a dar directrices a actores, showrunners y equipos para erradicar ese término en ruedas de prensa y entrevistas. Una medida cortafuegos que no altera la evidente orientación estratégica de una plataforma que prima el consumo frenético que mantenga al subscriptor alejado de otras ofertas de la competencia. Una praxis que ha terminado contagiando a actores que se distinguían posicionándose en las antípodas, apostando por menor cantidad pero de mayor calidad. Es el caso de la HBO. Tras la fusión de AT&T con Time Warner, directivos del grupo de comunicación han anunciado sus intenciones de convertirla en un gigante del streaming, lo que invita a pensar en un cambio del modelo empresarial que la acerque a la vía Netflix.

Y, como siempre, el mayor perjudicado será el espectador. Angustiado ya por la necesidad añadida de dar cabida en su hábito alimenticio a la incesante llegada de nuevas producciones y nuevas temporadas, ahora, además, empieza a ver reducida la calidad de estas, ¿se puede pensar en una nueva hornada de televisión de oro con este escenario de hipersaturación y de programación basada en los metadatos?

Quien aquí escribe tiene sus dudas, y buena parte de la producción seriéfila reciente de Netflix lo insinúa. Lo que genera menos dudas es la “Mcdonalización” del consumo de ficción televisiva.

Archivado en: Series Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Palestina
Cisjordania Hamdan Ballal, codirector de ‘No other land’, agredido por colonos israelíes
Según los testigos que presenciaron el ataque, el cineasta está herido. Poco antes de las 14h el codirector de la cinta ha anunciado que Ballal ha sido puesto en libertad.
Diego
27/9/2018 22:24

Buen artículo. En definitiva, en mi opinión, el artículo viene a decir,que quien genera el movimiento, la plataforma e impulsa este tipo de industria, tiene los medios, los estudios y perspectiva global para poder hacer con nuestro poder de decisión lo que quiera. Decidir como racionar, que ver y cuando lo ves dentro de netflix, es tener el foco puesto inconscientemente en que novedades hay, dependencia total de contenidos. Los racionemos o no, siempre estaremos un % de tiempo más pendientes,esperando y consumiendo algo que alomejor no hemos decidido del todo consumir. Creo que la tecnología en general lleva una velocidad brutal, no soy nostálgico, ni negativo, soy espectador asombrado del convulso momento que el hombre empieza a desarrollar (en occidente) después de haber satisfecho sus necesidades mas ancestrales(supervivencia).

2
0
#23494
26/9/2018 12:55

Buen artículo para reflexionar.

1
0
#23489
26/9/2018 12:13

Si no quieres ser como ell@s lee!

2
0
Fran
25/9/2018 21:18

Menudos razonamientos más negativos. El caso es quejarse. Seguro que era mucho mejor ver las series en la tv tradicional, con mil anuncios, acabando tarde, calidad de imagen mediocre y perdiendote episodios si no podías verlos.
Lo dicho. Parece q hay personas q tienen q ver el vaso medio vacío siempre.

2
4
Manu
26/9/2018 13:50

de verdad que no creo que el articulo sea negativo solo hace hincapié en la forma de consumo y en las desventajas de esta, y lo compara con el consumo que había hasta ahora.
A mi personalmente me ha encantado esta reflexión

6
1
Alpina
25/9/2018 20:00

A mí me cansa Netflix. Mucha oferta pero ninguna que de verdad merezca la pena. Me ha pasado más de una vez que he estado más tiempo seleccionando una peli que viendo el contenido de la misma, pues parecía malucha e infumable. Yo estoy de acuerdo con el articulista; además, añadiría que esa plataforma impone un modelo de pago que puede funcionar mientras tenga competencia. Una vez no hay más competencia, subirán el coste y las condiciones de visionado. Más allá del criterio de calidad, que es cierto que ha menguado, es recomendable mantenerse alejado de esa macdonalización, en mor de la calidad y libertad audiovisual.

9
2
Eusantis
25/9/2018 19:13

No estoy de acuerdo con prácticamente nada de lo que escribes. Me ha parecido un artículo un poco esnob, y alienado de los tiempos que vivimos. La calidad no está para nada exenta de Netflix. Por más oferta que contenga yo no veo más Netflix que HBO o TVE, si no es por una serie o película que verdaderamente me guste. Y si es que me gusta, y es una serie, prefiero verla a mi ritmo, lo cual es un placer.
La segunda temporada de Westworld ya puso en evidencia la decadencia del viejo modelo de un episodio a la semana, imposibilitando seguir los quiebros y requiebros de una temporada que sin duda habría sido más comprensible vista más seguida.

6
5
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.