Cine
‘Fast watching’, o cómo Netflix ha pervertido los hábitos de consumo

Netflix ha implantado un catálogo de idiosincrasias empresariales que han terminado afectando directamente los hábitos del consumidor.

Death Note, la película de Netflix
25 sep 2018 11:00

En octubre se cumplirán tres años del desembarco de Netflix en suelo español, una fecha que fue celebrada por futuribles usuarios y medios de comunicación como un “Mister Marshall” del  siglo XXI. En estos 36 meses, el imperio de Red Hastings y Marc Randolph se ha consolidado en España y en otros mercados europeos, desencadenando con ello la expansión de los negocios VoD.

Paralelamente, a medida que su posición de relevancia crecía, ha empezado un pulso con la industria del cine, con algunos de sus grandes escaparates culturales (especialmente notoria ha sido su rencilla con el último festival de Cannes) y con los sistemas de producción y distribución clásicos.

Igual de relevante que este movimiento de las placas tectónicas del audiovisual y sus industrias, está el establecimiento de un nuevo paradigma en el consumo.

La compañía norteamericana ha apostado desde sus inicios por un consumo a granel, desmedido y acelerado. Priorizando la cantidad a la calidad. Bajo este enfoque empresarial de oferta desbordante, Netflix ha implantado un catálogo de idiosincrasias empresariales que han terminado afectando directamente los hábitos del consumidor.

La disponibilidad de temporadas completas en el día de su estreno fue su primer gran movimiento en su objetivo por mantener al suscriptor enganchado a la plataforma. Esta crucial práctica, seguida luego por la mayoría de sus competidores, comportó la ausencia de intervalos de digestión y reflexión entre capítulos, la desaparición de las expectativas, así como de la dinámica narrativa adherida a la dosis de ficción semanal.

La consecución encadenada de varios episodios conlleva un regusto fugaz, además margina prácticas en vías de extinción que permitían confraternizar con otros espectadores mientras se indagaba en la materia audiovisual, como por ejemplo los coloquios tras el visionado de cada ración semanal, ya fueran estos en el ámbito laboral, el académico o el doméstico, y que desde hace ya un tiempo se han mudado al flujo de las redes sociales, o se han simplificado (ahora se valora la totalidad de la temporada o de la serie en cuestión) cuando han permanecido en el ámbito real.

Una decisión, la de permitir visionar la temporada completa desde su estreno, que desencadenó otro de los pequeños vicios insalubres de la plataforma de Sillicon Valley, el conocido como binge-watching o el binge-race (terminar una temporada en menos de 24 horas), el epítome del empache del consumo televisivo.

Las maratones de temporadas y series bajo la ansiedad apremiante de ser el primero de la clase, o alentados por los mecanismos narrativos que buscan la generación de adicción, favorecen ese consumo desmedido de ligero poso y reducido espacio de reflexión o discusión (¿se imaginan ver The Wire o Mad Men bajo esta operativa?).

El binge-watching es una expresión concorde con los tiempos de consumismo desaforado, donde se corrompe el ciclo de atención, y el usuario ve televisión mientras lleva a cabo otras actividades en este largo lapso para terminar el mayor número de capítulos o temporadas en la mayor brevedad. Incluso los propios directivos han empezado a dar directrices a actores, showrunners y equipos para erradicar ese término en ruedas de prensa y entrevistas. Una medida cortafuegos que no altera la evidente orientación estratégica de una plataforma que prima el consumo frenético que mantenga al subscriptor alejado de otras ofertas de la competencia. Una praxis que ha terminado contagiando a actores que se distinguían posicionándose en las antípodas, apostando por menor cantidad pero de mayor calidad. Es el caso de la HBO. Tras la fusión de AT&T con Time Warner, directivos del grupo de comunicación han anunciado sus intenciones de convertirla en un gigante del streaming, lo que invita a pensar en un cambio del modelo empresarial que la acerque a la vía Netflix.

Y, como siempre, el mayor perjudicado será el espectador. Angustiado ya por la necesidad añadida de dar cabida en su hábito alimenticio a la incesante llegada de nuevas producciones y nuevas temporadas, ahora, además, empieza a ver reducida la calidad de estas, ¿se puede pensar en una nueva hornada de televisión de oro con este escenario de hipersaturación y de programación basada en los metadatos?

Quien aquí escribe tiene sus dudas, y buena parte de la producción seriéfila reciente de Netflix lo insinúa. Lo que genera menos dudas es la “Mcdonalización” del consumo de ficción televisiva.

Archivado en: Series Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Derecho a la ciudad Granada aprovecha los Goya para reivindicar sus luchas sociales
Los colectivos sociales han expuesto sus reivindicaciones en los bustos de Goya que se encuentran en la ciudad para promocionar la gala más importante del cine español.
Cine
Premios Goya Mayte Cabrera y la importancia de un buen sonido en cine
La granadina Mayte Cabrera se convierte en una excepción al lograr dos nominaciones a los Goya en la categoría de Mejor Sonido por dos películas distintas: ‘La estrella azul’ y ‘La infiltrada’
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Diego
27/9/2018 22:24

Buen artículo. En definitiva, en mi opinión, el artículo viene a decir,que quien genera el movimiento, la plataforma e impulsa este tipo de industria, tiene los medios, los estudios y perspectiva global para poder hacer con nuestro poder de decisión lo que quiera. Decidir como racionar, que ver y cuando lo ves dentro de netflix, es tener el foco puesto inconscientemente en que novedades hay, dependencia total de contenidos. Los racionemos o no, siempre estaremos un % de tiempo más pendientes,esperando y consumiendo algo que alomejor no hemos decidido del todo consumir. Creo que la tecnología en general lleva una velocidad brutal, no soy nostálgico, ni negativo, soy espectador asombrado del convulso momento que el hombre empieza a desarrollar (en occidente) después de haber satisfecho sus necesidades mas ancestrales(supervivencia).

2
0
#23494
26/9/2018 12:55

Buen artículo para reflexionar.

1
0
#23489
26/9/2018 12:13

Si no quieres ser como ell@s lee!

2
0
Fran
25/9/2018 21:18

Menudos razonamientos más negativos. El caso es quejarse. Seguro que era mucho mejor ver las series en la tv tradicional, con mil anuncios, acabando tarde, calidad de imagen mediocre y perdiendote episodios si no podías verlos.
Lo dicho. Parece q hay personas q tienen q ver el vaso medio vacío siempre.

2
4
Manu
26/9/2018 13:50

de verdad que no creo que el articulo sea negativo solo hace hincapié en la forma de consumo y en las desventajas de esta, y lo compara con el consumo que había hasta ahora.
A mi personalmente me ha encantado esta reflexión

6
1
Alpina
25/9/2018 20:00

A mí me cansa Netflix. Mucha oferta pero ninguna que de verdad merezca la pena. Me ha pasado más de una vez que he estado más tiempo seleccionando una peli que viendo el contenido de la misma, pues parecía malucha e infumable. Yo estoy de acuerdo con el articulista; además, añadiría que esa plataforma impone un modelo de pago que puede funcionar mientras tenga competencia. Una vez no hay más competencia, subirán el coste y las condiciones de visionado. Más allá del criterio de calidad, que es cierto que ha menguado, es recomendable mantenerse alejado de esa macdonalización, en mor de la calidad y libertad audiovisual.

9
2
Eusantis
25/9/2018 19:13

No estoy de acuerdo con prácticamente nada de lo que escribes. Me ha parecido un artículo un poco esnob, y alienado de los tiempos que vivimos. La calidad no está para nada exenta de Netflix. Por más oferta que contenga yo no veo más Netflix que HBO o TVE, si no es por una serie o película que verdaderamente me guste. Y si es que me gusta, y es una serie, prefiero verla a mi ritmo, lo cual es un placer.
La segunda temporada de Westworld ya puso en evidencia la decadencia del viejo modelo de un episodio a la semana, imposibilitando seguir los quiebros y requiebros de una temporada que sin duda habría sido más comprensible vista más seguida.

6
5
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.