Cine
Bruce LaBruce, cuando la ley es lo mismo que el deseo reprimido

¿Cómo es exactamente el cine que propone Bruce Labruce?

Bruce Labruce
Fotograma del filme Otto el Zombi, de Bruce LaBruce
12 jun 2017 15:44

Cuando se trata de Bruce LaBruce, cualquier palabra queda corta para el acto de transgresión que supone el visionado de su cine. Su filmografía está permeada de deseo y tabúes de todo tipo (sexuales, sociales, políticos…). Muestra discursos que de otra manera no serían visibilizados y denuncia cualquier tipo de categorización. Está más allá de cualquier etiqueta porque su cine es inclasificable (no es ni porno, ni cine de arte, ni serie B, ni cine erótico, ni mucho menos gore pero es todas esas cosas a la vez), algo a lo que pretenden acercarse los jóvenes cineastas Gaspar Noe y Xavier Dolan con bastante éxito.

Entonces, ¿qué hace exactamente Bruce LaBruce? Contrariamente a lo que se pueda pensar, no es el sexo por el sexo ya que no hay ningún problema en hablar de sexualidad porque no resulta escandalosa ni políticamente incorrecta.

De lo que trata la filmografía de LaBruce es de la creación real de nuevas posibilidades de placer que no se habían imaginado con anterioridad. Si se considera, por ejemplo, la construcción tradicional de la sexualidad, vemos ésta ceñida a los placeres físicos o placeres de la carne, lo que limita nuestra comprensión del cuerpo y de los placeres.

Para LaBruce, el arte está en saber cuál es el secreto del deseo que nos mueve y qué tipo de relaciones pueden realizarse, multiplicarse, ampliarse o crearse. Esa actitud genera una forma de comunidad distinta porque “¿cómo es posible para los hombres/mujeres/transexuales/x/z/y/n… estar juntos, vivir juntos, compartir sus tiempos, sus comidas, sus habitaciones, sus libertades, sus penas, su saber, sus confidencias? ¿Qué es eso de estar ‘al desnudo’, fuera de las relaciones institucionales, de familia, de profesión, de camaradería obligada?”.

Bruce LaBruce quiere mostrar que la sexualidad forma parte de nuestras conductas. Forma parte de la libertad de la que gozamos en este mundo. La sexualidad es algo que nosotros mismos creamos —es nuestra propia creación, tanto más cuanto que no es el descubrimiento de un aspecto secreto denuestro deseo—. Debemos comprender que con nuestros deseos, y a través de ellos, se instauran nuevas formas de relaciones, nuevas formas de amor y nuevas formas de creación. El sexo no es una fatalidad, es una posibilidad de acceder a una vida creadora, como dice Michel Foucault.

Sin embargo, hay una tensión latente en toda la obra de LaBruce con transgredir determinada normatividad, como si hubiera una serie de leyes invisibles –quizá a esa invisibilidad podamos llamarla “moral”– que rigiera las conductas en cuanto a la sexualidad humana y que nos impide esa creación a la que tanto Foucault como LaBruce invitan.

Esa forma de sexualidad que no está anclada únicamente en el cuerpo y que tampoco se ancla ni se conforma con la heteronormatividad ni la homonormatividad… Ninguna forma de sexualidad arraigada le parece lo suficientemente transgresora, porque precisamente se trata siempre de reinventarla con el cuerpo y de generar un discurso que el capitalismo todavía no ha establecido.

Como bien podemos ver en sus películas –y dicho sea de paso también en la literatura de Sade y Sacher-Masoch–, no hay sexualidad sin contrato (que a su vez genera una ley, es decir, una forma “normal” y “normativa” de actuar). En ese sentido podemos afirmar que la ley es lo mismo que el deseo reprimido.

Bruce LaBruce genera un discurso distópico a partir de las imágenes donde hay vísceras, sangre, gente teniendo sexo y, sobre todo, un contralenguaje muy explícito. El razonamiento mismo de esa normalidad es violencia y en ese mismo sentido, política.

LaBruce se pregunta si se pueden crear nuevos valores y nuevas formas de vida a través de una forma distinta de sensibilidad que pasa por la sexualidad. Cambiar la sociedad desde una nueva forma de concebir lo sensible que nos permita salir de la alienación en la que, como zombies, no podemos contemplar lo que nos rodea ni generar ningún tipo de novedad no prevista por el sistema.

Así, en Otto, la revolución ocurre frente al revolucionario pero no la percibe porque no sólo es una revolución política sino también afectiva –como en Gerontophilia–. El protagonista es un muerto entre los vivos y su devenir zombie se explica porque su novio le rompió el corazón y se encuentra literalmente muerto entre los vivos. LaBruce le da a la muerte una posibilidad política denunciando el instrumentalismo y, al mismo tiempo, desnaturaliza la muerte porque no se puede regresar de ella (y no se puede morir más de una vez).

Otto finalmente deja la ciudad, la comunidad política, por discriminación porque la ciudad actual no respeta a la muerte ni a los muertos. Vivimos en una sociedad enferma y “una persona que funciona con normalidad en una sociedad enferma, está enfermo”, piensa LaBruce. Así, la revolución es la creación involuntaria de una percepción que implica una acción incomunicable y que sólo será comprendida una vez sucedida, dando lugar a una comunidad por venir.

Bruce LaBruce hace cine de autor donde lo queer se refiere a las múltiples formas del deseo haciendo olvidar al cuerpo de las marcas políticas y normalidades establecidas y estipuladas por el poder.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.