Catalunya
Sindicat de Llogateres: “La regulación baja los precios, pero tiene una puerta para quien quiera saltársela”

Un nuevo estudio del Sindicato de Inquilinas de Catalunya constata la eficacia de los topes al alquiler, pero advierte del descontrol de los contratos de temporada y por habitaciones.
Sindicat de Llogaters manifestación La vivienda es un derecho
Manifestación masiva reivindicando que la vivienda es un derecho y no un negocio ante la Oficina de Vivienda de Ciutat Vella. 21 de mayo de 2022. Ivan Giesen
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
31 oct 2024 06:00

El Sindicat de Llogateres (sindicato de inquilinos) de Catalunya estrena equipo de análisis e investigación y lo hace con un estudio sobre el efecto de la contención de rentas que ha provocado la aplicación de los topes al alquiler de la ley de vivienda.

Por ahora, Catalunya ha sido la única comunidad autónoma que ha declarado zonas tensionadas y aplicado la regulación del precio de los alquileres, aunque pronto se unirán algunos municipios vascos. El pasado 9 de octubre, los topes al alquiler comenzaban a funcionar en otras 131 localidades catalanas. En total, 271 municipios de este territorio tienen los alquileres regulados y los efectos de estos topes en los precios y en la oferta de pisos no tienen una sola lectura. 

El informe publicado por el Sindicat se basa en los datos hechos públicos por el Institut Català del Sòl (Incasòl) a principios de octubre, una fuente de información mucho más fiable que la proporcionada por los grandes portales inmobiliarios, que solo reflejan los precios de las nuevas ofertas registradas en sus plataformas, mientras que instituto del suelo catalán dispone de los datos de la evolución de cientos de miles de contratos de alquiler.

La principal conclusión del informe coincide con la de la Consejería de Vivienda de la Generalitat: los precios en los alquileres regulados en las zonas declaradas como tensionadas han bajado durante el primer trimestre de la aplicación de la ley de vivienda mientras que en las zonas no reguladas el precio del alquiler ha continuado al alza. 

La reducción en los precios del alquiler, según el informe, coincide con la aplicación de los topes, en el segundo trimestre de 2024. En concreto, la reducción del precio del alquiler en los municipios regulados llegó al 2,3%, mientras que en las localidades no declaradas tensionadas la renta seguía su tendencia alcista, con un crecimiento del 3,3%.

La caída de los precios en los alquileres regulados ha sido generalizada este segundo trimestre de 2024 con algunas excepciones como Badalona o Sitges, donde se han registrado un “crecimiento ilimitado”. Los momentos previos a la entrada en vigor de los topes del alquiler —desde la publicación de la ley de vivienda en el BOE en mayo de 2023 y la aplicación de estos topes— los alquileres experimentaron una fuerte subida. Sin embargo, en algunas localidades como Barcelona, Santa Coloma de Gramenet, Terrassa o Mataró la reducción del precio ha compensado este aumento previo a la entrada en vigor de la regulación de los alquileres.

Un primer análisis, indican desde el Sindicat de Llogateres, “muestra que las áreas turísticas o con mayor atractivo para alquileres de corta duración han resistido mejor la presión reguladora”

En otras localidades de marcado carácter turístico, como Castelldefels y otros municipios del área metropolitana de Barcelona, como Sabadell o Hospitalet de Llobregat, han experimentado una reducción en el precio de los alquileres desde el primer trimestre de 2024, aunque una comparación con los tiempos anteriores a la aprobación de la ley de vivienda arroja “alquileres medios claramente superiores”.

Los datos indican que la efectividad de los topes ha variado de una localidad a otra. Un primer análisis, indican desde el Sindicat de Llogateres, “muestra que las áreas turísticas o con mayor atractivo para alquileres de corta duración han resistido mejor la presión reguladora”. Es el caso de Sitges y otras localidades donde los propietarios “evitan la aplicación de la contención gracias a la conversión de los contratos a modalidades como los alquileres de temporada”.

Dudas sobre la caída de la oferta

La norma ha sido la caída global del número de nuevos contratos en los últimos años y también desde la aplicación de la regulación de los alquileres. Una vez más, Incasòl aporta unos datos mucho más completos que los disponibles en los portales inmobiliarios.

Las mayores caídas se han producido en el área metropolitana de Barcelona: en Santa Coloma, Sabadell y Terrassa, el descenso en los nuevos contratos ha rondado el 30%. En algunos barrios de Barcelona, como Gràcia o Ciutat Vella, los nuevos contratos han caído un 25%. Mientras, en barrios con menos oferta estructural, como la Marina del Prat Vermell y Torre Baró la caída del número de nuevos alquileres llega al 60%, “indicando un cambio repentino en la rotación de vivienda”. 

Esta caída de nuevos contratos no significa que el número total de contratos sea menor, sino que la “rotación es menor”. En Barcelona, la firma de nuevos contratos cayó un 19,3% mientras el total de contratos crecía un 2%

Esta caída de nuevos contratos no significa necesariamente que el número total de contratos sea menor, sino que la “rotación es menor”. En Barcelona, la firma de nuevos contratos cayó un 19,3% mientras el total de contratos crecía un 2%. Lo mismo, detallan, ocurrió en 2022: los contratos nuevos cayeron un 16% pero los contactos totales crecieron un 5,1%. De hecho, en los últimos siete años el stock total de viviendas en alquiler no ha dejado de crecer salvo en 2020, el año de la pandemia. En la última década el total de pisos en alquiler ha aumentado en un 92,8% en la capital catalana. La mayor duración de los contratos desde 2019, cuando entró en vigencia la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos, es una de las principales razones de esta menor rotación. 

Todo esto no quita que se haya agudizado la reducción de nuevos contratos con la aplicación de la ley de vivienda, un descenso que ha sido “más drástico de lo habitual”. Uno de las principales principales causas de este descenso acentuado es la explosión de alquileres de temporada y por habitaciones, que no son regulados por la ley de vivienda, y que el Incasòl no recoge entre sus datos. 

Derecho a la vivienda
Especulación inmobiliaria Qué hay detrás de las movilizaciones por el derecho a la vivienda de este 13 de octubre
La crisis de vivienda vuelve a marcar la agenda política con acusaciones cruzadas entre el Gobierno central, las administraciones autonómicas, los partidos políticos y las organizaciones sociales.

Ya antes de la entrada en vigor de la regulación, un informe del Observatori Metropolità de l’Habitatge mostraba que entre entre junio de 2022 y junio de 2023, los nuevos alquileres de temporada habían crecido cerca de un 50% en barrios de Barcelona como la Sagrada Familia, hasta un 40% en algunas zonas del Eixample, y más de un 30% en Ciutat Vella.

“Es una muestra más de lo que ocurre cuando conseguimos conquistas: los Gobiernos se encargan de descafeinadas, de aplicarlas a medias o abrir las puertas para que quien quiera se las pueda saltar”, dicen desde el Sindicat de Llogateres

“Los datos nos confirman que el alquiler ha bajado donde se ha aplicado la regulación de precios y que no es cierto que existe una caída generalizada de la oferta”, explica Enric Aragonès, portavoz del Sindicat de Llogaters. “Lo que sí vemos es un aumento del alquiler de temporada para saltarse la regulación que, además, dificulta el acceso a alquileres estables”.

La regulación de alquileres baja los precios, reconoce, pero el ley “ha dejado un agujero para que quien quiera se la pueda saltar”. Para este Aragonès, lo que está ocurriendo con la ley de vivienda no es algo nuevo: “Es una muestra más de lo que ocurre cuando conseguimos conquistas: los Gobiernos se encargan de descafeinadas, de aplicarlas a medias o abrir las puertas para que quien quiera se las pueda saltar”.

El hartazgo con las políticas de vivienda vivido en Madrid en la manifestación del pasado 13 de octubre tendrá su réplica en Barcelona el próximo 23 de noviembre. “Porque hay que ir mucho más allá para bajar los alquileres hasta unos niveles razonables”, resume este portavoz. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
31/10/2024 7:24

Aún así, este estudio demuestra que la ley de vivienda, funciona y reduce los precios. Y eso teniendo en cuenta lo limitada que es, imaginemos una ley que regulará tanto alquiler, como a los pisos turísticos y los pisos vacíos de la banca.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.