Carta desde Europa
Todas las apuestas están abiertas

En la vida real, como siempre sucede en Europa, cuando las cosas se ponen serias, la acción contra el coronavirus se ha producido a escala nacional.

Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

24 mar 2020 06:42

El coronavirus ha sorprendido a Europa insuficientemente preparada, pero, ¿cómo podría haber sucedido de otro modo? Tan solo hace unas pocas semanas, poco después de las denominadas “elecciones europeas” de 2019, la grey de Bruselas todavía se estaba preguntando sobre lo que significaba para la vida real, más allá de los nuevo cuatro “presidentes/as”, el resultado de las mismas. Hemos asistido también al habitual forcejeo sobre el presupuesto, ahora tras el Brexit: el 1% del PIB como en la actualidad o el 1,049% como proponía la Comisión, el 1,074% de acuerdo con lo sugerido por el presidente del Consejo, el 1,114% según lo demandado por los países beneficiados por los “fondos estructurales”, o el 1,3% (¡!) propuesto por el “Parlamento”. (El gasto público medio de los Estados miembros de la UE es el 45,6%). Ahora que la economía global parece que se encamina hacia la próxima recesión, parece imposible incluso estimar el denominador, por no hablar del numerador, del futuro ratio de gasto de la UE.

Otra cuestión, ahora casi olvidada, fue lo que los responsables de relaciones públicas de la nueva presidenta de la Comisión, von der Leyen, han denominado el “Green Deal”: un ejercicio que consiste en presentar convenientemente maquilladas partidas del viejo presupuesto, en particular las incluidas bajo la rúbrica de la Política Agrícola Común (PAC), como nuevo gasto dedicado al medioambiente. Se han realizado también preparativos para la próxima ronda de negociaciones sobre el Brexit, planeadas para que concluyan en verano, durante los cuales vimos a Francia y al “Parlamento” presionando para conseguir los términos más humillantes posibles para el Reino Unido, incluida la obligación de aceptar la jurisdicción del Tribunal de Justicia Europeo para solventar las disputas comerciales, lo cual constituía un intento meramente camuflado de derribar al gobierno de Boris Johnson blandiendo la amenaza renovada de un “Brexit duro”.

Y, además, se debatió sobre si la UE debía hacerse cargo de los mil quinientos menores (se dijo que preferiblemente niñas) no acompañados y enfermos procedentes de los campos de refugiados griegos para distribuirlos entre sus países miembros, lo cual constituye un notable acto minimalista de caridad diseñado claramente para que periodistas y opinión pública olviden el fracaso de la UE a la hora de efectuar contribución constructiva alguna para el logro de la paz en Siria, por no mencionar Libia, arrojada al caos por la intervención militar franco-británica.

Después llegó el virus y la política de la UE entró en algo similar a un estado de coma del cual es incierto cuando despertará. Como último signo de vida, la Comisión, presionada por Francia y Alemania, insistió en que los países mantuvieran sus fronteras abiertas, a pesar de las preocupaciones que ello suscitaba en términos sanitarios. Mientras las autoridades sellaban una ciudad como Milán y decidían segregar a los niños y niñas de sus abuelos y abuelas, se ordenaba a los Estados miembros que no se aislaran unos de otros para mantener la “solidaridad europea”. Por supuesto nadie hizo caso.

Los países quedan abandonados, pues, a su propia suerte y a sus propios recursos para combatir la depresión inminente

Incluso Alemania, a pesar de la vidriosa retórica pseudointernacionalista de Merkel, ha incrementado los controles en sus fronteras con, entre todos los países, Francia para gran consternación de Macron, quien cree en “una Francia soberana en una Europa soberana”, simbolizada por el libre movimiento francés a través del Rin. En el mundo onírico de Macron y Bruselas no pueden existir, cueste lo que cueste, frenos en el circuito, cortafuegos, mamparas que dividan el sagrado mercado interno, incluso frente a un desastre como el covid19, que puede convertirse en la peor crisis de salud pública registrada desde la gripe española acaecida exactamente hace cien años.

En la vida real, como siempre sucede en Europa, cuando las cosas se ponen serias, la acción se produjo a escala nacional. El Banco Central Europeo tuvo que admitir que había disparado su última bala cuando hace algún tiempo redujo a cero sus tipos de interés. Los países quedan abandonados, pues, a su propia suerte y a sus propios recursos para combatir la depresión inminente. El gobierno alemán, en una decisión sin precedentes, se comprometió públicamente a la concesión de crédito ilimitado a bajos tipos de interés para las empresas que tuvieran problemas; el argumento para renunciar efectivamente a la sacrosanta regla del presupuesto equilibrado ha sido que la exitosa consolidación fiscal lograda permite al Estado alemán asumir tanta deuda como haga falta para sostener la economía alemana: “Y créannos, será suficiente”. Otros países, muchos de ellos ya intensamente endeudados, seguirán esta senda; lo que ello significará para la economía política europea, la Eurozona y el sector financiero se aclarará posteriormente cuando la crisis, quizá, se haya superado.

Entre los fracasos más nefastos de la UE, que afirma representar “el mayor mercado del mundo”, se cuenta el no haber aprendido la lección de las precedentes dos epidemias del corona, la Sars, y la gripe aviar

En estos momentos, los países europeos luchan para mantener sus sistema sanitarios preparados para atender al creciente número de personas que requieren y requerirán cuidados intensivos durante varios meses si no durante un periodo de tiempo más largo. En algunos países, los sistemas de salud nacionales se están demostrando enormemente inadecuados y aquí la UE entra de nuevo en escena, porque durante las últimas décadas ha ejercido una incesante presión sobre los Estados miembros para que estos redujeran su gasto público y su gasto médico y para que abrieran el sector sanitario a la inversión privada y los mercados competitivos. Ahora resulta obvio que la reducción del gasto público impuesta por el paradigma neoliberal puede destrozar los recursos redundantes por encima y más allá de las necesidades actuales, recursos públicos que son esenciales no solo para enfrentarse con las emergencias de salud pública.

Entre los fracasos más nefastos de la UE, que afirma representar “el mayor mercado del mundo”, se cuenta el no haber aprendido la lección de las precedentes dos epidemias del corona, la Sars, acontecida hace diecisiete años, y la gripe aviar, registrada pocos años después. Aparentemente, de acuerdo con un reciente artículo publicado en el Frankfurter Allgemeine Zeitung, que no es desde luego un periódico socialista, el desarrollo de las vacunas eficaces contra este tipo de enfermedad no es lo suficientemente rentable para la extraordinariamente rentable y altamente globalizada industria farmacéutica.

Ningún esfuerzo parece haberse realizado por parte de los gobiernos europeos, por no hablar de la UE, para que la producción y el almacenamiento de la vacuna contra la próxima crisis del corona, que los expertos sabían que era inevitable, constituyera una condición sine qua non para acceder al mercado europeo. Por otro lado, los componentes esenciales del tipo de medicinas que son ahora necesarias no se producen en la actualidad en Europa, dado que la industria farmacéutica ha reubicado su producción en, de entre todos los lugares posibles, China (donde la producción se detuvo debido a la misma enfermedad para cuyo tratamiento estas sustancias son necesarias).

La revolución neoliberal hizo que la gente olvidara que el cuidado sanitario es una infraestructura que debe mantenerse como un servicio público en vez de organizarse como una máquina de hacer dinero. Los gobiernos y las organizaciones internacionales incumplen sus obligaciones básicas si no logran garantizar la producción en el ámbito nacional, independientemente de las frágiles cadenas de producción global, de las medicinas y del resto de componentes necesarios para combatir epidemias como el covid19.

Los paralelos con el fracaso registrado a la hora de regular de nuevo la industria financiera global después de 2008 para hacerla más responsable ante las necesidades de la gente real de los países reales son terrorífica y sangrantemente evidentes; no únicamente puede repetirse la crisis del corona en cualquier momento, sino también la crisis financiera y quizá ahora pueden desenvolverse conjuntamente, siendo causada esta última por la primera.

Coronavirus
Domar al BCE y a los mercados para ganar al coronavirus

Es el momento de domar a los mercados, poner al Banco Central Europeo a disposición de la gente y que este financie la lucha contra el Covid19.

Archivado en: Carta desde Europa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.