Carta desde Europa
Aceleración del declive

En algún momento alguien pondrá cifras a las muertes causadas por la Gran Ralentización de la Vacunación.
Llegada Vacuna Astra Zeneca - 3
Foto: Departament de Salut de Catalunya
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

21 mar 2021 05:49

La primavera flota en el aire y Bruselas debería bullir de actividad. ¿Recuerdan ustedes el Next Generation EU Fund de von der Leyen, el NGEU expresado en su acrónimo, el fondo de “recuperación del coronavirus”, cuyo importe alcanza los 750 millardos de dólares procedentes del endeudamiento contraído con los propietarios del capital y que se dividió de acuerdo con una fórmula incomprensible entre los Estados miembros, esto es, entre la totalidad de los veintisiete Estados de la Unión Europea? Fue acordado en julio del año pasado y podríamos haber pensado que la Unión Europea estaría en estos momentos realmente atareada vendiendo deuda a sus bancos favoritos, los cuales a su vez la venderían al Banco Central Europeo con un jugoso beneficio, haciendo así felices a sus accionistas, mientras todo ello no dejaría de atizar el quantitative easing, manteniendo en consecuencia altos los precios de los activos y proporcionando por ende todavía más felicidad a aquellos (“estabilizar los mercados financieros” es el término políticamente correcto). Bien, nosotros no somos banqueros, así que no necesitamos realmente conocer estos detalles y, en todo caso, ¿no se realiza un asunto tan delicado mejor a puerta cerrada?

Pero, un momento. ¿No deberíamos haber oído algo también de al menos algunos de los veintisiete parlamentos nacionales otorgando su requerida bendición al modelo de producción de los recursos destinados al NGE, que no se halla estipulado en la vieja generación de Tratados? Sobre todo, ¿no deberíamos estar observando a los distintos países poner a punto y presentar los proyectos que financiarán con los recursos del NGEU? De acuerdo con este, estos proyectos han de ser enviados posteriormente a la Comisión, la cual, a tenor de lo que se nos ha explicado, verificará si estos recursos van a ser gastados correctamente no en gastos de consumo, sino en gastos de inversión y ello de modo adicional y no reemplazando recursos nacionales, los cuales podrían tal vez utilizarse para aminorar la presión fiscal.

No hemos sabido, tampoco, quién se sentará en los comités de Bruselas que decidirán, así se ha dicho, los proyectos de los Estados miembros que merecerá la pena que sean objeto de financiación

La idea, no lo olvidemos, era que el dinero se utilizase para hacer algo relacionado con el coronavirus, mientras se lograba simultáneamente que los países fueran más “competitivos”, con independencia de lo que ello significara, en el momento futuro (finales de 2027 se apuntó) en el que se reembolsarían los recursos del NGEU. Hasta la fecha únicamente hemos oído hablar de Italia, la principal beneficiaria de los fondos europeos dados los 209 millardos de euros destinados a este país (seguido de España que percibe 140 millardos), en donde el impacto imprevisto del coronavirus ha derribado al gobierno de Conte, incapaz de concitar suficientes apoyos parlamentarios para sacar adelante su modelo de gestión integral de los proyectos contemplados. Su puesto ha sido ocupado por una coalición de gobierno que agrupa prácticamente a la totalidad de los partidos italianos bajo el mando del indispensable Mario Draghi, quien, según se dice, pasó de modo inmediato el plan de recuperación nacional a McKinsey, a cambio de unos honorarios razonables, y así todo permanece en la familia global. No hemos sabido, tampoco, quién se sentará en los comités de Bruselas que decidirán, así se ha dicho, los proyectos de los Estados miembros que merecerá la pena que sean objeto de financiación.

Por supuesto, como se ha afirmado, no necesitamos saberlo todo y la Unión Europea, su Next Generation EU Fund incluido, nunca pretendió ser una democracia. Entretanto, podemos echar un vistazo de las estadísticas de vacunación de la UE. A mediados de marzo estas parecen extrañamente similares a las de mediados de febrero: Alemania ha vacunado, con la primera dosis al menos, al 7,4 por 100 de su población respecto al 5 por 100 conseguido un mes antes; Italia, al 7,5 por 100 respecto al 4,9 por 100; Francia, al 6,8 por 100 respecto al 4,3 por 100; y España, al 8,1 por 100 respecto al 5,2 por 100. Si ponemos estas cifras en perspectiva, constatamos que el Reino Unido ha pasado del 23 al 35 por 100 de su población vacunada con al menos una dosis durante ese mismo lapso de tiempo y que Estados Unidos lo ha hecho del 15,9 al 20 por 100, mientras Israel había ya vacunado a más de la mitad de su población, esto es, al 58 por 100 de la misma. Incluso en Alemania, donde los críticos del gobierno corren el riesgo de ser acusados de simpatías con AfD, la gente comparaba envidiosamente las tasas de vacunación de la Unión Europea con las registradas en el Reino Unido posterior al Brexit e, incluso, en Estados Unidos.

Viktor Orban, el potencial hombre fuerte húngaro, parece haber renunciado totalmente a Bruselas y disponerse a cerrar filas con su alma gemela rusa, esto es, con Vladimir Putin

En otros sitios la paciencia se ha acabado. Dinamarca y Austria han establecido un acuerdo con Israel que les permitirá aprender cómo obtener la vacuna y cómo aplicarla. Italia prohíbe la exportación de un lote de vacunas de AstraZeneca a punto de ser expedidas hacia Australia para comprobar que los partidarios del libre mercado alemanes le amonestan tal comportamiento, indicando que todos estamos vinculados a los acuerdos comerciales de la Unión Europea. El presidente francés demanda, realmente enfadado, “solidaridad europea”, mientras rechaza la utilización de la vacuna sueco-británica de AstraZeneca, coadyuvado por Merkel, quien no tiene empacho en decir a los alemanes que teniendo 66 años, nunca se vacunaría con una dosis de AstraZeneca, porque esa vacuna funciona únicamente para las personas menores de 65 años: ¿esperando a Sanofi? Poco después AstraZeneca anunciaba que se disponía a reducir a la mitad el suministro de vacunas a Alemania, debido a las “restricciones impuestas sobre las exportaciones”, una vez que Biden, el presunto benevolente presidente de Estados Unidos, anunciara –America Second!– que se congelaban las exportaciones de vacunas desde su país hasta que todos los estadounidenses estuvieran vacunados. Hungría y otros países están a punto de comprar vacunas de Rusia y China; Viktor Orban, el potencial hombre fuerte húngaro, parece haber renunciado totalmente a Bruselas y disponerse a cerrar filas con su alma gemela rusa, esto es, con Vladimir Putin. Austria y otros cuatros países exigen una investigación sobre lo que consideran el “bazar de las vacunas” instalado en Bruselas, pero los contratos con los productores de las mismas son secretos.

En algún momento alguien pondrá cifras a las muertes causadas por la Gran Ralentización de la Vacunación. Hasta entonces, la Unión Europea insiste en que los Estados miembros mantengan sus respectivas fronteras abiertas con independencia de que en ocasiones se registren tasas de contagio locales realmente muy diferentes entre sí.

Y no es que no haya también buenas noticias, aunque no todas procedan de la Unión Europea. La democracia retorna a su lugar de pertenencia en tanto que los políticos nacionales están aprendiendo de modo inclemente que el virus es algo demasiado importante como para ser dejado en manos de los virólogos, ya que ellos deben a sus votantes algo más que encerrarlos, a todos ellos, como única solución hasta que aquellos digan que ya es suficiente, lo cual algunos, dado el número de víctimas de la pandemia, ya no verán con sus propios ojos. Angela Merkel, quien en algún momento parecía haber caído en manos de un grupo de fanáticos Cerocovid compuesto por virólogos, físicos teóricos y profesores de filosofía, protagonizó uno de sus inimitables giros de 180º y permitió que la vida se recuperase, a pesar del ascenso de la “tasa de incidencia durante los últimos siete días”, probablemente debido a la realización más frecuente de los correspondientes análisis y a la presencia de esta misteriosa bestia feroz denominada en Alemania “la mutación inglesa”. Obviamente, todavía debemos verificar si los gobiernos serán capaces de idear y aplicar medidas mejor delimitadas concebidas para mantener el virus bajo control, que permitan, al mismo tiempo, convivir con él en sociedades urbanas complejas; en estos momentos, bajo el embrujo de Bruselas, estos Estados ni siquiera son capaces de organizar una campaña de vacunación.

Con independencia de estos asuntos, las noticias son malas; he aquí una pequeña selección de las mismas. La próxima ola de migrantes está esperando para embarcar; durante el invierno no se han hecho en absoluto los deberes en la Unión Europea para afrontarla. La clase política alemana se muestra ufana ante el mantenimiento de las tropas estadounidenses en Afganistán; de este modo, Alemania también puede mantener allí las suyas, esperando que en la medida en que los talibanes no tomen formalmente con el poder, lleguen menos afganos a Europa, esto es, a Alemania. Garantizar a Biden un gasto armamentístico incrementado equivalente al 2 por 100 del PIB será un poco más fácil, dada la contracción de este por el coronavirus. Al mismo tiempo, Biden quiere que la Unión Europea muestre más hostilidad hacia Rusia y más apoyo a Ucrania; como consecuencia de ello, Rusia parece haber renunciado a la esperanza de que las sanciones estadounidenses y europeas se levanten en algún momento, lo cual ha incrementado su hostilidad. No son estas buenas noticias en particular para Alemania, la cual cuando las cosas se pongan feas tendrá que proporcionar no solo tropas de tierra, sino también los objetivos para los misiles nucleares rusos. Y como telón de fondo tenemos el Nord Stream 2, el gasoducto que corre de Rusia hasta Alemania atravesando el mar Báltico, el cual es intensamente detestado por Estados Unidos, que espera vender a los alemanes su gas licuado, y por Francia, que quiere venderles electricidad procedente de sus centrales nucleares, al tiempo que es odiado por Polonia y, sin duda alguna, por Ucrania. Todo lo que Merkel puede exigir es que sus amigos, incluida von der Leyen, hagan pedazos su gasoducto –y, por lo tanto, pongan en peligro su “giro energético”– únicamente después de su retiro este próximo otoño. Añádase a todo esto la presencia de los fanáticos anti Brexit activos en Bruselas y en París, ansiosos por enmarañar la cuestión de la frontera irlandesa y entonces, sí, cierto tipo de Gottördammerung [crepúsculo de los ídolos] puede no estar tan alejado de nosotros como pudiéramos haber pensado hace un año.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
#85463
22/3/2021 13:27

No se puede comparar una catástrofe causada por un ejército, con un virus que afecta a las personas que quieren pero no pueden cuidarse.

0
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista