Crisis climática
No rescatar el ayer, invertir en el mañana

El rescate tiene precio, y es climático.

Controladores áereos
En la Unión Europea, el queroseno para aviación está exento de impuestos.

coportavoz de EQUO y exeurodiputado de los Verdes/ALE

14 may 2020 05:39

¿Tenemos que rescatar a Iberia y Vueling? ¿Tenemos que rescatar a la industria automovilística con un nuevo Plan Renove? Si pensáramos como en el siglo XX, la respuesta sería sí, sin duda. Son decenas de miles de empleos y sectores estratégicos para un desarrollo basado en el coche individual y en el viajar cuanto más lejos y rápido, mejor.

Sin embargo, ya no estamos en el siglo XX, sino en el XXI. Además del empleo y de la industria, existe una nueva cuestión fundamental: la sostenibilidad de la vida. La emergencia sanitaria ya ha puesto en evidencia la fragilidad de nuestras sociedades y la centralidad de la salud como prioridad social y política. Sobre nosotros se cierne otra crisis entrelazada con la primera, y a estas alturas ya bien conocida y analizada, y de efectos sanitarios, sociales y económicos muchos más devastadores a medio y largo plazo: la emergencia climática.

Asimismo, es bien sabido que el transporte es unos de los sectores que más contamina nuestra salud y más contribuye al cambio climático. La quema de gasoil o diésel en los coches o de queroseno en los aviones deja decenas de miles de vidas humanas truncadas cada año y aún más en el futuro. Por tanto, volver a rescatar estos sectores para que todo siga igual, o simplemente con correctivos verdes al margen, como el anunciado por el Gobierno, sería cometer un error garrafal, que comprometería nuestra salud y supervivencia a medio y largo plazo.

En vez de un Plan Renove, necesitamos un Plan de choque por la movilidad sostenible, donde todos los esfuerzos económicos se destinen a apoyar la nueva movilidad limpia, innovadora y eléctrica de fuentes renovables

Al mismo tiempo, ante el shock económico que ha sufrido este sector, con la consecuente pérdida de numerosos empleos, es también evidente que los poderes públicos tienen que actuar. Ahora bien, lo pueden hacer de dos maneras. Pueden repetir los errores de la crisis de 2008, cuando se privatizaron los beneficios y socializaron las pérdidas sin ningún tipo de condicionalidad socioecológica, por ejemplo lanzando a lo bruto un Plan Renove que ancló para años la movilidad insostenible del siglo pasado. O con valentía ante la encrucijada histórica en la que nos encontramos, pueden aprovechar las enormes ayudas previstas al servicio de una gran transición ecológica y justa, que marcará los próximos decenios.

Así que primero se trata de poner condiciones ecológicas claras a los rescates y planes de recuperación, además de no operar en paraísos fiscales, no repartir dividendos y terminar con la brecha salarial de género. Solo habrá rescate si se cumple el Acuerdo climático de París. El rescate es a cambio de un esfuerzo y reestructuración sin precedentes del sector, para contribuir a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero a un ritmo, según Naciones Unidas, de 7.6% al año. El rescate tiene precio, y es climático. 

En concreto, si hablamos del sector automovilístico, no puede haber ayudas para los coches del pasado, ya sean de gasoil o diésel. En vez de un Plan Renove, necesitamos un Plan de choque por la movilidad sostenible, donde todos los esfuerzos económicos se destinen a apoyar la nueva movilidad limpia, innovadora y eléctrica de fuentes renovables.

Hay que redimensionar el sobredesarrollado transporte aéreo para ajustarle al contexto de emergencia climática y de crisis económica post covid-19

Hablamos de una inversión masiva para fomentar el uso seguro de los medios limpios, como la bici, el transporte colectivo y público o el coche compartido. Inyectar dinero sí, pero para establecer un fondo estatal extraordinario para el transporte público, incluyendo infraestructuras y ayudas para la movilidad activa peatonal y ciclista, proponer tarifas atractivas frente al transporte privado, incentivar la compra, reparación y uso de las bicicletas no motorizadas y eléctricas, o aportar ayudas para la adquisición de coches eléctricos, empezando por los vehículos de servicios y distribución urbana de mercancías. O sea, inyectar dinero con sentido común climático y de salud pública.

Para las compañías aéreas, la lógica es la misma. Rescate sí, pero con condicionalidad socioecológica. El dinero público se tendría que utilizar para poner en pie un plan de viabilidad que se base en una proyección realista: hay que redimensionar el sobredesarrollado transporte aéreo para ajustarle al contexto de emergencia climática y de crisis económica post covid-19. En concreto, es preciso poner coto al insostenible modelo low cost, reducir los vuelos de corta distancia, empezando por los que tienen alternativa de tren y, conjuntamente con la UE, impulsar y recuperar los trenes nocturnos de larga distancia, así como racionalizar el número y tamaño de los aeropuertos. Para que coja vuelo la transición ecológica, el sector aeronáutico tiene que aterrizar en la pista climática.

En paralelo y de forma prioritaria, es necesario rescatar a las personas trabajadoras de estos sectores. Primero a corto plazo, es precisa una red para que nadie se quede atrás, a través de una renta básica de emergencia y luego permanente. Y se trata de poner en marcha, desde ya, planes de transición hacia una industria de movilidad con cero emisiones e intensivos en empleos de calidad y sostenibles, para satisfacer la creciente demanda de alternativas a los motores de combustión y la infraestructura de carga, tanto para automóviles, como para furgonetas o autobuses. Esto iría acompañado de programas de formación continua, que brindarían nuevas oportunidades profesionales a las personas trabajadoras del sector del transporte fósil hacia la movilidad sostenible y limpia, y otros sectores verdes. La transición será justa o no será.

Para que coja vuelo la transición ecológica, el sector aeronáutico tiene que aterrizar en la pista climática

Y para generar margen presupuestario, es el momento de realizar una moratoria en la ejecución de las partidas de gasto en las grandes infraestructuras. Hasta no realizar una evaluación de su viabilidad económico-financiera futura, a la luz del panorama postcrisis y de los cumplimientos del Acuerdo climático de París, nada justifica seguir con el Tren de Alta Velocidad o la ampliación de aeropuertos como el Prat. Junto con una tasa sobre el queroseno hoy inexistente, ¡cuánto dinero podríamos redireccionar de estas partidas presupuestarias hacia las políticas de movilidad e infraestructuras sostenibles!

La crisis de la covid-19 es un punto de inflexión. Aprendamos de ella para cambiar de rumbo hacia la justicia social y ecológica. Y para ello, tengámoslo claro: no rescatemos el mundo de ayer, invirtamos en el mundo de mañana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
#60569
14/5/2020 15:33

Estoy 100% de acuerdo, pero de verdad... No tengo esperanza, me duele pero no nos creo capaces como conjunto de cambiarlo todo tanto. Supongo que al menos, podríamos tomarlo como un punto de inflexión a nivel personal: Cambiemos nuestra vida después de este paréntesis, ya basta de excusas, empezar de lo pequeño a lo grande... ¿Pero a nivel global? ¿Lo veis posible? Acepto sugerencias y recomendaciones, saludos

2
1
#60536
14/5/2020 11:17

Errata a corregir: "vehículos de gasoil o diesel" son la misma cosa. Supongo que querría decir Gasolina o Diesel.

0
0
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.