Crisis climática
Miguel Pajares: “Las luchas contra la xenofobia y la emergencia climática deben ser prioritarias para gestionar las futuras migraciones climáticas”

El antropólogo social y presidente de la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado Miguel Pajares reclama protección internacional para las víctimas del incumplimiento de los tratados climáticos por parte de los gobiernos
Miguel Pajares Entrevista
Miguel Pajares.
Colectivo La Trena
4 oct 2021 06:00
En su último libro Refugiados climáticos: un gran reto del siglo XXI, el experto en migraciones Miguel Pajares dedica las cien primeras páginas a explicar el cambio climático y el impacto que está teniendo y tendrá sobre el planeta. Lo hace así porque, ante discursos xenófobos respecto a las futuras migraciones climáticas, asegura que la verdadera amenaza es la emergencia climática. Es en los movimientos climáticos impulsados por la juventud donde Pajares ve una pieza clave para intentar frenar esta situación.

Se han hecho distintas proyecciones sobre las migraciones climáticas que se van a producir hasta mitad de siglo. Algunas apuntan a 200 millones de personas, otras incluso a 1000 millones... ¿Hasta qué punto es medible el impacto que tendrá el cambio climático en los movimientos migratorios?
No creo que se puedan hacer proyecciones, pero en mi libro sí que intento presentar una idea de la magnitud que puede tener. En él analizo los desplazamientos que se están produciendo en aquellas regiones que me parecen más importantes, y a partir de aquellos estudios que hay sobre la población que se verá desplazada por la subida del nivel del mar en las ciudades costeras, lo que digo es que bastará con que una cuarta parte de esas personas tengan que migrar para que en el 2060 la población mundial migrante que haya sea el doble de la actual (ahora hay el 3,5% de la población mundial, podría llegar al 6%). Esto no es un cálculo, es una idea de qué magnitud puede tener. Básicamente para decir que es una magnitud que los gobiernos y las organizaciones internacionales pueden gestionar, pero han de empezar a hacerlo desde ya.

También hay que relacionar la magnitud de las migraciones con lo que hagamos para la adaptación al cambio climático. Si hay las ayudas necesarias para adaptar los países que más están sufriendo el cambio climático a esta situación, menos personas tendrán que migrar. Ahora mismo los desplazamientos climáticos principalmente son internos, dentro de un mismo país, y las personas que migran van al país vecino. Es decir, no se están produciendo migraciones de larga distancia por causas climáticas, pero se producirán cuando la subida del nivel del mar obligue a la gente a salir de las ciudades a las que ahora están huyendo de los impactos climáticos que se producen en las zonas rurales. Dentro de unas décadas se empezarán a producir desplazamientos más importantes, y es de los que nos tenemos que preparar con una mejor gestión de las migraciones.

Existe un debate en torno a cómo referirnos a las personas que migran por motivos climáticos. En tu libro te refieres a ellas como “refugiadas climáticas”, aunque algunos expertos están en desacuerdo y defienden el término “migrantes climáticos”. ¿Qué importancia tiene este debate?
Ambos términos presentan algunos problemas. Hablar de “migrantes climáticos” es problemático porque identificar que la causa de la migración ha sido el cambio climático no es fácil, las migraciones siempre son multicausales. Aun así, podemos hablar de migraciones climáticas, porque aunque existan otras causas, los impactos del cambio climático han sido una causa importante de la migración.

Por otro lado, la figura de “refugiado climático” no está reconocida en ningún tratado. Si hablamos de refugiados no tenemos ningún otro tratado internacional que la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de Refugiados de 1951 y el Protocolo que se le añadió en 1967. En este tratado una persona refugiada es aquella que huye de persecuciones por razones étnicas, religiosas, políticas... La Convención de Ginebra no menciona las guerras y los conflictos bélicos y, sin embargo, hoy la mayor parte de los refugiados a los que reconocemos como tales son personas que huyen de los conflictos bélicos. Por lo tanto, el concepto se puede ampliar.

La idea de refugiado tiene que ver con quien es víctima de una acción política (un conflicto bélico, una persecución política...). ¿Los migrantes climáticos son víctimas de una acción política? Claramente sí. Son víctimas de la vulneración de los tratados climáticos que los gobiernos han suscrito. Desde 1992 que se suscribió el primer tratado, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en que los gobiernos se comprometieron a empezar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, las emisiones no han hecho más que crecer. Los gobiernos están actuando contra los tratados que suscriben, y eso es una acción política reprobable. Los migrantes climáticos son víctimas de una acción política, por eso es pertinente el término refugiados.

¿Los migrantes climáticos son víctimas de una acción política? Claramente sí. Son víctimas de la vulneración de los tratados climáticos que los gobiernos han suscrito

Más allá de este debate sobre cómo referirnos a ellos, lo que nos importa es que se reconozca su derecho a la protección internacional. En este sentido, tuve la iniciativa de hacer un manifiesto pidiendo protección internacional a las personas migrantes climáticas, y ha sido firmado también por personas que no están de acuerdo con el término refugiados climáticos, porque lo importante es que los gobiernos reconozcan como víctimas a estas personas y se sientan obligados a darles algún tipo de protección.

Para garantizar esta protección, ¿se podría reformar la Convención de Ginebra para incluir el cambio climático como una de las causas por las que una persona se puede ver forzada a huir de su país?
Tal y como afirma Acnur, no es nada conveniente, porque lo más probable es que ahora mismo los derechos de las personas refugiadas se vieran comprometidos. Hay demasiados gobiernos incómodos con la Convención de Ginebra. En Europa estamos tratando la inmigración de una forma muy irracional, con una carga xenófoba brutal y con muchos prejuicios. En este contexto es difícil introducir nada novedoso que signifique avanzar hacia los derechos de las personas migrantes... El combate contra la xenofobia tendría que ser un objetivo prioritario en los gobiernos, y esto pasa por aislar totalmente a los partidos xenófobos. Tendría que haber posturas muy firmes contra todo esto, y no las hay, porque los partidos xenófobos tienen el apoyo de las derechas conservadoras que compiten con ellas por el voto xenófobo. Lo estamos viendo en España, con PP y VOX, que compiten casi por lo mismo. Cuando pasó lo de Ceuta, ambos partidos se lanzaron para que uno no se llevara los votos del otro. Las luchas contra la xenofobia y contra la emergencia climática deben ser prioritarias en las agendas políticas para gestionar las futuras migraciones climáticas.

Migración
Migraciones climáticas Beatriz Felipe Pérez: “Ninguna persona ha sido reconocida realmente como refugiada climática”
Frente al discurso del miedo, Felipe Pérez explica cuál es la situación legal de las personas desplazadas forzosamente por la crisis climática, apuntando a la responsabilidad del norte global y las grandes empresas contaminantes.

Muchas de las regiones con mayor amenaza ambiental son antiguas colonias europeas. ¿Podemos encontrar relación entre la historia colonial y los territorios que actualmente tienen un mayor número de desplazados por razones climáticas?
El colonialismo se puede relacionar con las migraciones climáticas y con todas las migraciones en general. Ha habido un expolio de los países convertidos en colonias durante mucho tiempo y, una vez han salido de ese estatus colonial, las metrópolis y los imperios han seguido presentes en estos países. El continente africano fue expoliado a lo largo del siglo XIX por las potencias europeas, a finales de siglo decidieron repartirlo en la conferencia de Berlín de 1885 y estuvo colonizado hasta mediados del siglo XX. Sin embargo, los instrumentos de los países occidentales como el FMI o el Banco Mundial han seguido actuando a favor de las corporaciones de los países occidentales por los cuales el expolio ha continuado. Este expolio ha empobrecido a estos países y las migraciones obviamente tienen que ver con esto. Un ejemplo son los senegaleses que migran de los pueblos costeros donde vivían de la pesca, la cual ha sido explotada por las potencias europeas, asiáticas y norteamericanas con sus métodos destructivos de pesca y que la han hecho desaparecer. Otro ejemplo son las grandes corporaciones de la agroindustria que han sacado a los campesinos de sus tierras y han empobrecido a las poblaciones, y eso lleva a migrar. ¿Qué ocurre con el cambio climático? Que este empobrecimiento ahora viene acentuado por los cultivos más escasos, porque la temperatura ya no es la idónea, se está produciendo desertificación, los patrones de lluvias han cambiado y ya no son favorables a la agricultura o a los pastos. El cambio climático ha acentuado un empobrecimiento que ya viene del expolio que nace con el colonialismo y continúa después.

El cambio climáático ha acentuado un empobrecimiento que ya viene del expolio que nace con el colonialismo y continúa después

En relación a las grandes corporaciones, estamos viendo muchas haciendo un lavado de imagen para mostrar su compromiso con el medio ambiente. ¿El llamado “capitalismo verde'' favorece la lucha contra la emergencia climática?
Hay que tener mucho cuidado con todas las promesas de reducción de emisiones que hacen las corporaciones. El cambio climático se ha convertido en un tema social importante, eso hay que agradecérselo en parte al movimiento iniciado por Greta Thunberg, también a otros movimientos y a los científicos que llevan muchos años insistiendo y explicándolo. Los gobiernos han empezado a tomar medidas, se están haciendo leyes climáticas, se están adoptando compromisos de reducción de emisiones. Las corporaciones se han sumado a este movimiento y hay una idea que está triunfando: que podemos hacer la transición energética sin reducir el crecimiento económico. Este capitalismo verde también promete que vamos a crear muchos puestos de trabajo, que el futuro es la energía solar y la eólica porque no van a desaparecer nunca. Esto es mentira, porque el Sol y el viento son infinitos, pero los metales de los que dependen los paneles solares y las turbinas eólicas no. Son metales escasos que también necesitamos para la digitalización y la robotización, con lo cual no es verdad que haya un futuro tan esplendoroso como nos prometen. Este es el capitalismo verde que no hay que creer, que sigue con las mismas tendencias y con el mismo consumo energético buscando mantener el crecimiento. La única solución es empezar a reducir. Reducir el consumo, el gasto energético, los vuelos de avión, el transporte por carretera.

La única solución es empezar a reducir. Reducir el consumo, el gasto energético, los vuelos de avión, el transporte por carretera

En un marco capitalista en que predomina la búsqueda de un crecimiento económico ilimitado, ¿cómo podemos encajar esta reducción de consumo?
Necesitamos más políticas públicas de reducción de consumo, medidas que no son muy populares pero que hay que hacer. El problema es que cualquier gobierno que diga que va a reducir el consumo perdería las siguientes elecciones salvo que avanzara mucho el movimiento climático. En tan solo dos años hemos dado un salto adelante tremendo, si eso sigue así y avanza mucho estaremos preparados para aceptar medidas restrictivas de consumo. El movimiento climático tiene que avanzar, tiene que seguir ganando espacios, concienciando a la sociedad y obligando a los gobiernos a adoptar medidas. El gobierno de España ha hecho la Ley de cambio climático y ha dicho que en 2040 no se producirán coches de combustión. Eso es una medida concreta, pero lo que hay que ver es cómo se avanza hacia ella. Porque todos los coches no pueden ser eléctricos, no tenemos suficientes metales de los que dependen las baterías. Podrá haber muchos coches eléctricos pero no los mismos que hay ahora de combustión. Entonces, ¿qué hacen las fábricas de automóviles? ¿Empiezan a reducir ya la producción? ¿Alguien les ha dicho que empiecen a reducir la producción? Todas estas medidas concretas o se van tomando ya o no llegaremos a lo que se promete para el 2040-2050.

¿Qué papel tenemos la población civil ante todo esto?
Más que en las migraciones climáticas, hay que poner el foco en la emergencia climática. El secretario general António Guterres presentó el último informe del grupo IPCC de Naciones Unidas sobre el cambio climático insistiendo que la gente ha de saber lo que le espera a la humanidad en unas décadas si no cambiamos el rumbo, porque es realmente aterrador. Desde la posibilidad de alimentar a la población mundial ante la desaparición de grandes extensiones de cultivo, hasta la falta de disponibilidad de agua potable en muchas zonas de la Tierra, o incluso la subida del nivel del mar en un mundo donde la mayor parte de las grandes ciudades son costeras. Sin duda alguna es la mayor amenaza a la que se ha enfrentado la humanidad desde su existencia. Ahora es cuando los gobiernos están empezando a reaccionar, pero hace 30 años ya hicieron una convención porque sabían lo que estaba pasando, ya dijeron que había que empezar a reducir las emisiones y no han hecho nada en todo este tiempo. ¿Qué podemos hacer? Pues explicar todo esto, hay que difundirlo, es lo que están haciendo todos estos movimientos juveniles, Fridays For Future y otros.

Al igual que en Europa, estos movimientos juveniles son muy importantes en América Latina, en Asia, en África... Cada vez hay más movimientos comunitarios, muchos liderados por mujeres. Las mujeres están teniendo un peso importantísimo en todo esto. Estos movimientos son la gran esperanza, coordinados a nivel mundial, son los que pueden permitir enfrentarnos a un sistema que por sí solo no va a cambiar. El sistema capitalista no va a cambiar sus dinámicas, nadie que vende coches va a querer vender menos. Tienen que ser estos movimientos los que articulen alternativas y se enfrenten al poder que tienen las grandes corporaciones. Por ahí está la esperanza, pero tiene que haber una mayor coordinación internacional.

Sobre este artículo
Esta entrevista forma parte de la cobertura temática sobre migraciones climáticas realizada por el colectivo periodístico La Trena.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.