Crisis climática
Los leviatanes de la élite de Davos: crisis climática, cambios en el sistema Tierra y desinformación

El Foro Económico Mundial publica su Informe de Riesgos Anuales 2024.
11 ene 2024 16:18

El Foro Económico Mundial, la reunión anual de la élite empresarial y política global, más conocido como el Foro de Davos, no es un espacio del que habitualmente salgan decisiones para una mayor equidad global. Pero si los más poderosos del planeta se preocupan por algo, y ese algo afecta a la humanidad entera, quizá habría que poner el foco en ello.

El organismo ha publicado hoy su Informe de Riesgos Anuales, un documento actualizado anualmente que recoge las opiniones de más de 1.500 personas expertas en riesgos laborales, políticos y empresarios, que habitualmente sale a la luz días antes de comenzar la cita. En él, el Foro alerta de que “nos encontramos frente un panorama global de riesgos en el que el progreso del desarrollo humano se desvía lentamente, y los Estados y la población quedan, por lo tanto, en una posición vulnerable ante riesgos nuevos y ya conocidos”. De hecho, en esta situación, con un contexto de cambios sistémicos en las dinámicas de poder, el clima y la demografía global, “los riesgos globales están llevando al límite la capacidad de adaptación del mundo”.

En un panorama poco halagüeño, las conclusiones del informe remarcan que “la cooperación en los problemas globales urgentes podría ser cada vez más escasa, lo que requerirá nuevos enfoques para hacer frente a los riesgos”. Lejos de ser optimistas, las personas encuestadas tienen, predominantemente, una perspectiva pesimista para el mundo a corto plazo, algo que se esperan que empeore a largo plazo. “Si bien el 30% de los expertos globales esperan una alta probabilidad de catástrofes mundiales en los próximos dos años, casi dos tercios esperan que esto ocurra en los próximos diez años”, señalan.

'Fake news' como amenaza global

En el corto plazo, en concreto a dos años vista, el informe señala que la desinformación y la manipulación informativa, con las fake news y la inteligencia artificial en pleno desarrollo, son el primer riesgo para la estabilidad y seguridad global. Se trata de la primera vez que esta materia ocupa el primer puesto en la lista de riesgos globales a corto plazo. “Un orden global inestable caracterizado por la polarización de las narrativas y la inseguridad, el empeoramiento de los impactos del clima extremo y la incertidumbre económica están acelerando la propagación de los riesgos, incluyendo la información errónea y la desinformación”, afirma Saadia Zahidi, director gerente del Foro Económico Mundial.


Entre las conclusiones se señala además que el vínculo entre la información falsa y el malestar social ocupará un lugar central en las elecciones que se celebrarán en varias economías importantes en los próximos dos años, con más de 3.000 millones de personas llamadas a ejercer el derecho al voto en el mundo en 2024. La polarización de la sociedad y la ciberseguridad son, de hecho, los tercer y cuarto riesgos a corto plazo, respectivamente, señalados por el informe.

Los fenómenos climáticos extremos son el segundo riesgo en importancia a corto plazo que prevén las personas encuestadas para el informe. En concreto, dos tercios de los expertos temen que se produzcan fenómenos meteorológicos extremos en 2024. A diez años vista, sin embargo, las preocupaciones relacionadas con el medio ambiente y el planeta se multiplican. “El clima extremo, el cambio drástico de los sistemas terrestres, la pérdida de la biodiversidad y el colapso de los ecosistemas, la escasez de recursos naturales y la contaminación representan cinco de los diez riesgos más graves que se perciben para la próxima década”, señalan desde el Foro Económico Global.

Crisis climática
Crisis climática La temperatura de la Tierra bate todos los récords y el mundo roza el aumento de 1,5º en 2023
El pasado año se ha producido una aceleración de las tendencias de aumento de la temperatura global. La agencia europea de observación de la Tierra estima que han superado las de cualquier período en al menos los últimos 100.000 años.

Es llamativo el desacuerdo existente entre las élite encuestada: mientras los encuestados del sector privado creen que la mayoría de los riesgos ambientales se materializarán durante un plazo más largo, la sociedad civil o los Gobiernos abogan porque esto ocurrirá antes, con un riesgo creciente de alcanzar un punto de no retorno.

La escalada de puestos de las cuestiones climáticas y medioambientales en el informe se produce tras un año de récords meteorológicos que ha dejado, entre otros registros, la temperatura media mundial más alta jamás registrada por el ser humano: 14,98°C, 0,17°C que la de la anterior marca, registrada en 2016, según Copérnicus, la iniciativa conjunta de la Comisión Europea y de la Agencia Espacial Europea para la observación de la Tierra. Este ente estima que han superado las de cualquier período en al menos los últimos 100.000 años.

Palestina, Ucrania

Volviendo a los riesgos a dos años vista, el conjunto de expertos encuestados señala como quinto riesgo global los conflictos armados tras un año en el que los conflictos en Palestina y Ucrania han copado gran parte de los titulares, afectando no solo a la población local sino a la economía global. “En un momento en el que existen varios conflictos bélicos en curso, las tensiones geopolíticas subyacentes y el riesgo de desgaste de la resiliencia social están propagando los conflictos”, señalan.

Las preocupaciones de tipo socioeconómico también están presente en la lista a dos años vista. Si la falta de oportunidades económicas se encuentra en el sexto puesto y la inflación en el séptimo, la migración involuntaria motivada por conflictos armados, falta de oportunidades o desastres ocupa el octavo, con la recesión económica en noveno puesto.

Antes estos problemas, el informe convoca a las autoridades reunidas en Davos a repensar las medidas para abordar los riesgos globales y recomienda “centrar la cooperación global en la creación rápida de defensas para los riesgos emergentes más perjudiciales, como acuerdos que aborden la integración de la inteligencia artificial en la toma de decisiones vinculadas a conflictos”. El informe también explora otros tipos de acciones que no dependan exclusivamente de la cooperación entre Estados: como fortalecer la resiliencia individual y estatal a través de campañas de alfabetización digital sobre información errónea y desinformación, o fomentar una mayor investigación y desarrollo sobre la previsión climática y las tecnologías con el potencial de acelerar la transición energética, con la participación de sectores públicos y privados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.