Mercados de valores
Los mercados reciben con un flash crash al presidente de la FED nombrado por Trump

Los mercados expresan su temor el primer día del mandato de Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal. Las tensiones inflacionistas podrían estar detrás del pánico que provocó la caída exprés del parqué neoyorquino.

Jerome Powell Reserva Federal estadounidense FED
Jerome Powell juraba el cargo como presidente de la Reserva Federal estadounidense. Foto: Federal Reserve

Jerome Powell asumía este lunes el cargo de presidente de la Reserva Federal estadounidense (FED), la institución que hace las veces de banco central al otro lado del charco. Pero no debió pasar un fin de semana precisamente tranquilo en la víspera de su nombramiento: la semana anterior los mercados estadounidenses cerraron con bajadas en lo que se interpretaba como un inminente cambio de sentimiento. A las pocas horas de su juramento, el índice de referencia de la Bolsa de Nueva York sufrió un flash crash de más de 1.500 puntos.

El mandato de Janet Yellen expiraba el pasado día 3 de febrero tras la decisión de Donald Trump de relevarla a favor del primer banquero de inversión que ocupa la presidencia de la FED. Powell ya era gobernador en la FED y era una apuesta por mantener la línea establecida por su predecesora para volver a la normalidad en la política monetaria tras una dilatada época de bajos tipos de interés.

En diciembre de 2015, Yellen fue la encargada de comenzar la senda de sutiles subidas (en tandas de 0,25%) que han ido encareciendo el precio del dinero en Estados Unidos hasta ponerlo en la banda que va del 1,25% al 1,5%. En la eurozona Draghi, aunque sí ha comenzado a reducir las compras de deuda, no tiene pensado comenzar con la subida de tipos hasta 2019, lo que revela la diferencia de ritmo en el ciclo económico a un lado y otro del Atlántico.

Los mercados mundiales han tenido un inicio de año especialmente bueno y, en Estados Unidos, la reforma fiscal de Trump los ha impulsado especialmente. Sin embargo, un dato de la última semana los ha puesto especialmente nerviosos: la inflación. Como es sabido, el mandato de los bancos centrales les obliga a mantenerla a raya, en concreto, el umbral de la economía estadounidense es del 2%. Pues bien, en 2017 la inflación ha rebasado ligeramente ese umbral (2,1%). Para acabar de atemorizar a los mercados, el viernes salieron nuevos datos de crecimiento del salario medio estadounidense, que acumularía una subida anual del 2,9%.

A pesar de la prudente senda de subidas del tipo estadounidense fijada por Yellen, un repunte inflacionista podría provocar que Powell se viera obligado a acelerar el ritmo de las mismas, para disgusto de los inversores. Estos temores contribuyeron con probabilidad al flash crash que se produjo ayer en el índice Dow Jones. 

Un flash crash es un desplome veloz e inesperado en un índice o en la cotización de un valor. Suelen ir seguidos de una remontada que vuelve a recuperar gran parte del valor. La pérdida máxima que alcanzó ayer el Dow Jones fue de 1.597 puntos (un 6,3%), un dato que se convierte en el nuevo récord histórico de pérdida en un solo día. La importancia de esta caída se verá durante los próximos días, pero lo cierto es que el VIX, índice que mide la volatilidad, sufrió una subida gigantesca que lo acerca a las alturas de 2008.

Según los anhelos para 2018, este año debe afianzarse el crecimiento mundial, por un lado, y, por otro, normalizarse la política monetaria. Sin embargo, tras un 2017 excepcionalmente tranquilo, las bolsas prometen añadir inestabilidad a la economía mundial gracias a lo sobrevaloradas que se encuentran. La cuestión es cómo reaccionarán los banqueros centrales ante el aumento de las tensiones financieras. Si echan marcha atrás en las subidas de tipos, su credibilidad puede verse muy dañada pero ¿es la supuesta recuperación suficientemente sólida para aguantar las tensiones del casino financiero?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
el salto recomienda Diez películas y series en Filmin para odiar el capitalismo (si todavía no lo haces)
Una selección de películas, series y documentales del catálogo de Filmin sobre el lado más oscuro y salvaje de la economía realizada por el responsable de la sección de economía de El Salto, Yago Álvarez Barba.
Sistémico Madrid
Sistémico Madrid Javier de Jaime, una vedete del capital con 132 millones en la saca
El primer ejecutivo del fondo CVC en España es el señor de moda en el mundillo del capital riesgo y guarda su patrimonio en un piso de lujo del Barrio de Salamanca.
Análisis
Los tambores de guerra serán tambores de recesión global
La invasión de Ucrania puede acabar dinamitando la única válvula de escape, ante un escenario de recesión global que ya se estaba gestando en los meses previos.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.