Becarios
Diego Aitor San José: “Las prácticas son una especie de mili”

Con 25 años, Diego Aitor San José ha plasmado en su libro El becariado su experiencia como becario en medios de comunicación.

Diego Aitor San José
Diego Aitor San José, periodista.
24 jun 2019 06:31

Acaba de cumplir 25 años y ha estudiado Periodismo. Tras su paso en prácticas por varios medios de comunicación, decidió volcar lo vivido en un libro, El becariado, que está en revisión para su posible publicación por la Universitat de València.

¿Que cuentas en El becariado?
Hablo de una juventud que ha cumplido con todos los requisitos que le habían dicho que tenía que cumplir: ir al colegio, estudiar secundaria, ir a bachillerato, sacar buenas notas, estudiar una carrera, sacar buenas notas en la carrera y, después de todo eso, llegaría al mercado laboral y el capitalismo actual supuestamente primaría ese esfuerzo y le daría un trabajo con el que poder desarrollar una vida estable: se podría independizar de casa de sus padres, tendría una casa, conocería al amor de su vida, se casaría y tendría hijos.

Pero no funciona así.
Somos la primera generación desde la II Guerra Mundial que vive peor que sus padres, pese a que las oportunidades de estudiar son muchísimo mayores. Creo que el becario es la persona que representa todo este fracaso del sistema económico, productivo y social en el que la meritocracia es una absoluta mentira. El becario, como la juventud en general, sufre precariedad, inestabilidad. Tiene estudios superiores y, pese a ello, tiene un salario malo, menos responsabilidades. Y, además, existe una desigualdad de oportunidades porque, pese a que ser becario tiene cierto estigma, no todo el mundo puede ser becario.

Porque te tienen que mantener mientras.
Claro, una persona que sea de Salamanca, que sea de Zamora, de Mérida, de Granada, de donde sea, si quiere venir a Madrid a hacer prácticas en un gran medio se tiene que pagar un piso en Madrid, y no todas las familias pueden permitirse sufragar eso cuando el becario recibe una ayuda de 300 euros, si la recibe.

Supongo que este proyecto de El becariado parte de tu experiencia personal. ¿Cómo viviste tú las prácticas?
Uno de los capítulos del libro comienza con una conversación que es verídica. Recuerdo perfectamente volver en el metro de un acto en verano con otra compañera que me preguntó hasta cuándo estaba de prácticas, y le dije: “Hasta septiembre, pero igual después me matriculo de una asignatura en la universidad para buscar otras prácticas, o en un máster”. Me preguntó si había posibilidades de que me contrataran y le dije que no, pero que me habían dicho que, como becario, podía tener una plaza. Y es lo que me pasó. Hice prácticas en verano, continué haciendo prácticas durante el curso, luego se me pasó el contrato a falso autónomo, pero me matriculé para poder seguir haciendo prácticas.

¿En medios de comunicación?
Sí. Estuve en El Mundo. Al principio obviamente te revisan los textos y te guían. En ese sentido sí se preocupaban por la calidad del producto y por la persona en sí, pero a las ruedas de prensa te mandan sin nadie, y tampoco sabes si eso es bueno o malo, porque, si no te dan responsabilidades, es una mierda. Pero hay muchos medios que tienen un puesto de becario constante de ocho horas al día, es una persona que podría trabajar y en su lugar hay un puesto de becario. En un medio deportivo en el que también estuve un mes y medio no pagaban nada y tenía que tener coche. Me trataban como un trabajador más, pero sin cobrar.

¿Cómo valoras tu experiencia de prácticas?
Siempre está la duda de si te plantas o no, porque si te plantas no puedes avanzar. Al final, lo que quieres cuando estás acabando la carrera es hacer prácticas porque. Aunque en clase se enseñan muchas cosas, donde se aprende de verdad es en una redacción. Y es la pescadilla que se muerde la cola, cuando vas a un sitio piden experiencia, y para tener experiencia has tenido que estar gratis en varios sitios. Yo creo que el becariado es la nueva mili.

¿Actualmente estás trabajando?
Sí. He de decir que, pese a mis críticas, al final las prácticas me sirvieron para entrar en el mundillo y que me saliera un contrato. El problema es ese, que yo sé que existe desigualdad de oportunidades, y en el fondo yo soy un afortunado porque todas las prácticas las he hecho en Valencia, donde viven mis padres. Me han podido mantener y ahora he podido dar el salto.

Archivado en: Becarios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Falsos becarios Estudiantes de la Universidad Carlos III piden ser reconocidos como trabajadores, no becarios
Aunque Inspección de Trabajo consideró que las funciones que realizaban no se correspondían con prácticas extracurriculares, una sentencia da la razón a la universidad pública madrileña.
Universidad
Becas FEUGA, ¿contrato de formación o explotación laboral encubierta?

La Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA) es una de las opciones mayoritarias de los titulados al finalizar los grados. La mayoría de los que hicieron esta beca denuncian un “abandono y falta de seguimiento” por parte de la institución y, otros la identifican como “perjudicial” para los becarios y beneficiaria para los intereses empresariales.

Becarios
É a FEUGA unha explotación laboral encuberta?
A maioría dos que a fixeron denuncian un “abandono e falta de seguimento” por parte da institución e identifícana como prexudicial para os bolseiros e beneficiaria para os intereses empresariais.
Jose Luis
25/6/2019 10:16

Comparto en mucho su experiencia, yo también soy afortunado porque no he estado mucho tiempo de prácticas, en mi vida 3 veces y no más de 6 meses en total, pero en todas las empresas ha sido lo mismo, o te encajan para que hagas cualquier cosa o te tratan como a uno más pero sin cobrar y pagando, que ayudas cuando las hubo en mi caso tardaron mucho en llegar.

0
0
Anónimo
25/6/2019 7:01

Hombre, habrá que empezar aprendiendo o te pasará como a Rodríguez Zapatero cuando no encontraba sitio para la foto.

0
0
Cristina
24/6/2019 19:19

Una corrección importante: la primera generación que vive peor que sus padres tiene ahora sobre 40 años y no 25. Aunque entiendo que la realidad familiar del autor sea esa. El informe Petras encargado por Felipe Gonzalez ya lo dijo hace mucho. Pero claro, aquello se archivó. ¿Porqué será?

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.