Banca
La banca suprime 115.000 empleos y 23.600 oficinas en una década

Concentración, despidos y cierre de oficinas. Los beneficios de la banca defiende un “modelo de trabajo insostenible”, con una deficiente atención a la ciudadanía y con unos sueldos para los altos ejecutivos que han crecido en un 37%, según un reciente informe de Comisiones Obreras.
Banco de calle
Tu otro banco. David F. Sabadell
19 abr 2022 14:01

El sector bancario ya no es lo que era. En los últimos 13 años, desde el inicio de la crisis de 2008, la reestructuración, la concentración, los despidos y el cierre de oficinas ha cambiado por completo la cara del sector financiero. Entre esta década larga, 88 entidades han pasado a formar parte de diez megagrupos bancarios. En esta transformación, el sector bancario ha perdido 115.000 empleos, mientras que 23.673 oficinas han sido cerradas. La principal víctima de estos cambios, además de las decenas de miles de personas despedidas, prejubiladas o no renovadas, es la atención al ciudadano ya que se ha disparado la “carga de atención”: de 167 habitantes por empleada de banca en 2008 se ha pasado a más de 300 en 2021.

Para Comisiones Obreras, impulsor de un informe sobre el sector financiero presentado este 19 de abril, las plantillas siguen siendo el “activo imprescindible” de la banca, “más allá de la digitalización, los beneficios récord y las desmesuradas retribuciones de sus cúpulas”. 

“Resulta sangrante que mientras las cúpulas del sector descuidan a las plantillas, entre 2018 y 2021 los sueldos de Presidentes y CEO de los principales bancos hayan crecido un 37,77%”, sostienen desde CC OO

En esta devaluación del empleo de la banca, 2021 fue uno de los peores años de esta serie histórica. Solo en este año se produjeron 18.000 “salidas” en cinco procesos de reducción de plantilla: Santander, Caixabank, Sabadell, BBVA y Unicaja. Unos despidos y jubilaciones anticipadas que contrastan con un aumento de las retribuciones de las cúpulas directivas. “Resulta sangrante que mientras las cúpulas del sector descuidan a las plantillas, entre 2018 y 2021 los sueldos de Presidentes y CEO de los principales bancos hayan crecido un 37,77%”, sostienen desde CC OO.

Otra de las transformaciones del trabajo en la banca ha sido una creciente feminización de la plantilla —en 2008 las mujeres representaban el 40% y en 2021 el 51%—, aunque su presencia en los consejos de dirección sigue siendo minoritaria, en torno al 20% de media. La brecha salarial en el sector de la banca confirma esta tendencia: las mujeres cobran de media 11.730 euros menos, un 30%.

Todos estos cambios han traído consigo “un modelo de negocio laboralmente insostenible”. Para CC OO, los procesos de digitalización “han incrementando de forma exponencial la sobrecarga de trabajo de las plantillas —y las consecuencias en su salud—: gestión comercial y bancaria, riesgo jurídico, formación obligatoria, carga administrativa… concentrado en muchas menos personas”. A estos problemas se suman, añaden, las prolongaciones de jornada, “objetivos comerciales inasumibles”, “presiones desmedidas”, que llevan a las plantillas a “una situación límite para plantillas estresadas, quemadas y desmotivadas”.

Archivado en: Banca
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Banca armada La banca armada: a quién benefician las guerras que tú y yo pagamos
La campaña Banca Armada, que llega a Extremadura, nos recuerda cómo hacer posible que nuestro dinero deje de sostener la industria de la muerte a través de entidades financieras sin escrúpulos.
Humanista
20/4/2022 19:10

Hagan juego señores, la banca siempre gana...¿Para cuando una red pública financiera? no digo un banco...Claro Bruselas manda...

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.