Balcanes
El coronavirus provoca una frágil tregua política en una Bosnia fracturada

El coronavirus ha apaciguado, por el momento, la situación de crisis permanente en la que sobrevive Bosnia. Un año y medio después de las últimas elecciones generales, todavía no se ha formado gobierno en un país que nunca se ha recuperado de la división que generó la guerra de la década de los 90.

Bosnia
Día de mercado en Bosnia. Ricard González
23 may 2020 06:29

En Banja Luka, la capital de la República Srpska, cuesta mucho encontrar la bandera estrellada del Estado bosnio. Ante el Parlamento de la entidad autónoma, ondean una veintena de enseñas, todas ellas tricolores, exactamente iguales a la oficial en Serbia, el Estado vecino. Parece como si en Bosnia y Herzegovina el tiempo se hubiera congelado hace un cuarto de siglo, al final de la cruenta guerra que desangró el país. Las élites han continuado enzarzándose en disputas, bloqueando las instituciones... hasta que llegó un enemigo externo inesperado: la pandemia del coronavirus.

Milorad Dodik, el representante serbio en la presidencia tripartita de Bosnia ─cada ocho meses van rotando un serbobosnio, un bosniocroata y un bosniaco─, instó a “todos los ciudadanos y políticos [de Bosnia y Herzegovina] a unirse en torno al mismo objetivo: salvar la vida de las personas”. Este es el mismo político que un par de meses antes había amenazado con realizar un referéndum de secesión si no se cambiaba la composición del Tribunal Constitucional, lo que sumió al país en la peor crisis constitucional de su historia.

“Esta pandemia es una oportunidad para la unión y para que haya conciencia de hasta qué punto la gente de Bosnia depende una de la otra... La respuesta inicial al brote covid-19 muestra hasta qué punto incluso los más ardientes detractores de la unidad de Bosnia son capaces de trabajar en las instituciones poniendo por delante el interés mutuo”, sostiene un informe del think tank Atlantic Council. Ahora bien, en el artículo se explica que es posible que la pandemia represente solo una tregua en unos conflictos políticos enquistados durante décadas. De momento, en el país, donde las autoridades decretaron un confinamiento parcial que se empezó a relajar en mayo, se han registrado 1.926 contagios y 78 muertes.

“Nosotros creemos en Bosnia, la independencia es solo la última opción si se siguen violando los acuerdos de paz de Dayton, que establecían una confederación”, afirma Radovan Kovacevic, un asesor de Dodik. Los nacionalistas serbobosnios creen que la comunidad internacional está apoyando un proceso de centralización puesta en marcha por la comunidad bosniaca, de religión musulmana, y que constituye poco más del 50% de la población.

Después de la guerra no se produjo una reconciliación nacional, y ahora en el país balcánico se vive más bien una situación de paz fría. “En las escuelas de cada grupo étnico se ofrece una visión diferente de lo que pasó en la guerra. No hay una narrativa conjunta”, lamenta Jovan Divjak, un militar jubilado director de una ONG que actúa en el ámbito educativo. Por ejemplo, los libros de texto serbobosnios explican que todos los bandos cometieron masacres y obvian que las tropas serbobosnias son responsables de un genocidio en Srebrenica.

Balcanes
Veinte años de la agresión de la OTAN a Yugoslavia

La campaña de bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia comenzó un 24 de marzo, hace 20 años. Se extendieron durante 78 días y causó al menos 1.200 muertos. Se arrojaron 9.160 toneladas de bombas. Entre 10 y 45 de aquellas toneladas contenían uranio empobrecido. Pero el mayor daño fue a largo plazo: cambió para siempre las reglas de juego de un nuevo mundo donde EE UU ya no tenía contrapeso.


Solo una pequeña parte de los refugiados pudieron volver a sus hogares una vez terminado el conflicto. Por ejemplo, muchos supervivientes de Srebrenica, que ahora se ha convertido en un pueblo de mayoría serbia, continúan viviendo en campos de refugiados en la ciudad de Tuzla. Más de dos décadas después, la limpieza étnica se ha consolidado. “Más del 90% de los habitantes de Sarajevo son ahora bosníacos, mientras que antes los serbios eran casi un tercio”, lamenta Divjak, un general serbobosnio venerado por los habitantes de Sarajevo por haber escogido defender la ciudad del asedio de las tropas serbias.

La ciudad de Mostar, la tercera del país, no celebra elecciones municipales desde 2008 por falta de acuerdo entre croatas y bosniacos sobre la ley electoral

Ahora bien, ahora ya es es posible encontrar distribuidas por todo el país minorías conviviendo con comunidades del otro bando. “Mi familia decidió volver a Banja Luka. Hace años, cuando reabrió la mezquita, hubo muchas tensiones, y la policía nos tuvo que proteger. Pero ahora ya hacemos vida normal. Muchos de mis amigos de la escuela son serbios ”, explica Tarek, un joven bosniaco que luce una larga barba, con un toque más hipster que salafista.

“Dayton fue útil para frenar la guerra, pero no lo ha sido para construir un Estado”, se queja Halid Genjac, secretario del SDA, el principal partido bosniaco. “Todas las decisiones importantes requieren el consenso de los representantes de los tres grandes grupos. El sistema funcionaría si hubiera buena fe, pero los serbios y los croatas utilizan el derecho a veto para bloquear el Estado. Quieren debilitarlo, que sea disfuncional, para poder escindirse en el futuro”, sostiene Genjac, un veterano político que formó parte del equipo negociador bosnio en Dayton.

Frustrados por las disputas partidistas y la corrupción, un creciente número de ciudadanos de las diversas etnias se muestran alienados por la política y pesimistas sobre el futuro del país

La entidad autónoma croato-musulmana no está exenta de disfunciones. Por ejemplo, la ciudad de Mostar, la tercera del país, no celebra elecciones municipales desde 2008 por falta de acuerdo entre croatas y bosniacos sobre la ley electoral. “No es cierto que los croatas nos queramos escindir. Lo que queremos es poder elegir a nuestros representantes. Por ejemplo, el miembro croata de la presidencia rotatoria, Zeljko Komsic, fue elegido con los votos de la mayoría bosniaca. Incluso hay algunos cargos electos supuestamente croatas que no lo son. Son bosniacos que han mentido sobre su afiliación”, remacha Damir Dzeba, diputado de la ciudad de Mostar por el partido nacionalista croata HDZ.

El reciente veto de Francia a una ampliación en los Balcanes amenaza con prolongar la situación de estancamiento que vive el país balcánico

Frustrados por las continuas disputas partidistas y la corrupción, un creciente número de ciudadanos de las diversas etnias se muestran alienados por la política y pesimistas sobre el futuro del país. Cada año emigran miles de jóvenes y, desde el final de la guerra, el país ha perdido medio millón de habitantes. Siendo uno de los países más pobres de Europa, la caída del 5% del PIB que pronostica el Fondo Monetario Internacional representa un duro golpe para las clases populares. 

“La participación en las elecciones ya no llega ni al 50%. La gente no cree posible cambiar la élite política del país para que el sistema electoral deje de favorecer a los partidos nacionalistas, que además, se han blindado con una densa red clientelar”, sostiene Tania Topic, una analista residente en Banja Luka.

A menudo se ha presentado la entrada en la Unión Europea como la fórmula ideal para superar los conflictos de soberanía en Bosnia. Sin embargo, el reciente veto de Francia a una ampliación en los Balcanes amenaza con prolongar la situación de estancamiento que vive el país balcánico. Hace un año y medio de las últimas elecciones generales y todavía no se ha podido formar gobierno. “No creo que estalle una nueva guerra. Nadie la quiere, pero tampoco se puede descartar del todo. El futuro de Bosnia es una incógnita”, apunta Topic.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.

Últimas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Más noticias
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.