Ayuntamiento de Madrid
“Con la zona SER no basta”: vecinos y asociaciones de Vallecas piden un plan de movilidad integral

Después de que todos los barrios del distrito excepto San Diego rechacen el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER), vecinos y asociaciones piden un enfoque de la movilidad que vaya más allá del aparcamiento y tenga en cuenta la accesibilidad de las aceras o el transporte público.
Aceras Puerta del Angel
La vecindad del barrio de San Diego, en Vallecas, lleva años quejándose de la invasión de coches sobre las aceras impidiendo la movilidad de peatones. Olmo Calvo

“Antes de extender la zona SER a Vallecas queremos un plan de movilidad para el barrio, para todas las personas que viven en él, no solo quien tenga coche. Vamos a hablar de la línea 1 del metro, que está atestada. De los Cercanías en toda la zona de El Pozo y Entrevías. O de las aceras, que no cumplen la normativa y hay muchas de 45 o 50 centímetros y no permiten moverse llevando un carrito, en silla de ruedas o si vas con niños”, explica Paco, militante del Centro Social Autogestionado ‘La Villana de Vallekas’.

Más del 80% de los votos de los 7566 vecinos que ejercieron su derecho al voto se mostró en contra, solo San Diego, uno de los cinco barrios de Puente de Vallecas,  lo hizo a favor

El pasado noviembre, a través de la plataforma Decide Madrid, cinco de los seis barrios del distrito Puente de Vallecas votaron en contra de implantar el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) en sus barrios. Más del 80% de los votos de los 7566 vecinos que ejercieron su derecho al voto (apenas un 3,45% de la población total mayor de 16 años, eso sí) se mostró en contra, de manera que solo un barrio, San Diego (el que tiene mayores problemas de aparcamiento, con una ocupación del 175% en cálculos de la EMT), lo hizo a favor.

Palomeras Bajas, Palomeras Sureste, Portazgo y Numancia, por su parte, votaron en contra de esta medida que, partiendo del centro de la ciudad y la llamada “almendra central”, ha ido exportándose más allá de la M-30 y ya está en activo en distritos como Usera y barrios de Carabanchel como San Isidro, además de estudiarse en otros vecinos, como Comillas. El barrio restante de Vallecas, Entrevías, no tiene prevista la SER por el momento, pero sus vecinos podían votar en la consulta y también la rechazan.

Un vuelco relativo -el sistema de votación deja fuera a la población no empadronada o que por cualquier circunstancia no tenga acceso a internet- que asociaciones y vecinos particulares están aprovechando para intentar ampliar el debate a cuestiones como la situación del transporte público en el distrito, la accesibilidad peatonal o el carril-bici.

Entre otras circunstancias, se defiende que el SER ha sido percibido como una “medida recaudatoria” y que deja de lado, por ejemplo, que frente a la almendra central, donde hay más de 50 estaciones de Metro en 50 km2, en Puente de Vallecas apenas se cuentan seis en 14,9 km² y un 50% menos de líneas de autobús, recordando la vieja reivindicación vecinal de una línea circular de distrito o incluso barrial. De hecho ahora la preocupación es que si se activa en San Diego, el ‘efecto frontera’ empeore la situación en Palomeras Bajas o Numancia.

“Hay que desplazar el marco de que la movilidad es solo quien se mueve en coche e integrar diferentes necesidades”, insiste Paco de La Villana. “Reconocemos que el problema del aparcamiento y la ocupación del espacio público, incluso con invasión de aceras, por parte de los coches es bochornoso, pero hacen falta enfoques más transversales, que incluyan a los que se mueven en bici, andando, en bus o el que va con un carrito de bebé o camina con dificultad porque es una persona mayor”.

“El distrito es una especie de gran aparcamiento disuasorio, gente que viene, deja el coche aquí, coge el metro para ir al trabajo y luego a la tarde lo retoma para volver a su casa en el extrarradio”, apunta Paco del CS La Villana de Vallekas

No es solo que consideren la SER como secundaria frente a los problemas del barrio, sino que creen que no responde ni siquiera al problema de los aparcamientos de los locales. “deja fuera a los vecinos que viven en el barrio informalmente o vía subarrendamientos. Pero es que aparte, la mayoría de la gente que vive aquí no se mueve en coche, lo hace en transporte público… igual que los que traen sus coches”, añade Paco. “El distrito es una especie de gran aparcamiento disuasorio, gente que viene, deja el coche aquí, coge el metro para ir al trabajo y luego a la tarde lo retoma para volver a su casa en el extrarradio”.

En noviembre de 2023, cuando señaló los problemas de San Diego o Numancia (el mencionado 175% o un 126% de ocupación de aparcamientos), ya se propuso como alternativa por parte de Más Madrid las llamadas Zonas de Aparcamiento Vecinal (ZAV). Estas serían gratuitas para los residentes -aunque en general incluso los más críticos admiten que el SER es accesible, se entiende como una penalización a quien depende del coche- y con horarios adaptados a los picos de demanda, como la entrada y salida del trabajo o la escuela. Además, serían más adaptables, en el caso de Puente de Vallecas priorizando zonas cercanas al metro, a la M30 o al Cercanías.

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Metro de Madrid circula sin una ley de seguridad ferroviaria
Las normas de circulación de Metro de Madrid están reflejadas en una normativa interna que no es de obligado cumplimiento: ningún organismo supervisa la seguridad en el suburbano, tal y como revela una investigación del sindicato Solidaridad Obrera.

Desde La Villana añaden que “esto no serviría de nada por sí solo si no pensamos en peatonalizaciones o en aumentar la frecuencia de los autobuses municipales o de la Línea 1, que cruza el distrito de lado a lado. Si hubiese frecuencias más razonables, mucha gente que no coge el transporte público porque lo encuentra saturado no usaría el coche y mejorarían tanto el tráfico como la contaminación”. Eso “por no hablar de un carril-bici que brilla por su ausencia”.

El SER “es una herramienta, no un fin. Numancia o San Diego están sufriendo el efecto frontera por su cercanía a la línea 1 del metro o la M-30 y vemos que además de los problemas de estacionamiento o contaminación, esa sobreocupación afecta a la movilidad”, apuntan desde Vallecas Sostenible

Manuel Mercadal, del Colectivo Vallecas Sostenible, pertenece al grupo de vecinos que sí quiere la SER, aunque con matices. “Es una herramienta, no un fin. Numancia o San Diego están sufriendo el efecto frontera por su cercanía a la línea 1 del metro o la M-30 y vemos que además de los problemas de estacionamiento o contaminación, esa sobreocupación afecta a la movilidad. La consecuencia inmediata será aceras más accesibles, que además a afectan a personas mayores, dependientes y demás, que tienen más complicado también protestar por sus derechos”.

Añade Mercadal que “estamos viendo casos de éxito en barrios como Moscardó o Ciudad Lineal, donde ha mejorado la accesibilidad peatonal, y entendemos que el precio es un compromiso aceptable entre los vecinos que tienen coche y los que no”. El criterio de que “aparquen mejor los vecinos del barrio nos parece correcta, y ya solo con eso va a mejorar un transporte público que se encuentra todas las mañanas con el impedimento de los coches que vienen de otras zonas a estacionarse”.

Por otra parte, de Vallecas Sostenible señalan que “centrarse solo en el aparcamiento es simplificar el debate. Para empezar porque cada barrio tiene problemas diferentes e incluso internamente, de una zona a otra del mismo barrio, como pueda pasar por ejemplo en Palomeras Bajas, la situación cambia de un lugar a otro”. Entienden que el SER puede servir “para conocer el número real de vecinos que tiene coche, y a partir de ahí pensar que calles podemos pelear por peatonalizar o mejorar su accesibilidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
kino_cl
31/12/2024 19:25

Después de colarla en Usera, Puerta del Ángel y demás barrios, por fin un artículo donde se habla de lo que supone la zona SER si no va acompañada de otras medidas. Y también de las personas que no pueden estar empadronadas en su barrio o no les Merce la pena hacerlo.

0
0
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.