Ayuntamiento de Madrid
“Con la zona SER no basta”: vecinos y asociaciones de Vallecas piden un plan de movilidad integral

Después de que todos los barrios del distrito excepto San Diego rechacen el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER), vecinos y asociaciones piden un enfoque de la movilidad que vaya más allá del aparcamiento y tenga en cuenta la accesibilidad de las aceras o el transporte público.
Aceras Puerta del Angel
La vecindad del barrio de San Diego, en Vallecas, lleva años quejándose de la invasión de coches sobre las aceras impidiendo la movilidad de peatones. Olmo Calvo

“Antes de extender la zona SER a Vallecas queremos un plan de movilidad para el barrio, para todas las personas que viven en él, no solo quien tenga coche. Vamos a hablar de la línea 1 del metro, que está atestada. De los Cercanías en toda la zona de El Pozo y Entrevías. O de las aceras, que no cumplen la normativa y hay muchas de 45 o 50 centímetros y no permiten moverse llevando un carrito, en silla de ruedas o si vas con niños”, explica Paco, militante del Centro Social Autogestionado ‘La Villana de Vallekas’.

Más del 80% de los votos de los 7566 vecinos que ejercieron su derecho al voto se mostró en contra, solo San Diego, uno de los cinco barrios de Puente de Vallecas,  lo hizo a favor

El pasado noviembre, a través de la plataforma Decide Madrid, cinco de los seis barrios del distrito Puente de Vallecas votaron en contra de implantar el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) en sus barrios. Más del 80% de los votos de los 7566 vecinos que ejercieron su derecho al voto (apenas un 3,45% de la población total mayor de 16 años, eso sí) se mostró en contra, de manera que solo un barrio, San Diego (el que tiene mayores problemas de aparcamiento, con una ocupación del 175% en cálculos de la EMT), lo hizo a favor.

Palomeras Bajas, Palomeras Sureste, Portazgo y Numancia, por su parte, votaron en contra de esta medida que, partiendo del centro de la ciudad y la llamada “almendra central”, ha ido exportándose más allá de la M-30 y ya está en activo en distritos como Usera y barrios de Carabanchel como San Isidro, además de estudiarse en otros vecinos, como Comillas. El barrio restante de Vallecas, Entrevías, no tiene prevista la SER por el momento, pero sus vecinos podían votar en la consulta y también la rechazan.

Un vuelco relativo -el sistema de votación deja fuera a la población no empadronada o que por cualquier circunstancia no tenga acceso a internet- que asociaciones y vecinos particulares están aprovechando para intentar ampliar el debate a cuestiones como la situación del transporte público en el distrito, la accesibilidad peatonal o el carril-bici.

Entre otras circunstancias, se defiende que el SER ha sido percibido como una “medida recaudatoria” y que deja de lado, por ejemplo, que frente a la almendra central, donde hay más de 50 estaciones de Metro en 50 km2, en Puente de Vallecas apenas se cuentan seis en 14,9 km² y un 50% menos de líneas de autobús, recordando la vieja reivindicación vecinal de una línea circular de distrito o incluso barrial. De hecho ahora la preocupación es que si se activa en San Diego, el ‘efecto frontera’ empeore la situación en Palomeras Bajas o Numancia.

“Hay que desplazar el marco de que la movilidad es solo quien se mueve en coche e integrar diferentes necesidades”, insiste Paco de La Villana. “Reconocemos que el problema del aparcamiento y la ocupación del espacio público, incluso con invasión de aceras, por parte de los coches es bochornoso, pero hacen falta enfoques más transversales, que incluyan a los que se mueven en bici, andando, en bus o el que va con un carrito de bebé o camina con dificultad porque es una persona mayor”.

“El distrito es una especie de gran aparcamiento disuasorio, gente que viene, deja el coche aquí, coge el metro para ir al trabajo y luego a la tarde lo retoma para volver a su casa en el extrarradio”, apunta Paco del CS La Villana de Vallekas

No es solo que consideren la SER como secundaria frente a los problemas del barrio, sino que creen que no responde ni siquiera al problema de los aparcamientos de los locales. “deja fuera a los vecinos que viven en el barrio informalmente o vía subarrendamientos. Pero es que aparte, la mayoría de la gente que vive aquí no se mueve en coche, lo hace en transporte público… igual que los que traen sus coches”, añade Paco. “El distrito es una especie de gran aparcamiento disuasorio, gente que viene, deja el coche aquí, coge el metro para ir al trabajo y luego a la tarde lo retoma para volver a su casa en el extrarradio”.

En noviembre de 2023, cuando señaló los problemas de San Diego o Numancia (el mencionado 175% o un 126% de ocupación de aparcamientos), ya se propuso como alternativa por parte de Más Madrid las llamadas Zonas de Aparcamiento Vecinal (ZAV). Estas serían gratuitas para los residentes -aunque en general incluso los más críticos admiten que el SER es accesible, se entiende como una penalización a quien depende del coche- y con horarios adaptados a los picos de demanda, como la entrada y salida del trabajo o la escuela. Además, serían más adaptables, en el caso de Puente de Vallecas priorizando zonas cercanas al metro, a la M30 o al Cercanías.

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Metro de Madrid circula sin una ley de seguridad ferroviaria
Las normas de circulación de Metro de Madrid están reflejadas en una normativa interna que no es de obligado cumplimiento: ningún organismo supervisa la seguridad en el suburbano, tal y como revela una investigación del sindicato Solidaridad Obrera.

Desde La Villana añaden que “esto no serviría de nada por sí solo si no pensamos en peatonalizaciones o en aumentar la frecuencia de los autobuses municipales o de la Línea 1, que cruza el distrito de lado a lado. Si hubiese frecuencias más razonables, mucha gente que no coge el transporte público porque lo encuentra saturado no usaría el coche y mejorarían tanto el tráfico como la contaminación”. Eso “por no hablar de un carril-bici que brilla por su ausencia”.

El SER “es una herramienta, no un fin. Numancia o San Diego están sufriendo el efecto frontera por su cercanía a la línea 1 del metro o la M-30 y vemos que además de los problemas de estacionamiento o contaminación, esa sobreocupación afecta a la movilidad”, apuntan desde Vallecas Sostenible

Manuel Mercadal, del Colectivo Vallecas Sostenible, pertenece al grupo de vecinos que sí quiere la SER, aunque con matices. “Es una herramienta, no un fin. Numancia o San Diego están sufriendo el efecto frontera por su cercanía a la línea 1 del metro o la M-30 y vemos que además de los problemas de estacionamiento o contaminación, esa sobreocupación afecta a la movilidad. La consecuencia inmediata será aceras más accesibles, que además a afectan a personas mayores, dependientes y demás, que tienen más complicado también protestar por sus derechos”.

Añade Mercadal que “estamos viendo casos de éxito en barrios como Moscardó o Ciudad Lineal, donde ha mejorado la accesibilidad peatonal, y entendemos que el precio es un compromiso aceptable entre los vecinos que tienen coche y los que no”. El criterio de que “aparquen mejor los vecinos del barrio nos parece correcta, y ya solo con eso va a mejorar un transporte público que se encuentra todas las mañanas con el impedimento de los coches que vienen de otras zonas a estacionarse”.

Por otra parte, de Vallecas Sostenible señalan que “centrarse solo en el aparcamiento es simplificar el debate. Para empezar porque cada barrio tiene problemas diferentes e incluso internamente, de una zona a otra del mismo barrio, como pueda pasar por ejemplo en Palomeras Bajas, la situación cambia de un lugar a otro”. Entienden que el SER puede servir “para conocer el número real de vecinos que tiene coche, y a partir de ahí pensar que calles podemos pelear por peatonalizar o mejorar su accesibilidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
kino_cl
31/12/2024 19:25

Después de colarla en Usera, Puerta del Ángel y demás barrios, por fin un artículo donde se habla de lo que supone la zona SER si no va acompañada de otras medidas. Y también de las personas que no pueden estar empadronadas en su barrio o no les Merce la pena hacerlo.

0
0
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.