Planeta en overbooking 02

Aviación
Perder el miedo a no volar

Ante el crecimiento de los vuelos en la UE y el consiguiente aumento de emisiones de efecto invernadero, las soluciones tecnológicas resultan insuficientes y solo nos queda una opción: reducir vuelos y repensar la movilidad.

Coordinador del área de transporte y movilidad de Ecologistas en Acción

2 dic 2023 06:00

Durante los últimos años, España se ha convertido en una de las principales potencias de la Unión Europea por su volumen de tráfico aéreo. Según datos del ICCT, en 2019 más de 950.000 operaciones fueron gestionadas por los aeropuertos españoles, una cifra ligeramente inferior a las 969.000 de Alemania, líder del ranking en la UE. Y la tendencia es de crecimiento exponencial: entre 2013 y 2019 el transporte aéreo en España creció un 33%, muy por encima de los niveles de Alemania (10%) o de Francia (6%).

Resulta especialmente llamativa la comparación con otros Estados miembro en el caso de los vuelos domésticos. Mientras estas operaciones experimentaron en España un crecimiento del 27% en el periodo mencionado, Alemania las mantuvo prácticamente invariables, Francia las redujo un 5% y el Reino Unido consiguió rebajarlas un 8%.

¿Qué medidas ha puesto en marcha el Gobierno para reducir los crecientes impactos del transporte aéreo? La respuesta es fácil: hasta ahora, ninguna

Como era de esperar, lo anterior se ha traducido en un preocupante aumento de las emisiones. Por hablar solo de las de dióxido de carbono (CO2), entre 2013 y 2019 en España crecieron un 48% en los vuelos internacionales y un 30% en los trayectos nacionales, muy por encima de los valores registrados en las principales economías de la UE. Y todo ello, a pesar de haberse reducido un 12% la intensidad de carbono por pasajero y kilómetro en el mismo periodo gracias a mejoras en la eficiencia de aeronaves y operaciones. La conclusión es, por tanto, clara: para reducir las emisiones del sector las mejoras tecnológicas por sí solas son insuficientes; necesitamos disminuir el número de aviones que surcan nuestros cielos.

Ante dicha situación, ¿qué medidas ha puesto en marcha el Gobierno para reducir los crecientes impactos del transporte aéreo? La respuesta es fácil: hasta ahora, ninguna. Sencillamente, no ha hecho nada. Tan solo podemos reseñar dos elementos dignos de mención de cara al futuro. Por un lado, la inclusión en el malogrado proyecto de Ley de Movilidad Sostenible —su tramitación fue cancelada por el adelanto electoral del 23J— de una disposición adicional para el diseño de un “Plan Estratégico para la sostenibilidad del Transporte Aéreo”. Por otro, la inclusión en la nueva versión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030 de la medida “1.14. Descarbonización del transporte aéreo”, basada exclusivamente en el incremento del uso de los denominados “combustibles sostenibles de aviación” (SAF). Una acción sin duda necesaria pero ineficaz por sí sola en el corto y medio plazo habida cuenta de “la limitada disponibilidad de algunas de las materias primas consideradas y (...) el bajo nivel de madurez tecnológica de algunos de los procesos que permiten la fabricación de este tipo de biocarburantes”, como el propio PNIEC reconoce. Según la IATA, en 2022 se produjeron 300 millones de litros de SAF en todo el mundo, lo que representa únicamente el 0,083 % del combustible total utilizado por las aerolíneas en 2019.

Contaminación
Contaminación La ampliación del aeropuerto de Barajas aumentaría en un 35% las emisiones de CO2, según Ecologistas en Acción
El proyecto del Ministerio de Transportes pretende la conversión del aeropuerto como un nodo central para vuelos de larga distancia. Según los ecologistas las emisiones contaminantes aumentarían entre un 20 % y un 35 %

Es más, en sentido contrario, cabe deplorar los esfuerzos realizados por el Gobierno para ampliar las principales infraestructuras aeroportuarias en todo el Estado. Aunque no son los únicos, los proyectos de ampliación de los aeropuertos de Madrid-Barajas-Adolfo Suárez y de Barcelona-El Prat-Josep Tarradellas representan las joyas de la corona. Según diferentes estudios, la ampliación de Barajas podría aumentar sus emisiones de CO2 hasta un 35%. En el caso de la ampliación de El Prat, este tipo de emisiones podría crecer un 33%.

En 2021 España fue el quinto país de Europa por número de vuelos privados, registrándose un total de 20.588 operaciones

La inclusión de la eliminación de los vuelos cortos en el acuerdo de gobierno entre PSOE y Sumar puede, sin embargo, suponer un cambio en la tendencia anteriormente descrita. Pero hay mucho trabajo por hacer. Pese a caminar en la dirección adecuada, lo acordado por los dos partidos del Gobierno no deja de ser una vaga y poco ambiciosa declaración de intenciones: solo se contempla la sustitución de rutas aéreas con alternativa ferroviaria de hasta 2,5 horas y se excluyen los vuelos de conexión. A primera vista, recuerda mucho a la ley en vigor desde mayo en Francia, más simbólica que efectiva en la reducción de emisiones, habida cuenta de sus restrictivos criterios para la eliminación de rutas aéreas.

Crisis climática
Crisis climática Aviones al tren, o cómo reducir un 10% la factura climática de la aviación española
Un estudio plantea la eliminación de los vuelos cortos con alternativa ferroviaria de hasta cuatro horas. De llevarse a cabo, supondría el fin de once conexiones aéreas domésticas y el ahorro de 306.000 toneladas de CO2 anuales.

Necesitamos, al contrario, superar los miedos al cambio y las presiones de la industria para dotarnos de una norma que sea eficaz en el objetivo que persigue: la reducción de emisiones del transporte aéreo. Para ello, desde Ecologistas en Acción defendemos la sustitución de aquellas rutas aéreas con alternativa ferroviaria de hasta cuatro horas. ¿Cuál sería su impacto? Según el estudio que presentamos el pasado mes de octubre, un total de 11 rutas aéreas serían potencialmente sustituibles, eliminando más de 50.000 operaciones anuales que podrían proporcionar un ahorro de más de 300.000 toneladas de CO2, equivalentes a casi el 10% de todas las emisiones producidas por la aviación doméstica en España. O, dicho de otra manera, eliminar unos 200.000 coches de nuestras calles y carreteras al año.

Las potenciales reducciones de emisiones asociadas a una medida de este tipo podrían echarse a perder si ampliamos aeropuertos para aumentar los vuelos de largo radio

Pero no solo ahorraríamos grandes cantidades de CO2. De sustituir las 11 rutas identificadas por trayectos en tren, la población de los municipios cercanos a los aeropuertos dejaría de respirar 408,6 toneladas de óxidos de nitrógeno y 2,7 toneladas de partículas en suspensión, contaminantes atmosféricos que en 2021 generaron en España unas 18.700 muertes prematuras. No hay que olvidar que en un radio de 20 kilómetros —distancia en la cual la concentración de partículas procedentes del aeropuerto sigue siendo muy elevada—, solo en torno a los aeropuertos de Madrid y Barcelona viven 5,8 millones de personas, una de las cifras más altas de toda la UE.

Resulta evidente que el esfuerzo por reducir los impactos del transporte aéreo debe recaer también en los vuelos privados, especialmente mediante la eliminación, al menos, de aquellos realizables en medios de transporte terrestre. Según datos de la Asociación Europea de la Aviación de Negocios (EBAA, por sus siglas en inglés), en 2021 España fue el quinto país de Europa por número de vuelos privados, registrándose un total de 20.588 operaciones con origen y destino en aeropuertos españoles.

La medida cuenta, además, con un amplio apoyo social, cimentado en la preferencia natural de la ciudadanía por el tren frente al avión. Según la CNMC, en 2022 la cuota de mercado en los principales corredores donde tren y avión compiten fue claramente favorable al primero: 78,3% entre Madrid y Barcelona; 78% entre Madrid y Málaga; 81,5% entre Madrid y Alicante; 85,4% entre Madrid y Sevilla; y 89,9% entre Madrid y Valencia. Aún así, decenas de miles de vuelos sustituibles siguen operándose innecesariamente cada año, calentando el planeta, contaminando el aire que respiramos y molestando con su ruido las actividades diarias —incluido el descanso— de cientos de miles de personas.

La sustitución de vuelos cortos con alternativa ferroviaria no es una medida mágica que, implementada aisladamente, eliminará de golpe todos los impactos causados por el sector

Pero cuidado: las potenciales reducciones de emisiones asociadas a una medida de este tipo podrían echarse a perder si, por otro lado, ampliamos aeropuertos para aumentar los vuelos de largo radio operados desde España. Cabe recordar que en 2020, este tipo de vuelos, pese a representar solo el 6,2% de los vuelos de la UE, generaron el 51,9% de las emisiones. O si las franjas liberadas por la eliminación de vuelos de corta distancia son adjudicadas a las aerolíneas para operar otros servicios de medio y largo radio.

La sustitución de vuelos cortos con alternativa ferroviaria no es una medida mágica que, implementada aisladamente, eliminará de golpe todos los impactos causados por el sector. Debe, en efecto, complementarse con otras políticas encaminadas a reducir la oferta y la demanda de transporte aéreo. Pero constituye una forma audaz y efectiva de empezar a hacerlo: constituye una medida viable desde el punto de vista legal y técnico; es eficaz y necesaria para conseguir nuestros objetivos; y goza de un considerable apoyo social y político.

Aviación
Crisis Climática Planeta en 'overbooking': el avión ecológico no existe
La aviación comercial supone al menos un 5,9% de la contribución humana a la crisis climática y no un 2% como defendía la industria.

Somos, en cualquier caso, conscientes de que la implementación de este tipo de medidas conllevará complejidades de diverso tipo, siendo una de las más importantes el desplazamiento de empleo de unos sectores a otros. Por ello, resulta esencial empezar a trabajar en la definición y puesta en marcha de un plan sectorial de transición justa para la aviación que proteja a los trabajadores y las trabajadoras con políticas activas de empleo y recualificación hacia el transporte ferroviario y otros sectores emergentes.

Con el telón de fondo de las crisis interconectadas —energética, climática, económica, de biodiversidad...— que ya sufrimos y los exigentes objetivos de reducción de emisiones que nos hemos dado, estamos ante la obligación de reducir los impactos del transporte, el sector más emisor de toda la economía española (29,6% del total de emisiones). Fomentar el transporte ferroviario y desincentivar el aéreo representan, sin duda, dos elementos clave para conseguirlo. ¿A qué esperamos, pues, para empezar?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Crisis climática
Crisis climática Palma, Ibiza y Málaga, entre los cinco aeropuertos europeos que reciben más jets privados
España es el segundo destino de vacaciones más popular en el continente para este tipo de turismo de lujo. Un reactor privado emite diez veces más CO2 por pasajero al kilómetro que un vuelo comercial.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.