Asturianu
El Día de les Lletres más optimista tendrá que esperar

Este 8 de mayo debería celebrarse el día de la literatura en lengua asturiana. El confinamiento ha obligado a aplazarlo precisamente el año en que la demanda de oficialidad de este idioma cuenta con más apoyo político gracias al cambio de postura del PSOE.

manifestación oficialidad asturiano
Manifestación por la oficialidad de la lengua asturiana. Iván G. Fernández
8 may 2020 10:21

1 de octubre de 2019. Junta General del Principado de Asturias. La consejera de Cultura, Berta Piñán, inicia una intervención en la Mesa de la Comisión de Turismo del parlamento autonómico. Y lo hace en asturiano. Algo totalmente novedoso. Rara vez un miembro del Ejecutivo regional ha utilizado la lengua vernácula en una intervención oficial en la cámara que no sea en un acto relacionado con la promoción de la misma. En una Mesa de Turismo mucho menos.  

El intento no dura mucho. Apenas unas palabras. “Señoríes. Ye un privilexu dirixime a esta cámara que representa al pueblu asturianu, y por eso voi falar dende la esperiencia pero principalmente dende’l corazón”. Inmediatamente la interrumpe la diputada del PP, Gloria García, para decir que no la entiende y que necesita un traductor. Ante tal situación los letrados de la cámara instarán finalmente a Piñán a utilizar el castellano. La responsable de Cultura tampoco tiene otra opción. Y es que el asturiano, pese a gozar de régimen de protección, no es oficial. Todavía.

La situación es un paradigma del nuevo contexto político-lingüístico de Asturias, una comunidad en la que desde hace casi 40 años los asturianistas libran una batalla por conseguir que su lengua sea declarada oficial, como lo son el vasco, el gallego o el catalán. Nuevo contexto porque el PSOE, ganador de las elecciones autonómicas, apoya esta oficialización por primera vez en la historia. Nuevo contexto porque, para dar fe de ello, ha puesto a una asturianista y conocida escritora en esta lengua, Berta Piñán, al frente de Cultura. Y nuevo contexto porque se generan situaciones rocambolescas como la arriba descrita: la consejera comienza su intervención en asturiano y una diputada del PP asegura que no la entiende. Una diputada, natural de Mieres, localidad de la cuenca minera, uno de los territorios en los que más y mejor se conserva el asturiano central.

Y en este nuevo contexto se debería celebrar este viernes el Día de Les Lletres, día grande de la Selmana de Les Lletres Asturianes, que al igual que el Día Das Letras Galegas, (Galicia, con muchos matices, siempre ha sido el espejo en el que se miran los partidarios de la oficialidad), rinde homenaje a la literatura en asturiano.

MANIFESTACIÓN EN TWITTER

La Consejería ha aplazado la programación debido al confinamiento. La Selmana comenzará el 28 de septiembre, y el Día será el viernes 2 de octubre. En esa jornada, tradicionalmente, se celebra el acto institucional de la Academia de la Llingua Asturiana en el Teatro Campoamor (Oviedo). Previamente, la Xunta Pola Defensa de la Llingua Asturiana convoca una manifestación. Debido al confinamiento, la manifestación de este viernes será vía redes. Hay una convocatoria para realizar publicaciones con el hashtag #oficialidá a las 19 horas. En la del año pasado, según los convocantes, llegaron a reunirse 30.000 personas.

La marcha suele recibir el apoyo de los principales sindicatos y algunos partidos políticos (Podemos e IU, entre los que cuentan con presencia parlamentaria, además de otros con menor fuerza, como el Partíu Asturianista o Andecha Astur). Pero en 2019 hubo una incorporación de última hora. El PSOE, o su marca autonómica, la Federación Socialista Asturiana (FSA), acudió a la cita con una representación encabezada por la diputada de la Junta Gimena Llamedo.

Son los nuevos tiempos que corren por tierras asturianas desde que los socialistas celebrasen su último congreso en 2017. En aquella ocasión se tomaron dos decisiones importantes en materia lingüística. La primera, aprobar una enmienda en la que se defendía la oficialidad. Y la segunda, nombrar a Adrián Barbón secretario general. Barbón, exalcalde de Laviana y actual presidente autonómico, defiende una oficialidad “amable e integradora”. No en vano, utilizaba esta lengua a menudo para hablar con los medios en su etapa al frente del Consistorio.

REFORMA DEL ESTATUTO

Para que el asturiano adquiera el estatus de lengua oficial es necesario reformar el Estatuto de Autonomía. El diputado de Podemos, Rafa Palacios, ha anunciado este jueves la intención de su formación de “reabrir el debate” de esa reforma estatutaria en la Junta General, una vez superada la fase de confinamiento.

Para ello se necesita una mayoría de 27 de diputados, de los 45 que hay en el parlamento autonómico. Los partidos que, en teoría, estarían a favor de aplicar esta modificación serían PSOE, Podemos e IU. Juntos suman 26. Es seguro el voto contrario de la derecha españolista de PP y Vox.

LA GUERRA DE FORO

Quedaría por saber qué hará Foro Asturias. La formación regionalista, fundada por Francisco Álvarez-Cascos en 2011, cuenta con dos diputados: Pedro Leal y Adrián Pumares. Ninguno de ellos ha apoyado nunca la oficialidad. Tampoco su partido, a no ser que se dé un consenso general a todas luces imposible en este momento, vista la postura de la derecha.

Sin embargo, desde el entorno asturianista se especula con el sentido en última instancia del voto de Pumares, que no vive precisamente un idilio con su compañero de grupo forista. En el partido se han desatado las hostilidades entre dos bandos, el afín a Álvarez-Cascos, y el de Carmen Moriyón, presidenta de la formación, exalcaldesa de Gijón y candidata a las elecciones autonómicas, aunque dimitió tras los malos resultados. Leal está vinculado a los primeros y Pumares a los segundos. Moriyón participó en 2017 en un acto en Gijón de la Xunta Pola Defensa de la Llingua para impulsar una corriente de apoyos a favor de la oficialidad. Además, a finales del año pasado, incorporó a la directiva de Foro a dos conocidos asturianistas, José Suárez-Arias Cachero y Xicu Díaz.

No obstante, hasta el momento la postura oficial de Foro sigue siendo la misma de siempre. No a la oficialidad y sí al desarrollo de la Ley de Promoción y Uso, que los regionalistas consideran que no ha sido suficientemente aplicada. 

Es en el marco de esta norma en el que se han realizado los principales avances hasta el momento: la visibilización progresiva en las instituciones, las ayudas a medios de comunicación y a las publicaciones por su uso, la recuperación de la toponimia tradicional en los concejos y la creación de servicios municipales de normalización lingüística que realizan campañas de promoción en sus territorios. En el marco educativo, el asturiano sobrevive como asignatura optativa. A nivel de medios, la televisión autonómica tiene algunos contenidos en llingua, pero organizaciones como la Xunta Pola señalan que no alcanzan ni el 5% de la programación.

¿QUÉ TIPO DE OFICIALIDAD?

La declaración de oficialidad debería teóricamente materializar avances considerables en estos aspectos. También posibilitar la aprobación de la Especialidad Docente, que permitiría crear la carrera universitaria de Filología Asturiana, otra reivindicación histórica del asturianismo. El Gobierno central siempre pone la falta de oficialidad como excusa para no dar el visto bueno a esta medida, si bien otros idiomas no oficiales como el inglés o el francés tienen su propia especialidad.

Igualmente se impulsarían las secciones bilingües en asturiano en los centros educativos y se reforzaría la financiación de la Academia de la Llingua, que pasaría a tener una asignación estatal, como la vasca, la catalana o la gallega. Quedarían por aclarar otros muchos aspectos, entre ellos los más polémicos: si la asignatura sería obligatoria en la enseñanza, si se pediría su conocimiento para acceder a puestos en la Administración o si la televisión autonómica pasaría a emitir íntegramente en este idioma.

Y es que oficialidades hay muchas y nadie sabe a cuál se parecería la del asturiano. Si a la del catalán —obligatorio en la enseñanza y el funcionariado, y con programa educativo de inmersión lingüística— o a la del gaélico —lengua de postal irlandesa para decorar carteles y matrículas—. La oficialidad “amable” de Barbón, hoy por hoy, parece que estará más cerca de la segunda que de la primera.

Oficializar el asturiano también servirá para otra cosa: permitir y normalizar su uso en el parlamento autonómico. Así, la diputada del PP, Gloria García, tendrá su traductor para explicarle que “señoríes” quiere decir “señorías”.

Archivado en: Asturianu
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturianu
DERECHOS LINGÜÍSTICOS Cientos de personas marchan en Uviéu por la oficialidad del asturiano
El movimiento de reivindicación lingüística pide una nueva oportunidad para la oficialidad del asturiano y el gallego-asturiano
Asturias
Derechos lingüísticos Oficialidad del asturiano: oportunidad perdida en el largo camino para cumplir la Constitución
La falta de acuerdo entre los partidos favorables a la reforma del Estatuto de Autonomía de Asturias frustra una aspiración ampliamente compartida por la sociedad asturiana: el reconocimiento oficial de sus lenguas propias.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.