Arte
María Gainza: supongamos que así sucedió el arte

En su recién publicada retrospectiva laboral, María Gainza hace uso del don de la teletransportación para llevarnos a visitas guiadas por obras, personajes y galerías. Paseos aptos para novatos de las artes plásticas y que plantean preguntas punzantes para los ya adeptos.
María Gainza
María Gainza. Foto de Rosana Schoijett.
16 abr 2021 06:00

Igual que reclamamos una medicina basada en las narrativas, es imprescindible una historia del arte basada en lo experiencial, porque las narrativas —enteras, rotas, pegadas— se han construido siempre a través de cualquier forma de arte; y aquí hablamos de las reconocidas y las que están por reconocer. Como la escritura de artículos críticos de María Gainza, corresponsal argentina de The New York Times y ArtNews, obras que ahora se condensan en Una vida crítica (Clave Intelectual, 2020); un compendio de reflexiones en torno a las figuras de artistas argentinos como Liliana Maresca, Alejandro Kuropatwa, el crítico del puro Jorge Romero Brest o la vida hecha efigie Sergio Avello.

María Gainza, en su recién publicada retrospectiva laboral, hace uso del don de la teletransportación para llevarnos a visitas guiadas por obras, personajes y galerías. Paseos aptos para novatos de las artes plásticas y que plantean preguntas punzantes para los ya adeptos. Como cita el artista Carlos Huffmann en estas páginas, quizás en estas páginas sea más importante la discusión humana que las diferencias estéticas. Aprovechamos para sentarnos a discutirlas con ella, como si se tratara no de una crítica, sino de una artista más. Cada una de lo suyo.

Dices de Federico Peralta que sabía que “la única intervención personal posible en una obra era la elección”, haciendo referencia a las acciones de Alberto Greco que, en 1963, salió a elegir y firmar obras por las calles de París. ¿A qué se deben tus elecciones? ¿Qué te hace querer escribir?
No tengo la menor idea. Son elecciones involuntarias que suceden sin que yo las maneje. Algo me toma la cabeza y eso decide por mí. Por lo general, hasta que no escribo sobre esa obra o ese artista, la cosa me persigue. Una vez que escribo, me olvido por completo. Es como si al hacerlo, drenara la obsesión.

Todo el arte, sea el género que sea, está guiado por búsquedas similares, por eso me resulta natural ponerme en los zapatos del otro

Entender y empatizar con los artistas, ¿te resulta fácil? ¿tienes herramientas concretas para hacerlo?
Supongo que entiendo y empatizo porque escribir no es muy distinto a ser artista. El escritor, como el pintor, lucha contra las mismas adversidades salvo que con materiales distintos. Pero los resortes que mueven a ambos son parecidos. Todo el arte, sea el género que sea, está guiado por búsquedas similares, por eso me resulta natural ponerme en los zapatos del otro.

Escribiendo sobre retrospectivas de artistas se vuelve sobre lo antiguo con una mirada —quizás— nueva, ¿cómo te sientes con esta retrospectiva de tus artículos? ¿Los ves pasado o aún parte de tu presente?
Esta nueva edición incorpora artículos que he escrito hace relativamente poco, textos para libros o catálogos donde al verme liberada del corsé del diario, pude jugar un poco más con las formas clásicas. Cosas sencillas como el uso de la primera persona, que en el diario estaba reservada solo a los grandes tiburones, una vez afuera del diario, una mojarrita como yo, se dio el gusto de usarla.

No soy de las personas que quiere especialmente a su obra. Digamos que me cae bien como una tía solterona a quien uno aprecia porque se ha animado a hacer su camino sin seguir mandato familiar

¿Hay alguna que recuerdes con especial cariño o eres de las que quieres a todas tus obras por igual porque has sabido contextualizarlas?
No soy de las personas que quiere especialmente a su obra. Digamos que me cae bien como una tía solterona a quien uno aprecia porque se ha animado a hacer su camino sin seguir mandato familiar. Pero incluso como esa tía, al cabo de un rato, mis textos se me hacen pesados: escucho siempre la misma voz, detecto los tics, las debilidades, veo todas las pelusas en el zapato. Por eso trato de no releerlos salvo fuerza mayor.

¿Te cansaste alguna vez de tener que leer entre líneas y ver algo bueno en todo lo que analizabas? Porque pareces una crítica justa, siempre dispuesta a encontrar algo de valor allí donde sea que mires. Dices que fuiste una crítica de arte insegura en tus calificaciones. Realmente calificar es un ejercicio extraño.
Yo no veo mis textos como críticas. Nunca los llamo así, para mí eran artículos, notas. Hay una diferencia enorme entre esos géneros. De hecho, el título del libro y mi posfacio se toman la palabra “crítica” un poco a la ligera. Mi argumento principal es que no tengo a mi propio criterio de gusto en tan alta estima como para aniquilar a un artista. Segundo, no tengo formación suficiente para bajar o subir el pulgar. Tercero, no creo que una obra sea buena o mala, esas son varas que no uso. Las cosas a mí me gustan o no. De todas formas, quedaron fuera del libro textos de menor entusiasmo, pensá que estuve diez años haciendo ese trabajo. En ese sentido, el efecto de leer notas recopiladas puede ser engañoso. Pero si buscás críticas a la manera de Robert Hughes, eso no es lo mío.

Medios de comunicación
María Moreno: “Reivindico el derecho a un lenguaje de goce, y eso no es nada periodístico”

Transformar el gueto en territorio y hacer que los periódicos sean espacios para abrir debates son dos guías que han forjado el camino de María Moreno, autora argentina que cree que la lengua que denuncia también puede gozar.

En tu novela La luz negra (Anagrama, 2018) apuntas que en el puntillismo de los historiadores, con sus fechas y datos, se olvidan de otras muchas cosas, ¿cuáles?
Los historiadores a los que yo me refiero, que no son todos por supuesto, se olvidan de escribir. Cuando lo hacen es en ese tono beige de empapelado de consultorio de dentista que es exasperante.

¿Cómo sucedió en tu cabeza el paso de escribir artículos a escribir novelas?
No es que uno le dio lugar al otro, así se ve tal vez de la puerta para afuera. Pero desde chica escribí ficción. El periodismo era mi trabajo, lo otro, mi diversión, pero me costaba sostener las dos actividades a la vez porque tengo un caudal de energía bajo, soy como un géiser que a veces entra en actividad y otras, queda en reposo. Un día, el padre de mi hija me dijo: “Dedícate un año a terminar tu libro, yo me encargo de la plata”. Es decir, el paso fue económico.

Una exposición de Max Gómez Canle te devolvió la fe en el arte plástico, ¿qué te la está devolviendo últimamente?
Como a Madame de Sévigné, lo único que me reconforta es mi hija.

Si hicieran, como hiciste tú con Sergio Avello y en La luz negra con La Negra, una reconstrucción de tu historia a través de otros testimonios, ¿a quién deberían sí o sí preguntar?
Sería una lista larga porque he dado muchas vueltas desde la cuna hasta acá, pero sobre todo sería un relato soporífero: a diferencia de Avello o de La Negra, llevo una vida monótona y sin mayores sobresaltos.

Y si el paisaje es un estado mental, ¿cuál te describiría ahora?
Te diría que hoy mi mente se parece a manglar con suelo fangoso, árboles de raíces enormes y misteriosos reservorios de agua salada. Cangrejos, garzas, lombrices andan por ahí. La única manera de sobrevivir estos días es creándome un paisaje mental que oxigene.

Archivado en: Argentina Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Museos
Arte político El Museo del Neoliberalismo: una ideología explicada a través de sus objetos
Tras cinco años denunciando las desigualdades de este modelo económico, el Museo del Neoliberalismo en Londres cerró sus puertas en septiembre.
Arte
Arte Gabriele Münter, la artista no degenerada que inició el expresionismo alemán
Una exposición en Madrid y un cómic rescatan del olvido a la pintora alemana Gabriele Münter, fundadora del expresionismo y dueña de una obra oculta mucho tiempo e inseparable de su recorrido vital.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.