Arte
Amaia Vicente: “Mi proceso de trabajo es mi proceso biológico”

En su obra, que aúna la artesanía con la tecnología, Amaia Vicente mezcla conceptos como casa, fronteras, Europa, paraísos y capitalismo, tecnología y artesanía. 

29 jul 2019 06:43

Amaia Vicente (Bilbao, 1976) abre las puertas de su casa a pie de calle. Cuando explica la importancia de cada rincón, se entiende que las capas conceptuales de su obra atraviesan su cuerpo y su vida. “A los 22 años me diagnosticaron esclerosis múltiple. Pensé: ‘Es el momento’, y busqué todos los recursos a mi alcance para hacer el arte que quiero”. Conceptos como casa, fronteras, Europa, paraísos y capitalismo se mezclan en una obra que combina tecnología y artesanía. “No tengo nada que ver con Frida Kahlo, y no me gusta nada que me comparen con ella”, advierte al hablar de las etiquetas que se le imponen desde fuera.

Tus piezas combinan varios niveles materiales y conceptuales. Tienes algo de programadora, de artesana, de costurera...
El concepto de belleza no tiene nada que ver si vienes del arte o de la programación, pero tiene un punto de conexión. Lo programado tiene que ser muy simple. En mi pieza Is Europe a Utopía? [un burka hecho con una bandera de Europa que trabajó en el festival austriaco ARS Electrónica], todas las capas del burka tienen un primer efecto simple, en el que luego puedes ir entrando. Suelo trabajar con personas que me ayudan con lo que no sé hacer. Les cuento mi idea y, a veces, a la gente le apetece a hacer cosas locas. También trabajo con costura y me ayuda mi ama, pero coser un burka le pareció demasiado impactante y no quiso hacerlo.

Hablas de “paraísos personales” frente a “paraísos artificiales”. ¿A qué te refieres?
Entiendo la casa como un referente básico, un paraíso personal donde puedes ser quien eres. El artificial es lo contrario. La sociedad está construida en función de la imagen que se ve: si eres alta, guapa, moderna... Yo, además, ahora llevo un bastón. Y lo social me interpreta desde esta imagen. Cuando hablo del burka, también hablo de lo que oculta.

Bajo tu burka europeo lo que no se ve son las voces de las mujeres...
Eso es. La idea era, frente al sistema del arte que no te deja tocar las piezas, que la tecnología reconociera los cuerpos y activara los testimonios. Si das vueltas alrededor, los oyes todos a la vez en un caos sonoro. El sonido tiene algo muy político.

Acabas de estar en Breslavia, Polonia, con una beca del Instituto Etxepare, haciendo un paisaje sonoro.
La grabación te permite salir de tu físico y transitar el tiempo y el espacio. Te permite viajar. También recojo entrevistas de gente. He hablado con ellos de política, sobre qué opinan de Europa, de si prefieren el zloty o el euro, de las fronteras, de las historias que recuerdan, no ya de sus abuelos sino de sus padres o suyas.

“Lo que quiero con mi arte es que te hagas consciente de tu corporalidad, de tus límites”

¿Te encuentras con muchas fronteras?
Sí. Y no solo físicas. También que la ciencia me diga: “Estás enferma. Ahora tienes este papel de discapacitada”. ¿Qué es la capacidad en este sistema neocapitalista? Mi trabajo tiene que ver con lo médico. La motivación personal es clara. El paisaje de mi cuerpo, que es un paisaje porque no es igual todos los días, cambia en el momento en que me diagnostican una esclerosis múltiple. Mi proceso de trabajo es mi proceso biológico.

Y tu respuesta al sistema ha sido: “Verás las capacidades que tengo”.
Exacto [risas]. En el doctorado empiezo hablando de eso. Se titula El cuerpo interface: la biopolítica de la carne y su tecnoestética. Yo estoy ahí. Sé cómo se me ha catalogado, pero estoy muy tranquila en mi frontera. Cuando quiero voy para allí o para allá. Las fronteras las puedes transitar siempre, aunque sea de manera precaria, absolutamente mortal. Entran ideas, olores, sabores. Son permeables, pero lo social no quiere que las entiendas así.

¿Qué es un cuerpo interface?
Un cuerpo que está comunicando todo el rato con sistemas tecnológicos. Ahora estoy trabajando con un exoesqueleto que me presta la Asociación de Esclerosis Múltiple de Bizkaia, porque a estas cosas solo tienes acceso en determinadas partes del mundo. Hablo de cómo el cuerpo se sitúa dependiendo de si eres un cuerpo enfermo, de mujer, blanco, negro... Lo que quiero con mi arte es que te hagas consciente de tu corporalidad, de sus límites. No puedes volar, que es mi sueño porque me encantaría ser un pájaro, pero con la tecnología, sucederá. Y tengo unas piernas que pesan un montón, así que pienso en unas mallas conectadas al sistema nervioso que permitan, simplemente, caminar.

Archivado en: Enfermedades Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.