Arte político
Los Vagabundos, los pintores que desapareció Europa

El gran arte refleja el carácter (ethos) social y los cambios en la conciencia de un pueblo. Y estos cambios son reflejados en la obra de los grandes artistas, prácticamente de inmediato, o incluso llegan a anticiparse a él. Los escritos de Dostoievski y Tolstoi y la pintura de los Vagabundos, son un tratado piscológico, sociológico y político de las causas de la Revolución de 1917.

12 ene 2018 09:37

En 1861, un grupo de pintores rusos exigieron a la Academia Imperial de las Artes la entrega de la calificación que habían obtenido y se alzaron contra ella por conservadora. Fue la denominada Rebelión de los Catorce. Todos ellos habían obtenido el premio a la excelencia en esa academia. El motivo es que exigieron cambiar los motivos de sus cuadros para optar a becas, querían introducir motivos sociales y no se les concedió ese derecho.

En Rusia se había producido un movimiento en favor de la liberación de los esclavos campesinos rusos, que estaban vinculados a la tierra y cuyos dueños tenían poder sobre sus vidas. Conformaban el 80% de la población rusa. La razón de esta servidumbre data de las razias que siglos antes realizaban los vikingos, y que empujaban a los campesinos a abandonar las tierras atacadas. Se les obligó a permanecer en ellas para que pudieran ser cultivadas. En 1861 el zar Alejandro II emprendió la reforma de emancipación, liberando a los campesinos de unos amos. 

Enormes cantidades de campesinos se agolparon en las ciudades o vagabundearon por los campos porque les habían otorgado la libertad, pero no el trabajo para hacerla efectiva. Ahora eran esclavos de un amo terrible: el hambre. La situación aceleró los acontecimientos y el zar Alejandro II fue asesinado (en el lugar donde se ubica hoy la Iglesia de la Sangre Derramada en San Petersburgo) y su sucesor, Alejandro III, utilizó una dura represión para controlar la situación.

Los Catorce, (trece pintores y un escultor) querían dar rienda suelta a su genio, desatándose de los rigores academicistas que habían asimilado en el grado de excelencia, que les obligaba a los motivos religiosos, míticos o históricos de ensalzamiento al Zar. Sin trabajo y sin dinero, se fueron a vivir a una misma casa. Diariamente formaban una tertulia en la que intercambiaban ideas nuevas sobre el arte y siempre contra la Academia. Es aquí donde adquirieron un ideario común.

En 1870, con ayuda de mecenas crearon la Sociedad de Exposiciones de Arte Itinerantes (peredvízhniki, que puede traducirse también como vagabundos y peregrinos). Curiosamente, en esa misma década, un grupo de pintores franceses se alzó contra el conservadurismo de la Academia Francesa y formó el grupo que hoy conocemos como impresionismo. Rusia, desde Pedro el Grande, ha estado unida culturalmente a la Europa que estaba ahora en pleno cambio, anunciando drásticos cambios sociales, con la Comuna de París.

El gran arte refleja el carácter (el ethos) social y los cambios en la conciencia de un pueblo. Y estos cambios son reflejados en la obra de los grandes artistas, prácticamente de inmediato, o incluso llegan a anticiparse a él. Los escritos de Dostoievski y Tosltoi y la pintura de los Vagabundos, son un tratado piscológico, sociológico y político de las causas de la Revolución de 1917.

Los Vagabundos fueron recibidos con un clamoroso éxito en las ciudades donde expusieron. No había entonces libertad de expresión o de imprenta y supieron reflejar la crítica política a un pueblo al que pintaron con singular empatía. Ocho de ellos, con el tiempo, fueron miembros honoris causa de la mismísima Academia Imperial de la que desertaron y a la que volvieron con honores. Europa los despreció o los relegó. Internet es un medio extraordinario para hacer justicia a este grupo de excelentes artistas. Hoy los europeos se rinden al arte de los Vagabundos, en cuanto los conocen.

Su última exposición fue en 1923. Entre sus miembros están Iliá Repin, Vasili Súrikov, Valentín Serov, Iván Aivazovski. Ivan Kramskói, Vladímir Makovski, Leonid Pasternak, Vasili Perov, Konstantón Savitski, Alekséi Savrásov, Ivan Shishkin, Viktor Vasnetsov, Nikolái Yaroshenko. Muchas de sus obras se pueden admirar en la Galería Nacional Tretiakov de Moscú y en el Hermitage.

Analicemos alguna de sus obras:



1. Los sirgadores de Iliá Repin, 1873.
Un grupo de hombres tira de la sirga (soga) arrastrando un barco de vela por el río Volga. El que mira al espectador es un sacerdote ortodoxo excomulgado. El barco enarbola la bandera rusa, pero boca abajo, lo que supone en términos militares, una rendición, o acaso un insulto. A lo lejos un vapor anunciando nuevos tiempos. Repin supo trasladar al cuadro la servidumbre, el esfuerzo, la rendición y el encadenamiento. Fue testigo del hambre de los esclavos liberados y sus consecuencias.

Balákirev compuso el tema musical conocido como Los Bateleros del Volga inspirado en este cuadro. Falla hizo una versión de esta obra, basada en una canción genuina cantada por los sirgadores.



2. La boyarda Teodosia Morosova de Vasili Surikov, 1887.

Describe un episodio sucedido dos siglos antes de la obra: Teodosia Morosova, rica viuda aristócrata, dedicaba de forma anónima tiempo y fortuna, a cuidar enfermos y ayudar asilos. Hubo una corriente religiosa que tenía por fin otorgar más poder religioso al zar. Contra esta corriente que triunfó, se levantó un cisma contra la Iglesia y el zar, liderado por Avvakum y del que formaba parte la boyarda Morosova. Se impuso un anatema contra el cisma en 1675 que se levantó solo en 1971. La boyarda y su hermana fueron detenidas, torturadas y asesinadas en un convento. Avvakum, fue quemado vivo.

El cuadro describe a la boyarda en el momento de su detención. Se contaba que al pasar ante el Kremlin levantó la mano bendiciendo con dos dedos, signos de la “antigua religión”, que respetaba más la laicidad del estado. Aparece un hombre sentado, en la nieve, descalzo. Se trata de un jurodivi, miembro de un grupo religioso que intentaba se entrenaba para crear un vacío en la mente, que abriera el espíritu a Dios (como hacen los budistas, los sufís, tristemente de moda tras el reciente atentado de Egipto o los cabalistas). Un pope y su compañero se ríen de la boyarda: son pintados con aire rudo y ruin, era una ofensa muy peligrosa reírse así del clero en aquellas condiciones. El cisma era un tema tabú, del que no se volvió a hablar ¡hasta el siglo XX!.

Aparece también un hombre con un callado en forma de “T”. Es el símbolo del peregrino. Ellos fueron los que difundieron por toda Rusia estos hechos secretos y de prohibida divulgación. Hacían exactamente la misma labor que los pintores llamados “vagabundos”. El peregrino de la pintura es el propio Vasili: con esta pintura en continua exposición itinerante, estaba divulgando una crítica acerba y peligrosa, contra el Zar y los popes.



3. La mañana de la ejecución de Streltsí de Valentín Serov, 1886

Los Streltsí formaban una unidad militar de élite. Eran reclutados entre los campesinos y la única manera de evitar que se rebelaran era imponiéndoles una férrea disciplina, además de ser comandados por militares afines al zar. No apoyaron a Pedro el Grande en la sucesión del trono en 1682 , por lo que éste les alejó de la capital, con el fin de que no se revelaran. Pero terminaron por rebelarse contra Pedro el Grande en 1689. Como castigo fueron ejecutados una mañana en medio de torturas terribles como ser enterrados vivos, aplastamiento de pies con una prensa, o rotura de huesos en una rueda. Tras la tortura eran ejecutados en la horca, o en la hoguera. El mismo Pedro I decapitó alguno.

En la pintura Serov retrata los últimos momentos antes de la ejecución. Aparece Pedro I el Grande, el mismo que introdujo la cultura europea en Rusia, y el llanto de los familiares de los Streltsi junto a ellos, que mantienen una actitud serena, pero marcial.

4- La Novena Ola de Iván Aivazovski, 1850. (Encabezando el texto)

Aunque el cuadro es anterior a la formación de la sociedad de los Vagabundos, hay quien mantiene que este pintor se unió a esta sociedad con posterioridad. Su talento fue bien retribuido y colaboró en la construcción de museos, vías ferroviarias, pintó más de seis mil cuadros.

Los matices tornasolados, la angustia del naufragio. La novena ola (la más terrible, la que enviste con más fuerza) es considerado uno de los cuadros más bellos de todos los tiempos y solo por ello merece formar parte de este brevísima e injusta relación. No es este un medio para seguir analizando la obra de éstos artistas. Pero es un sitio excelente para animar al lector a investigar su la obra, con los medios que la técnica pone hoy a nuestro alcance, y juzgue por sí mismo. Reflejan la humanidad de la gente corriente, el impacto psicológico de los paisajes y la compasión que desprenden sus pinturas cuando plasman el trabajo, la pobreza, el rigor del clima o el abuso de poder.

Archivado en: Arte Arte político
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Obituario
Obituario Susana Jiménez Carmona: convocación
Entre el dolor de la pérdida, el revuelo de los recuerdos y las punzadas de la ausencia nos vamos dando más cuenta si cabe de cuantísimos mundos convocó Susana Jiménez Carmona, fallecida el 1 de noviembre.
Arte político
Exposición ‘La memoria colonial’ Andrea Pacheco y Yeison García: el objetivo no es hacer un juicio sino ofrecer información y abrir un diálogo
‘La mirada colonial’ ofrece por primera vez una mirada no eurocéntrica al interior de parte de la colección del Thyssen Bornemisza que resignifica un pasado colonial que ha borrado elementos fundamentales que retratan las obras.
Miriam Hernández
16/1/2018 21:33

Están invitadxs a la subasta de obras artísticas en el Museo del Prado, durante el mes de Febrero. Verán obras de más de 60 artistas como Joaquín Agrasot y Gabino Amaya Cacho.

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.