Arte político
‘Acéphale’, ¿arte antifa?

El colectivo Cabeza de artista y su exposición ‘Acéphale’ se preguntan si el arte político es capaz de plantar cara al fascismo posmoderno.
Arte Antifa 1
Cabeza de artista es un colectivo formado por los creadores vascos Patxi Aldunate y Alfredo Murillo que lleva casi dos décadas de artivismo Ione Arzoz
4 oct 2021 07:40

El u-fascismo está aún a nuestro alrededor, a veces vestido de paisano (…).

Nuestro deber es desenmascararlo y apuntar con el índice a cada una

de sus formas nuevas, todos los días, en todos los rincones del mundo.

Umberto Eco

En la exposición Acéphale que el espacio Apaindu de Iruñea alberga hasta el 28 de octubre, casi escondido al final de un estrecho pasillo, un cartel alerta: “EL PODER DEL CAPITAL NOS OBLIGA”. Pero no, no es el atormentado padre Damien Karras, aquel inolvidable exorcista de la película de William Friedkin, el autor de tan paradójico conjuro, sino Cabeza de artista, el heterónimo que une a los iruindarras Patxi Aldunate (1965) y Alfredo Murillo (1973) en una suerte de exorcismo personal contra las miserias de un arte contemporáneo rendido al capitalismo feroz.

“¿Qué papel puede jugar el arte contemporáneo vendido al capital? Una reflexiva pero testimonial resistencia, lo cual no es moco de pavo”

En un mundo en crisis, dominado por el regreso populista de ese fascismo neoliberal que, vistiendo traje y corbata, nos ha regalado de Trump a Bolsonaro, o de Orban a Vox, ¿qué papel puede jugar el arte contemporáneo vendido al capital? Y antes que la duda quede, incómoda, en el aire, Cabeza de artista se apresura a responder con irónica ambigüedad: ninguno, salvo una reflexiva pero testimonial resistencia, lo cual, a estas alturas, no es moco de pavo.

Una exposición situada

Una vitrina con discos, pasquines y pegatinas de la contracultura vasca de hace varias décadas, una foto gigante de una punki estilosa saboteada por el signo del euro, banderas flácidas con disyuntivas imposibles como “Democracia o Arte” y “Arte o Libertad”. Restos de la batalla por la hegemonía del arte crítico y, como bromean los artistas, de esa “derrota en derrota hasta la derrota final” de la izquierda folk que asumen con sorna agridulce.

Y la pieza más significativa pero al tiempo más honesta de esa debacle: una mesa con camisetas negras estampadas con blancos iconos, a la venta (lo justo para financiar la exposición o, apenas, unas birras), rubricadas por la leyenda: “No Art Just A T Shirt”. La caja vacía de Oteiza, la ampolla de Air de Paris de Duchamp, el plátano del disco de The Velvet Underground diseñado por Warhol y el grafiti de La niña con globo de Banksy. Iconos vanguardistas hackeados, (re)vendidos y denunciados como lo que realmente son al final de la fagocitazación del sistema: productos de merchandising de alta cultura, aptos para un consumo gourmet... masivo

Arte Antifa 2

La exposición en la galería Apaindu, uno de los pocos espacios de arte contemporáneo que malamente sobreviven en Iruñea, en la empinada cuesta de la calle Curia hacia la Catedral, evoca para Cabeza de artista también un contexto y una coyuntura: el de su Casco viejo, antaño núcleo de contestación y hoy en franca decadencia. A la vuelta de la esquina, el clausurado gaztetxe Maravillas, y a su alrededor, las calles de poteo canalla por las que avanza imparable la gentrificación, con los gastrobares de sushi como ariete. La lógica cultural del franquismo tardío en una capital de provincia criptofascista que ha aprendido a tolerar cualquier atisbo de rebeldía, debidamente normalizado, en aras de salvaguardar la sagrada paz de los cementerios.

¿Despiadada nostalgia de una generación vendida? ¿Denuncia de la estetización comercial del arte? ¿Meta-arte para fustigar no solo a las divas de la escena contemporánea sino también a los espaldas mojadas del arte? Probablemente todo eso y un poco más...

Una de las piezas más singulares —puro ready-made foral— se cierne sobre el techo de la galería: una larga y prieta ristra de pimientos choriceros —utilizados para condimentar recetas castizas como el ajoarriero o el cordero al chilindrón—, cubierta de una espesa capa de polvo ¡de hace 40 años! Si Marcel Duchamp y Man Ray nos provocaron al presentar en 1920 Élevage de poussière, un criadero de polvo como obra de arte, ¿por qué no, cien años después, una arrugada y polvorienta pimentada como símbolo del arte vasco-navarro? Los artistas prometen sacudir el misterio en una próxima performance.

Una trayectoria comprometida

Cabeza de artista tiene una trayectoria consolidada, aunque no suficientemente atendida, en el panorama de arte vasco y, específicamente, en la tendencia de arte político que, dadas nuestras circunstancias, a menudo, resulta demasiado esquiva. Desde 2004, viene impulsando a través de diferentes instalaciones —entre la performance, el conceptual y el povera— un enfoque explícitamente crítico y artivista, que merece ser reconocido, más allá de su refrescante espíritu travieso, como una de las más ‘serias’ de los últimos tiempos.

“La actividad de Cabeza de artista demuestra la inteligencia política del arte colaborativo que se compromete”

Así, a partir de su participación en Artamugarriak, iniciativa artística por el proceso de paz, para la cual diseñaron performances como Bakerako Hutsak (2008), círculos de sal colectivos en Donostia y Aguiña, nos han ofrecido, entre otras intervenciones, diferentes instalaciones de contundente lectura: Dogeatdog (Ciudadela de Pamplona, 2006) sobre las migraciones, STOP (Gernika, 2007) sobre la paz, 9mm (Ciudadela de Pamplona, 2007) sobre el tráfico de armas, Zurra Lurra (Fundación Buldain, 2009) sobre la ecología, Cabeza de artista (Centro de Arte de Huarte, 2013) sobre la identidad del artista, Partidero (Landarte, 2020) sobre el comunal de aguas, hasta 20x20 (2021) coordinando un fanzine sobre la pandemia y, justo en estos momentos, la muestra colectiva de carteles, La comuna vive. Una intensa actividad, progresivamente afinada en sus conceptos y depurada en su materialización, que demuestra no solo la potencia sino la inteligencia política del arte colaborativo que se compromete.

Recientemente, en la exposición colectiva Sanfermines imaginados, Cabeza de artista mostraba en su instalación Hutsuneak una pancarta en blanco; nada que ver con las prohibición del Ayuntamiento de exponer las pancartas de las peñas sanfermineras —por su carácter peligrosamente político— en el centro comunitario Plazara!, sino, acaso, con el clima de laxo y progresivo olvido de la memoria resistente que se respira en este burgo frío y hostil, que no necesita si quiera del fascismo de correaje para habitarnos.

Una interpelación antifa

En su irónico manual Instrucciones para convertirse en un fascista, Michele Murgia, en una operación de identificación equivalente a la apuntada por Cabeza de artista, proponía una encuesta final o fascistómetro “para descubrir cuánto fascismo hay en los que se creen antifascistas”. Resulta evidente que el arte contemporáneo salvaría la papeleta, porque sabe mentir(se) bien, pero que llegaría a la categoría de “aspirante” o “compañero de viaje” si dejara hablar a su inconsciente.

El ur-fascismo, el “fascismo eterno” que denunciaba Umberto Eco, en estas latitudes es el cancerbero del neoliberalismo, y sigue campando a sus anchas por la ciudad. Hoy te cierra el gaztetxe de la Rotxa, el último de la ciudad, y mañana te construye la torre luxury de Salesianos; hoy militariza el Casco Viejo durante la pandemia y mañana te diseña una sala municipal de exposiciones bajo la cúpula del Monumento a los Caídos... pura versatilidad gatopardiana.

“¿Podría haber un arte antifa vasco? No lo sabemos, pero ahora mismo no parece probable”

Lamentablemente, no estamos a las puertas de una revolución mundial, y quizá este modelo insurreccional esté ya obsoleto, pero movimientos como Black Lives Matter han sido capaces de articular un movimiento ‘antifa’ contra el racismo y el supremacismo neorreaccionario, combinando la acción callejera con el arte de los murales, la performance y hasta el sabotaje de estatuas ecuestres de generales confederados. ¿Podría haber un arte antifa vasco? ¿Un “Antifascist Conceptual Art”, como proclama en equívocas letras góticas un irónico cartel de la exposición? No lo sabemos, pero ahora mismo no parece probable; el arte vasco, pasada la edad heroica de las vanguardias durante la transición, en estos momentos, está más pendiente de la floración de Puppy pero, es evidente: debería. Motivos no le faltan, ni a la próspera pero desigual sociedad vasca, ni a su arte precario.

En la galería Apaiundu, gracias a la cabeza de Bataille de este artista brifonte, después de la performance de la inauguración en la que se rompió el cristal protector de un cartel, queda una buena provisión de adoquines que, obviamente, no son de atrezo, sino estrictamente simbólicos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecologismo
Ecologismo Residuos, vasos reutilizables y vidrio
La empresa concesionaria de los vasos debería cobrar una fianza a los bares del mismo valor que se cobra a los clientes.
Punk
Lendakaris Muertos “Internet ya cansa. Ves todo el día a gente quejándose de todo”
Los navarros vuelven a los escenarios con un disco con el que cumplen 20 años de canciones y letras en las que no han dejado títere con cabeza.
Política
Cambio en Pamplona La moción de censura contra UPN en Iruñea consolida la nueva política de alianzas
El acuerdo alcanzado entre EH Bildu, PSN, Geroa Bai y Zurekin desbanca a la derecha tras más de cuatro años gobernando la capital navarra en minoría.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.