Argentina
Milei tropieza con la oposición sindical y social en sus planes ultraliberales para Argentina

Oposición, sindicatos y organizaciones sociales organizan la resistencia a la ofensiva ultraliberal del Milei en los tribunales, el parlamento y en las calles.
Buenos Aires Milei - 1
Pintadas contra el Gobierno de Milei en Buenos Aires. Eva Máñez
6 ene 2024 06:00

El Gobierno de Javier Milei no tiene todavía un mes de vida, pero la sensación en Argentina es que ha pasado una eternidad. Tal como anunció el 10 de diciembre en su discurso de asunción, Milei está implementando un duro ajuste en forma de shock sobre el pueblo argentino mientras se prepara para la primera reunión con el Fondo Monetario Internacional para resolver la falta de divisas en las arcas del Banco Central.

La estrategia del Gobierno de La Libertad Avanza en las primeras cuatro semanas se ha centrado en abrumar a la población argentina con una batería de anuncios difícil de asimilar. Primero fueron los anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo, con un paquete que incluyó una fuerte devaluación al establecer una subida del dólar oficial del 118%, algo que provocó un nuevo salto en la inflación, que superaría el 170% en el cierre de 2023.

La estrategia del Gobierno de La Libertad Avanza en las primeras cuatro semanas se ha centrado en abrumar a la población argentina con una batería de anuncios difícil de asimilar

Luego de las medidas comunicadas por Caputo, el propio presidente fue el encargado de anunciar el 21 de diciembre el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), orientado a una desregulación extrema de la economía argentina. Entre los cambios introducidos, el decreto busca imponer una reforma laboral que pulveriza los derechos históricos de los trabajadores. La ofensiva del Gobierno se completó al cerrar el año con el envío al Congreso de una Ley Ómnibus que propone colmar de privilegios a las elites económicas y otorgar al presidente Milei una peligrosa concentración de poder. Tal como expresa el artículo 3°, la Ley Ómnibus declara “la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025”. Esto significa que el Poder Ejecutivo podrá tomar decisiones unilateralmente sobre todas estas cuestiones que afectan a la vida de millones de personas, eludiendo el Poder Legislativo.

Resistencias

El plan ultrarreaccionario del Gobierno de Milei comienza a presentar sus primeros factores de resistencia. Uno de ellos se desarrolla en el ámbito judicial. Un magistrado en lo contencioso administrativo federal, Enrique Lavié Pico, habilitó la feria judicial de verano para poder tramitar los recursos de amparo que reclaman la inconstitucionalidad del megadecreto que dictó el Gobierno nacional, algo que Milei deseaba retrasar todo lo posible aprovechando las vacaciones. La resolución judicial se suma a las dos medidas cautelares que ya se dictaron el pasado 3 de enero sobre el capítulo laboral del decreto a partir de las demandas presentadas por la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).

Argentina
Argentina Milei sufre el primer revés: la justicia suspende su reforma laboral
La Cámara del Trabajo argentina dicta la suspensión temporal de la reforma laboral de Milei, incluida en el Decreto de Necesidad y Urgencia.

De esta forma, se abre la posibilidad de que se presenten nuevos recursos y pedidos de medidas cautelares que suspendan otros aspectos o el conjunto del DNU referidos a otros temas como la derogación de la ley de alquileres, la liberación de precios de las empresas privadas de salud, la desregulación de la venta de medicamentos, entre varios puntos que afectan las institucionalidad y los intereses de variados sectores económicos, de la cultura y de la ciencia. 

Mientras tanto, en el Congreso Nacional se vive otro frente de batalla luego del inicio de las sesiones extraordinarias convocadas por el Gobierno que quiere avanzar en el tratamiento de la Ley Ómnibus. El jueves 4 de enero el oficialismo libertariano, en acuerdo con la llamada “oposición amigable” constituida por los partidos que integran la coalición derechista Juntos por el Cambio (JxC), logró que quedaran conformadas cuatro comisiones de la Cámara de Diputados para tratar la Ley Ómnibus: Presupuesto y Hacienda, Asuntos Constitucionales, Legislación General y Relaciones Exteriores.

Desde la oposición de la peronista Unión por la Patria (UxP) y la izquierda trotskista, conformada por un bloque de cinco diputados, criticaron el autoritarismo oficialista en la conformación de las comisiones. La mayor polémica se desató en la comisión de Presupuesto y Hacienda, sobre la cual tomó el control el diputado ultraderechista José Luis Espert por orden del presidente de la Nación.

El diputado del Frente de Izquierda y docente universitario Christian Castillo denunció que le cortaron el micrófono y no lo dejaron intervenir para expresar la impugnación de su bloque a la presidencia de Espert y señaló amenazas de “cárcel o bala” contra sus integrantes.

El futuro del decretazo y el salvaje ajuste neoliberal del Gobierno de Milei dependerá del grado de respuesta de la movilización callejera que ya ha comenzado a despertar en Argentina

Las amenazas de Espert a los diputados de izquierda se debían a su participación en las movilizaciones populares que ahora parecen multiplicarse en los centros urbanos más importantes del país. Los cacerolazos que comenzaron en Buenos Aires se extendieron a grandes ciudades como Rosario y Córdoba, esta última con represión de la policía local. Mientras tanto, la CGT y la CTA confirmaron el llamado a la huelga general de 12 horas para el próximo 24 de enero, con movilización al Congreso de la Nación.

Al mismo tiempo, ante los despidos de trabajadores, tanto en la administración pública nacional como en la ciudad de Buenos Aires y otras provincias, algunos sindicatos como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) han puesto en marcha un plan de lucha con distintas manifestaciones previas a la huelga general del 24. Además, se han comenzado a movilizar importantes sectores de la cultura, el cine, el teatro, la música, que también ven avasallados sus derechos por la normativa que quiere imponer el Gobierno de Milei. Varias encuestas hablan de la caída sostenida de la imagen positiva del presidente argentino. Algunas incluso, como la de Zuban Córdoba, aventuran una caída de más de un punto por día desde que asumió el poder. Serán decisivas las próximas semanas y lo que ocurra tanto a nivel judicial como parlamentario. Sin embargo, el futuro del decretazo y el salvaje ajuste neoliberal del Gobierno de Milei dependerá del grado de respuesta de la movilización callejera que ya ha comenzado a despertar en Argentina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.