Argelia
Bouteflika cede ante el clamor de la calle y retira su candidatura a un quinto mandato

Tras semanas de movilizaciones Abdelaziz Bouteflika ha retirado su candidatura a un quinto mandato. Las elecciones en Argelia —previstas inicialmente para el 18 de abril— se retrasan y la calle celebra con escepticismo por lo que está por venir. 

Bouteflika Moncloa
El presidente argelino Abdelaziz Bouteflika en una reunión con el expresidente Rajoy en 2013. La Moncloa
12 mar 2019 10:28

Ayer 11 de marzo, el presidente argelino Abdelaziz Bouteflika retiró su candidatura a las elecciones previstas el 18 de abril. Su renuncia es el resultado de intensas movilizaciones que arrancaron en febrero —ante el anuncio de que el mandatario se presentaría por quinta vez a la presidencia del país— y han tenido las calles como escenario, sucediéndose las manifestaciones, huelgas de estudiantes y docentes. El anuncio transcendió antes de que regresara de Suiza hoy, donde llevaba dos semanas recibiendo cuidados médicos. La avanzada edad y precario estado de salud de Bouteflika lo han tenido alejado durante años del espacio público, a pesar de ocupar la presidencia del país. Tras su retorno a Argelia se desconoce su estado de salud.

Tras el anuncio de la retirada, en Argel, cientos de jóvenes salieron a celebrar lo que perciben como un triunfo de las movilizaciones, reuniéndose en la plaza Marcel-Audin, epicentro de la contestación. En París o Marsella, ciudades francesas de gran presencia argelina, también se dieron manifestaciones espontáneas. Sin embargo, la noticia se recibió con prudencia, y el ciclo de protestas no se da por finalizado hasta que no se obtenga un cambio en el régimen. Pues, como declaraba una manifestante al periódico Liberation, el anuncio no altera mucho la situación en relación a la semana pasada cuando Bouteflika comunicó que, en caso de ganar las elecciones, renunciaría al poco tiempo. Así, atrasar los comicios supone alargar el mandato del presidente, y dar tiempo a su círculo para organizar la continuidad del poder.

Bouteflika accedió a la presidencia en 1999. Militar con una larga carrera política contó con el crédito de contribuir a la reconciliación nacional tras la guerra civil que asoló el país en la década de los 90. Desde entonces se ha presentado su figura como garante de estabilidad, tanto hacia el interior del país como de cara a la comunidad internacional. Su rol como facilitador de las relaciones comerciales con las potencias occidentales —sus reservas de gas natural lo convierten en un actor clave— le ha granjeado también el respaldo de países EEUU, Francia o España.

El mandatario magrebí de 82 años —que lleva prácticamente sin dirigirse al público desde que un incidente cerebrovascular le obligara a usar silla de ruedas en 2013— no ha dejado a ninguna otra figura de consenso para garantizar el relevo. Sus opositores y las miles de personas —muchas de ellas jóvenes— que llevan semanas manifestándose en la calle, apuntan a que los círculos de poder estarían trabajando para mantener el control del país y garantizar los privilegios y negocios de los que goza el entorno del presidente, acusado de corrupción y opacidad.

Archivado en: Magreb Argelia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Magreb
Mundo árabe El norte de África abraza la bandera de Palestina
Las grandes manifestaciones vuelven a las principales ciudades del norte de África para mostrar su apoyo al pueblo palestino y colocan a los gobiernos en una difícil situación por sus recientes acuerdos con el Estado de Israel.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.