La apuesta municipalista en Extremadura
Carcaboso, las políticas del cambio antes del cambio

Carcaboso es un laboratorio del municipalismo alternativo. Desde 2003, cuando aún nadie había oído hablar de los "ayuntamiento del cambio", la pequeña localidad cacereña comenzaba a erigirse como ejemplo de transformación desde lo concreto. 

Carcaboso municipalista
La gestión del espacio público es una de las principales apuestas del nuevo municipalismo en Carcaboso.

Carcaboso es un pequeño pueblo en el norte de Extremadura muy cerquita de Plasencia. Con una buena gestión municipal en su día podría haberse convertido en una localidad dormitorio, como sucedió con Malpartida de Plasencia, y haber permitido un mayor crecimiento industrial, turístico o de servicios, pero el inmovilismo de sus políticos anteriores hizo que Carcaboso se convirtiera en un pueblo casi fantasma, en el que los lunes emigraba la práctica totalidad de sus hombres, a trabajar en la construcción en Madrid, y no volvían hasta el viernes. Durante la semana, por tanto, las mujeres eran las protagonistas exclusivas del día a día de esta localidad dedicada históricamente a la agricultura y la ganadería. Protagonistas que luego se convertirían, como han hecho siempre las mujeres, en el motor necesario para que el pueblo prosperase.

La apuesta municipalista en Extremadura
Qué Hervás Quieres o el fin de la hegemonía socialista en la judería
En 2015, la candidatura municipalista Qué Hervás Quieres irrumpió en el consistorio hervasense con 4 concejales, acabando con la longeva mayoría absoluta del PSOE y dando paso a un nuevo tiempo en la capital del Valle del Ambroz. Inauguramos esta nueva sección con el testimonio de estos 4 años de una de las caras visibles de QHQ, el maestro Francisco Moriche.   

Esto significó que la crisis afectara especialmente al municipio, ya que de la noche a la mañana aquellos hombres que cada lunes salían a trabajar fuera de Extremadura pasaron de repente a engrosar las listas del paro y a reunirse sin más opción que ver pasar el tiempo en el parque del pueblo, que recibió el nombre de la Moncloa, pues era allí donde se debatía el precario estado de “la cosa”, que siempre “estaba muy mal”.

Carcaboso se convirtió en un ejemplo de municipalismo gracias a un inesperado vuelco político personalizado en la figura de Alberto Cañedo Carpintero

Sin embargo, lejos de caer en el desánimo, Carcaboso se convirtió en un ejemplo de municipalismo que logró transformar la debilidad en fortaleza y las amenazas en oportunidades, todo gracias a un inesperado vuelco político personalizado en la figura de Alberto Cañedo Carpintero, un joven que tras pasar prácticamente toda su juventud en Valladolid decidió regresar a Carcaboso a iniciar un nuevo proyecto de vida que transformaría, no solo la suya sino la de todos sus vecinos y vecinas.

A través de una plataforma ciudadana, Alberto decidió presentarse a las elecciones de 2003, ofreciendo un programa electoral basado en la buena vecindad, el bien común y la agricultura ecológica que, por aquel entonces, aún sonaban a chino en las propuestas de cualquier partido. Muy lejos aún del 15M, o de cualquier movimiento político de los que posteriormente se llamarían “del cambio”, Alberto Cañedo ofreció una alternativa que bien podría considerarse precursora de todas estas escuelas transformadoras.

Los resultados, sin ser totalmente favorables, le permitieron trabajar durante dos años en la oposición y, en 2005, conseguir la alcaldía gracias a una moción de censura. Ya en 2007, y encabezando las listas del partido regionalista PREx-CREx, posteriormente Extremeños, consiguió una mayoría absoluta que renovó en 2011. Desde entonces Carcaboso vive su propia “primavera transformadora” que lo ha convertido en un referente internacional de municipalismo por la transición.

Pese a que esta labor no ha sido sencilla, por culpa de las continuas presiones y ataques de una oposición inmovilista contraria a cualquier conato de progreso, Carcaboso ha ido creciendo y lleva ya 14 años desarrollando un modelo político único que espera revalidar en los próximos comicios municipales su cuarta legislatura consecutiva. Si Alberto Cañedo sentó las bases del proyecto, fue Lorena Rodríguez Lucero, actual alcaldesa, la que se encargó de consolidarlo y darle el impulso necesario para convertir el municipio en lo que es hoy en día. 

Tras la dimisión forzada de Alberto Cañedo, inhabilitado por 17 años para el ejercicio político a causa de la persecución y asfixia políticas infligidas por la oposición, Lorena Rodríguez Lucero, hasta entonces teniente de alcalde, tomó el relevo en diciembre de 2014, cargo que revalidó en mayo de 2015 liderando una candidatura en la que, con 30 años, era la mayor de todo el equipo de gobierno.

Con múltiples proyectos en marcha que han permitido que Carcaboso se convierta en una de las pocas localidades del entorno en las que crece la población ante el flagrante despoblamiento que vive Extremadura

Aunque su trabajo tampoco ha sido sencillo, por culpa de una oposición acosadora y excesivamente fiscalizadora, Lorena ha conseguido consolidar en el pueblo un modelo de municipalismo basado, ya no solo en los preceptos del apoyo mutuo y el bien común que inició Alberto, sino también en recursos como el cooperativismo, la participación y la responsabilidad social.

Así, Carcaboso afronta 2019 en su mejor momento en cuotas de empleo desde antes de que comenzara la crisis, con una escuela profesional en marcha y un colaborativo rural a punto de comenzar (que entre los dos dan empleo a más de 30 personas del pueblo). Con una serie de proyectos de inminente puesta en marcha gracias a los fondos EDUSI, que garantizarán al pueblo la instalación de dos obradores artesanales con sus respectivos registros sanitarios municipales para la elaboración de conservas vegetales orientadas a la alimentación infantil y lácteos ecológicos.

Con una serie de servicios de próxima apertura como un espacio de creación y lúdico para los y las más jóvenes, y con múltiples proyectos en marcha que han permitido que Carcaboso se convierta en una de las pocas localidades del entorno en las que crece la población ante el flagrante despoblamiento que vive Extremadura.

Pero no solo eso. Carcaboso mantiene activo desde 2005 un modelo de participación social único, en el que son las vecinas y vecinos quienes eligen lo que debe hacerse en el pueblo, gracias a las distintas comisiones formadas en la localidad, como el senado de mayores, la comisión de fiestas, los movimientos asociativos, e incluso el pleno infantil.

En plena vía de la plata, Carcaboso se erige en el camino de Santiago como un pueblo único para el o la visitante, ya que lejos de presumir de patrimonio histórico o turístico presume de patrimonio humano y social, de sus huertos comunitarios, de sus jardines comestibles y de sus múltiples proyectos que hacen pensar que el despoblamiento se combate con imaginación y voluntad y que su lema, “piensa global, actúa local”, debe ser la base para transformar nuestros municipios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Pepe
24/5/2019 21:50

Y de Malpartida no se ivan trabajar a Madrid?? No será que Malpartida tiene autovía cerca? Que Carcaboso crece? Pues anda que no ahí gente viviendo del pueblo en Plasencia.

0
0
Salyana
25/3/2019 11:47

Esto no ha hecho más que empezar!

2
0
Raúl
24/3/2019 19:46

Ejemplos de una Extremadura viva y emprendedora. Adelante, siempre adelante.

4
0
#32104
24/3/2019 19:31

Lorena será un excelente diputada!!

7
0
#32093
24/3/2019 17:11

Todo un ejemplo a seguir, el municipio del cambio en Extremadura y tan silenciado por los medios de aquí

11
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.