Antigitanismo
La memoria histórica del pueblo gitano sigue sumando incendios

El 2 de agosto, día en memoria de las víctimas del holocausto del pueblo gitano, llega en tiempos en los que el antigitanismo permea el debate público tras los hechos de Peal de Becerro.
Antigitanismo Jaen Peal de Becerro
Incidentes en Peal de Becerro, Jaén, en los que se quemó una casa y se volcaron coches tras una manifestación en protesta por la muerte de un vigilante de seguridad en un pub.
2 ago 2022 13:45

El 2 de agosto de 1944, a un año de que finalizara la Segunda Guerra Mundial, más de 4.000 personas gitanas fueron aniquiladas en un solo día en las cámaras de gas del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. La matanza forma parte de la memoria del Holocausto gitano, conocido como Porrajmos o Samudaripen y en el que se estima que perdieron la vida entre medio millón y un millón y medio de personas. La barbarie antigitana del nazismo alemán se inserta en un continuo histórico de odio y persecución contra el pueblo romaní que, en diversas intensidades, atraviesa la historia de Europa. Solo dos días antes, el 30 de julio, se conmemoraba en España la Gran Redada, también conocida como Prisión General, un episodio de persecución generalizada acaecido en 1749, que acabó con el encarcelamiento, muerte o esclavización de miles de personas.

Pueblo gitano
Persecución de gitanos en Brasil La caza de gitanos en Bahia y la memoria del genocidio gitano
Antigitanismo estructural, impunidad policial y un Jair Bolsonaro que cada vez esconde menos sus simpatías nazis son los factores detrás de la caza al gitano que ha sufrido el pueblo romaní en las últimas semanas en el Estado de Bahia.

La mirada retrospectiva a la memoria histórica del pueblo romaní ha estado viva en estos últimos días después de que el antigitanismo volviera a sacudir la opinión pública, tras el asesinato de un joven guardia de seguridad el pasado 17 de julio en Peal de Becerro, en Jaén, cuando parte de los vecinos del pueblo decidieran tomar represalias contra la población gitana del municipio, tras señalarse que los cuatro sospechosos detenidos eran gitanos.

Tras una manifestación en repulsa del asesinato fueron quemadas algunas casas en el pueblo, mientras se vandalizaron coches y aparecieron pintadas invitando a la expulsión de los y las vecinas gitanas. La ecuación que expande la responsabilidad de actos individuales a todo un colectivo por su etnia o procedencia no tiene nada de nuevo, se llama racismo. El antigitanismo, el racismo específico hacia el pueblo gitano tiene profundas raíces históricas pero también, como demuestran hechos como los denunciados en Peal de Berro, arraigo en la actualidad. 

Pueblo gitano
Agüero y Jiménez “Queremos que la población gitana que nos lea sepa de dónde venimos, que no somos lo que nos han contado”
Entre la crítica al antigitanismo contemporáneo y la recuperación de la historia del pueblo gitano, Agüero y Jiménez mapean la opresión contra las personas romaníes

Tomamos una noticia de un diario online de tirada nacional publicada el mismo 17 de julio. En su edición local reporta lo sucedido en el pueblo de Jaén. Los comentarios en respuesta a la noticia están en su mayoría llenos de presunciones racistas: mientras algunos especulan que los culpables son migrantes, otros ya apuntan a las personas gitanas —para quienes algunos usan el peyorativo término etniano cada vez más extendido en el discurso online antigitano— e  insinúan que merecen un castigo colectivo. Los mismos comentarios se pueden encontrar durante esos días en las redes sociales, especialmente contra quienes denunciaban el antigitanismo de los actos vandálicos perpetrados en el pueblo.

“He visto una lista de las casas de gitanos que han quemado en Jaén, con nombres de los habitantes y calle y número donde vivían. Es una pesadilla”, lamentaba en twitter la activista Noelia Cortés, autora de un artículo en Kamchatka, donde tiraba de los hilos de la memoria que unían los hechos de Peal de Berro a otros episodios de violencia antigitana, como el que provocó la expulsión de 36 familias gitanas del también jienense pueblo de Martos en 1986.



“¿Podemos los gitanos esperar una condena colectiva a lo que está sucediendo en Peal de Becerro estos días, si jamás la ha habido? En las casas asaltadas aparecen pintadas que dicen “GITANOS FUERA, GITANOS MUERTE”. Vecinos del pueblo lamentan en sus redes que los gitanos no estuvieran dentro al arder las casas, mientras niegan que nada de esto haya ocurrido aunque lean testimonios y vean fotografías”, denuncia Cortés en su artículo.

Las respuestas al tweet de Cortés y a otros denunciando antigitanismo en las redes, como el de Jose Antonio Jiménez, presidente de la Federación de asociaciones gitanas de la Rioja en el que se pregunta: “Nuevo pogromo, nuevo ataque racista contra los gitanos en un pueblo de Jaén, ¿qué está pasando?”, ponen en relieve todo un imaginario sobre el pueblo gitano, que acaba por justificar la represalia colectiva como algo legítimo para castigar un pueblo descrito como una amalgama que debe “pagar”, con la que no se puede convivir, o que hace falta “civilizar”.

“Delitos de odio”, así califica lo sucedido Fakali, la Federación de asociaciones de mujeres gitanas, que ya el 19 de julio interpuso una denuncia a la fiscalía provincial especializada en este tipo de delitos de Jaén. La organización, tras lamentar la muerte del joven guardia de seguridad, interpelaba a este órgano para que “inicie las investigaciones pertinentes para dirimir posibles responsabilidades penales que pudieran derivarse del accionar de un grupo minoritario de vecinos que (...) procedió presuntamente a atacar las propiedades de familias gitanas del pueblo, hecho que nos recuerdan acciones violentas del pasado que merecen nuestro más absoluto y contundente rechazo”.

Resonancias pasadas y presentes

La violencia antigitana, la invisibilización y la impunidad —“¿qué? ¿Ya han detenido a todos los payos racistas antigitanos que han participado en los destrozos de las propiedades de las familias gitanas de Peal del Becerro?”, denunciaba en un tweet el historiador y activista gitano Nicolas Jiménez— suponen una combinación que alimenta y perpetúa una historia con afán de repetición. Desde el Porrajmos, del que se tardaron décadas en hablar tras la Segunda Guerra Mundial, a la Gran Redada, cuyo principal artífice, el Marqués de la Ensenada, tiene monumentos y calles en su nombre en todo el territorio español, el silencio y la impunidad como antesala del olvido y la no reparación, marcan la memoria de un pueblo históricamente perseguido.

Pueblo gitano
Día de la resistencia romaní La realidad que se nos impone
Los Rromanies que con palos y piedras supieron frenar a las SS con fiereza en Auschwitz-Birkenau nos recuerdan que el racismo mata, que el antigitanismo mata. Como ocurrió con nuestro primo Eleazar García.

Y es que no es necesario remontarse al siglo XVII, o a la Segunda Guerra Mundial para seguir los hilos del antigitanismo. Tampoco indagar en fenómenos como el pogromo del verano pasado en Brasil o en los diversos asesinatos de personas gitanas acaecidos en el resto de Europa en los últimos tiempos. El antigitanismo ha dejado su sello en la impunidad judicial y el maltrato mediático, con los que se encontraron las muertes de Eleazar García, Daniel Jiménez o Manuel Fernández. A estas muertes se suman los casos de represión colectiva que registraba en redes sociales Helios F. Garcés, quien pone en cuestión el discurso de la convivencia en Andalucía —convivencia a la que aludía el alcalde de Peal de Becerro tras un comunidado posterior a la concentración que derivara en vandalismo antigitano— haciendo un recuento de diversos episodios de antigitanismo en esta comunidad autónoma: Torredonjimeno, 1984, Martos, 1986, Mancha Real, 1991, Castellar, 2008 y 2014, son algunos de los episodios que el autor desarrolla en su hilo, basado en su investigación sobre violencia étnica y destierro.

Muchas cosas han cambiado en los últimos años, la emergencia en el debate público de múltiples referentes del activismo gitano, la incorporación de una mirada decolonial al debate de la mano de colectivos como Kale Amenge, la alianza con un pujante movimiento antirracista, los esfuerzos de activistas gitanos que han entrado en las instituciones y vienen trabajando con el fin de conseguir un Pacto de Estado sobre Antigitanismo, habiendo logrado la inclusión del antigitanismo en el Código Penal dibujan un panorama de resistencia. Sin embargo, los avances legislativos, la posibilidad de escuchar cada vez más voces gitanas y las alianzas, deben confrontar una sociedad donde el racismo antigitano cala hondo en el sentido común y circula sin cortapisas en las redes sociales alentado por el tratamiento de los medios de comunicación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Antonino
16/8/2022 21:26

Queridísima Sara:
Por favor, publiquen el anterior comentario envié ayer. Gracias

0
0
autodesplanifica
3/8/2022 15:21

1749 -> Siglo XVIII. Gracias por el artículo y la perspectiva crítica en un tema de racismo tan horrible.

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
2/8/2022 14:36

Es obvio que aquí en ESPAÑISTÁN existe racismo, clasismo, aporofobia, supremacismo, demofobia, autoritarismo, Estatalismo-Filofascismo, heterofobia (odio al otro, odio a la otredad), patriarcalismo, machismo y, obviamente también, XENOFOBIA EN CANTIDADES INDUSTRIALES.

No hablemos ya también de la CATALANOFOBIA EN CANTIDADES HITLERIANAS-INDUSTRIALES QUE EL RÉGIMEN HA INSTIGADO, BLANQUEADO Y HASTA PREMIADO.

Esta basura de RÉGIMEN DE PODER OLIGÁRQUICO-PARTITOCRÁTICO-ANTIDEMOCRACIA-USURPADOR-CORRUPTO-CORRUPTOR-MERCENARIO-SICARIO-PARAFASCISTA-ESTATALISTA-NEOLIBERAL-CORTIJERO-ANTINACIÓN·POLÍTICA-ANTISOCIEDAD·CIVIL-DEMOFÓBICO-LIBERTICIDA- ALIENADOR-GREGARIZADOR-CULTURICIDA-CLASISTA-EMPARANOIADOR-IDIOTIZADOR-IMBECILIZADOR-ETC.-ETC. también se dedica a ir llenando a la plebe --(((podríamos decir que la plebe es la parte menos cultivada democráticamente de la sociedad, la parte más dada a "soluciones" oligofrénicas, brutales y/o simplonas y/o mostrencas, etc., etc.)))-- de un odio sordo u estridente, según, pero siempre un odio bestial y hasta criminal que se ve imbuido de "justiciero" contra algo o alguien --(((generalmente contra ese algo o alguien que los MASS-MEDIA tipo NO-DO les ha señalado previamente hasta la saciedad, señalamiento que se hace incluso de manera poco disimulada, más bien burda y fascista o estalinista o franquista, lo mismo da)))--. Esta plebe tiene ansias de linchar a quien sea con tal de colmar o satisfacer sus miserias de todo tipo, como un calmante que debe tomar-ejercer de tanto en tanto.

En fin, así EL VIGENTE RÉGIMEN DE PODER OLIGÁRQUICO-ETC.-ETC.-ETC. intenta borrar y/u ocultar sus megacrímenes económicos, políticos, etc., etc.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.