Andalucía
¿Qué Andalucía queremos después del Covid?

Mientras se nos ha intentado distraer con un debate en torno a las declaraciones en las que Garzón tachaba de “precario, estacional y de bajo valor añadido” a nuestro modelo turístico, desde la Junta se ha iniciado el trámite, en medio del torbellino de la pandemia, de una ley que fomenta la cultura del pelotazo y la especulación.

Zahara Atunes Cádiz playa
Playa de Zahara de los Atunes (Cádiz). Nerea Larrinaga Bidegain

Militante andalucista

25 may 2020 10:00

Aún no hemos aprendido a ponernos bien las mascarillas, estamos aprendiendo a ser personas en la ‘nueva normalidad’, reencontrándonos con lo que fuimos y replanteando lo que seremos. No tenemos suficientes pruebas para siquiera asegurar que, efectivamente, estemos saliendo de esta rareza y ya estamos pidiendo a gritos que vuelvan desde fuera para devorar nuestra comunidad. Entre tanta incertidumbre parece que solo podemos rescatar una certeza: hay que salvaguardar el vertiginoso modelo productivo basado en el sol, el ladrillo y la explotación.

La posibilidad de un verano sin turistas ha hecho que salten todas las alarmas, poniendo de relieve la fragilidad del modelo económico en el que se sustenta Andalucía. Se hace difícil dudar de que cualquier modelo productivo basado en el turismo sufrirá de una elevada estacionalidad y precariedad. Ni siquiera las Islas Canarias, con un clima estable durante todo el año, escapa de esa doble condición engarzada a la actividad turística. El polvo levantado por las palabras de Garzón no surge por un supuesto ataque al turismo, sino porque revela lo que se esconde debajo del velo turístico. Ausencia de garantías laborales, inestabilidad en el empleo y la economía sumergida son solo algunas de las características imbricadas a un modelo arrastrado en el tiempo. Un ecosistema que, para las élites extractivas y las instituciones que caminan de su mano, se torna ideal para su visión retrógrada del andaluz, al cual siguen enclaustrando en su ficticia condición de vago, gandul y perezoso. Ni las horas de trabajo a pleno, las jornadas eternas en la hostelería o la emigración continua han variado la percepción que las élites conservan de los trabajadores andaluces.

Los últimos proyectos legislativos de la Junta son muestra de que a Moreno Bonilla no le tiembla el pulso a la hora de realizar una violenta aplicación de la doctrina del shock en Andalucía

¿Es osado presentar a Andalucía y las ciudades que la conforman como un producto de consumo? Si atendemos al actual gobierno andaluz, no. La sensación de ser una marca más que una comunidad se torna acuciante al observar la actitud de nuestros gobernantes. El decreto de desregulación, el cual ha sido denominado - siguiendo la mejor tradición ‘lakoffniana’ - como Decreto de mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva de Andalucía. Su anteproyecto ‘gemelo’, no se queda atrás en cuanto a neolenguaje se refiere, al ser denominado como Ley de Impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía. Ambos son muestra de que a Moreno Bonilla no le tiembla el pulso a la hora de realizar una violenta aplicación de la doctrina del shock en Andalucía. Bajo el pretexto de estimular la actividad económica, se aprovecha una coyuntura de crisis sanitaria y socioeconómica para poner a disposición del 1% la legislación y los recursos que pertenecen al conjunto de los andaluces.

Andalucía
Rechazo social al “decretazo” de la Junta de Andalucía
Ecologistas, sindicatos, consumidores, pymes y expertos en Derecho lamentan el contenido del decreto-ley convalidado en el Parlamento andaluz que modifica 27 normas y reduce controles en sectores sensibles.

La consejera de Fomento de la Junta, Marifrán Carazo, ha presentado la ley que ahora inicia su trámite parlamentario (aprobado por trámite de urgencia) y “en base al interés general” como necesario “para mover la economía y más en un contexto de tanta dificultad”. Desde Fomento se ha insistido en que esta ley viene a “cambiar la forma de hacer ciudad, de hacer pueblo” y que vela por “contar con espacios más habitables, más sostenibles”. Sin embargo, para la oposición y colectivos ecologistas como Ecologistas En Acción no se están dando más que facilidades para especular, dando pasos hacia otra posible burbuja inmobiliaria donde priman los intereses económicos frente a los medioambientales.

La receta de ladrillo, cañas y explotación promulgada por la Junta de Andalucía en una nueva oleada de ‘shock’ neoliberal solo traerá más pobreza, miseria y desigualdad
En este intento de buscar remedios ante una colosal crisis sanitaria que afecta al mundo entero y que causa un virus que deja pocas pistas aún sobre cómo hacerle frente, además de este anteproyecto, la Junta también ha visto con buenos ojos proponer asegurar la seguridad sanitaria del sector turístico con el sello “Andalucía, libre de Covid”. La Inspección sería la encargada de asumir los costes de mano de la Junta y evitar así que sean los propios empresarios los que pagarán por ello. Se habla de cumplir con “los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud”, ¿pero cómo se está libre de una enfermedad incontrolada de la que ni siquiera estamos seguros de que se cree inmunidad?, ¿qué criterios va a seguir esa Inspección?

La capital hispalense no escapa al desesperado empeño por poner cerco al virus. Apenas estábamos comenzando a salir de manera tímida con el chándal entre persianas de negocios bajadas y carteles de conciertos caducados, la ciudad dirigida por Juan Espadas ya se engalanaba con la flamante publicidad del Plan de Impacto turístico. Por parte del Ayuntamiento de Sevilla, de mano de Turismo y la empresa de titularidad pública Contursa (a la que se le ha cedido las competencias de turismo durante la pandemia dejando sin efecto la idea inicial de crear una Agencia de Turismo que asumiera las competencias del Consorcio) también se ha visto con buenos ojos volver a las andadas con el modelo turístico que ya estaba asentándose. A través Plan 8, se ha apostado por diseñar un sello Covid Free para destacar las “bajas tasas de contagio y mortalidad” registradas en la ciudad desde que llegara el virus y garantizar así “que los espacios y los eventos que se desarrollarán en los próximos meses son saludables y están libres de Covid-19”.

Especulación urbanística
Sevilla, ciudad en venta

El alcalde entregó a los inversores durante la Cumbre Mundial del Turismo un dossier en el que les ofrece el solar de los Corralones de Artesanos de Castellar en pleno centro histórico y el patrimonio histórico como reclamo.

El sello, en inglés y para nuestra ciudad. De entrada, ya se nos apunta a un turista concreto: el que busca consumir la urbe, que no su rica provincia, que viene de ciertos países extranjeros y no de otros, ni siquiera del nuestro propio, o que, en su defecto, cuenta con estudios para entender la idea que anuncia tal sello. Es ejemplo de cómo la administración local, aquella que debería acercar la política a la ciudadanía, hoy se encarga de alejarla, intensificando la gentrificación y turistificación que padecen nuestros barrios y ciudades.
La reiteración en un modelo que ha fracasado durante décadas refleja la condena a la que está sometida el andaluz, la perpetuación de su atribuida condición de “bufón de sol y procesiones”

Todo parece apuntar a que la visión romántica de Andalucía descrita por Washington Irving se transformaría hoy día en la de una Andalucía convertida en una comunidad escaparate. Una tierra que, sobre todo en sus ciudades, ha pasado de ser una comunidad para sus habitantes a ser un espacio para sus visitantes. La quiebra social de ciudades donde el centro y la periferia parecen núcleos de población diferentes es el culmen de un proceso de gentrificación y turistificación al que la Junta de Andalucía no solo no quiere poner freno, sino que hará todo lo posible para estimularlo. La fractura entre barrios ‘ricos’ y ‘pobres’ cada vez es más visible, toda vez que la revolución de los Cayetanos - cuyo eco recién ha llegado desde el barrio Salamanca hasta las ciudades andaluzas - sí distingue entre barrios; si en los primeros las cacerolas se usan como instrumentos de percusión y las aglomeraciones son por capricho, en los segundos las cacerolas sirven para alimentar al mayor número de personas posible y las aglomeraciones se producen en los bancos de alimentos.

El futuro de nuestra comunidad dependerá de la manera de abordar esta crisis. La receta de ladrillo, cañas y explotación promulgada por la Junta de Andalucía en una nueva oleada de ‘shock’ neoliberal solo traerá más pobreza, miseria y desigualdad para la ya maltratada comunidad andaluza. La reiteración en un modelo que ha fracasado durante décadas refleja la condena a la que está sometida el andaluz, la perpetuación de su atribuida condición de “bufón de sol y procesiones”.

¿De verdad nuestra mejor propuesta es la de alcanzar esa ‘nueva normalidad’ con un suelo Covid Free vendido a un mayor número de manos privadas, pero trabajado por una comunidad andaluza cada vez más ahogada en precariedad? De la respuesta que demos a esta cuestión depende el futuro de una comunidad que no se conforma con ver entregada su tierra como producto de consumo y hacer las maletas, que aspira a edificar en ella no rascacielos y ‘algarrobicos’, sino un proyecto de vida común.

Archivado en: Andalucía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.