Análisis
Turismo de genocidio: La industria turística israelí y la normalización de la violencia en Palestina

El caso de Palestina ofrece un ejemplo único y urgente de las formas en que el turismo puede emplearse como herramienta para normalizar las realidades de la ocupación y la violencia.
Destrucción Al-Omari Mosque
Escombros de la Gran Mezquita Omari de Gaza, destruida por Israel.

Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca, profesor del Departamento de Turismo y Arqueología de la Universidad Nacional An-Najah de Nablus, Palestina.


21 dic 2024 06:00

El concepto de “turismo de genocidio” es un fenómeno inquietante y controvertido que ha surgido en el contexto del conflicto palestino-israelí. Hace referencia al uso del turismo no sólo como herramienta de compromiso económico y cultural, sino como mecanismo para normalizar e incluso promover la violencia, la ocupación y, en algunos casos, el genocidio. En el caso de Palestina, y en particular de la Franja de Gaza, la industria turística israelí se ha visto implicada en la explotación de la destrucción causada por las operaciones militares israelíes, transformando el sufrimiento de los civiles palestinos en una forma de entretenimiento para los turistas.

Desde la escalada de violencia en Gaza, especialmente durante los conflictos de 2021 y 2024, la devastación de hogares, infraestructuras y patrimonio cultural palestinos ha sido profunda. Junto a la destrucción física, ha surgido una nueva e inquietante tendencia: Viajes organizados por Israel para presenciar las secuelas de los bombardeos, una práctica que se ha denominado “turismo de genocidio”. Estos viajes ofrecen a los ciudadanos israelíes y a los turistas internacionales la oportunidad de observar las consecuencias de las acciones militares, a menudo enmarcadas en una narrativa más amplia de seguridad y defensa nacional. Sin embargo, esta normalización de la violencia contra los palestinos a través del turismo plantea importantes problemas éticos, ya que comodifica el sufrimiento humano y borra los relatos de las víctimas.

Mi análisis pretende explorar la relación entre el turismo y la ocupación israelí de Palestina, examinando cómo la industria turística sirve tanto de herramienta de propaganda como de medio para legitimar la violencia. Centrándonos en el fenómeno del turismo genocida, investigaremos cómo las iniciativas turísticas israelíes en los territorios ocupados contribuyen a borrar la historia y la identidad palestinas, y cómo facilitan la normalización de las políticas violentas del Estado israelí. A través de un examen crítico de la intersección entre turismo, colonialismo y violencia, este documento pretende contribuir al discurso actual sobre las implicaciones éticas del turismo en zonas de conflicto y su papel en la perpetuación de la ocupación.

Al analizar las diversas formas en que opera el turismo de genocidio, este documento abordará las implicaciones más amplias del turismo como herramienta política, arrojando luz sobre cómo puede utilizarse para reforzar las dinámicas de poder, marginar a las comunidades oprimidas y perpetuar las injusticias históricas. El caso de Palestina ofrece un ejemplo único y urgente de las formas en que el turismo puede emplearse como herramienta para normalizar las realidades de la ocupación y la violencia.

La yuxtaposición de genocidio y turismo puede parecer incongruente, pero la visita a lugares asociados con atrocidades masivas ha ganado un importante impulso

Antecedentes

El término genocidio es una invención relativamente reciente. Etimológicamente, extiende el uso del sufijo -cide, que significa “matar”, como se ve en términos como suicidio (el asesinato de uno mismo) o fratricidio (el asesinato del hermano). El prefijo geno- procede del latín gens, que significa “raza de personas”. El término fue acuñado por Raphael Lemkin, judío polaco, en la década de 1930 para describir la masacre de asirios cristianos en Iraq (Beech, J, 2009, 207).

La yuxtaposición de genocidio y turismo puede parecer incongruente, pero la visita a lugares asociados con atrocidades masivas —a menudo denominada “turismo oscuro”— ha ganado un importante impulso. A principios de la década de 1990, por ejemplo, medio millón de personas visitaban anualmente el campo de concentración de Auschwitz, cifra que desde entonces ha superado el millón. Del mismo modo, Ruanda, a pesar de su trágica historia, ha experimentado un aumento del turismo internacional, en particular hacia monumentos conmemorativos del genocidio de 1994, como el Monumento Conmemorativo del Genocidio de Kigali y el Monumento Conmemorativo de la Iglesia de Ntarama (Beech, J, 2009, 207).

Aunque el Holocausto suele considerarse el ejemplo arquetípico de genocidio, es esencial reconocer el espectro más amplio de este tipo de atrocidades. La propia definición de genocidio es controvertida, lo que subraya la necesidad de criterios claros a la hora de identificar estos actos.

El reciente conflicto israelo-palestino en Gaza, que se extenderá desde finales de 2023 hasta principios de 2025, ha suscitado preocupación por la posibilidad de que surjan nuevos lugares para el turismo de genocidio. Esta compleja situación pone de relieve los dilemas éticos que plantea la visita a lugares ligados a un profundo sufrimiento. Es crucial acercarse a estos lugares con sensibilidad y respeto, reconociendo tanto el contexto histórico como el impacto actual en las comunidades afectadas.

Genocidio
Genocidio y turismo Fitur y la Organización Mundial de Turismo forman parte de la agresión a Palestina
Israel publicita sin pudor toda la Palestina histórica como parte de su territorio, incluyendo los Altos del Golán sirio. Con todo, la Feria de turismo de Madrid le concede un stand.

Destrucción del patrimonio cultural en la Franja de Gaza

La Franja de Gaza, designación geopolítica moderna surgida tras la Nakba de 1948, se refiere en general a una estrecha franja costera en el extremo sur de Palestina, con una superficie de no más de 365 kilómetros cuadrados, hogar de unos 2,3 millones de palestinos, la mayoría de los cuales viven en difíciles condiciones económicas, 17 años de asfixiante bloqueo y 56 años de ocupación continua desde 1967. La población de la Franja de Gaza (70%) está compuesta en su mayoría por refugiados palestinos que fueron expulsados de sus tierras durante la limpieza étnica israelí de 1948. Gaza es rica en yacimientos arqueológicos y centros históricos. Los estudios arqueológicos realizados en la Franja de Gaza durante el siglo pasado indican que hay unos 130 yacimientos arqueológicos, además de las ciudades y pueblos antiguos de la Franja, que incluyen las ciudades de Gaza, Jan Yunis, Deir al-Balah, Rafah, Beit Hanún, y docenas de pueblos y campamentos (base de datos del Ministerio de Turismo y Antigüedades).

La destrucción del patrimonio cultural de Gaza ha sido una consecuencia importante y trágica del actual conflicto palestino-israelí, especialmente exacerbado por las operaciones militares israelíes de los últimos años. Gaza, con su rico paisaje histórico y cultural, se ha enfrentado a una devastación generalizada que ha provocado la pérdida de numerosos yacimientos arqueológicos, históricos y culturales.

La reciente ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza ha causado daños importantes al patrimonio cultural, incluidos museos, yacimientos arqueológicos y edificios históricos (1). Numerosos informes y organizaciones han documentado estas pérdidas. Sin embargo, las cifras exactas que han proporcionado (17 museos, 230 yacimientos arqueológicos y 5.000 empresas turísticas) parecen estar infladas o basarse en estimaciones preliminares. Aunque la destrucción es extensa, todavía se está evaluando el número exacto de yacimientos afectados.

Gaza, con su rico paisaje histórico y cultural, se ha enfrentado a una devastación generalizada que ha provocado la pérdida de numerosos yacimientos arqueológicos, históricos y culturales

Es importante basarse en fuentes verificadas e informes oficiales para obtener información precisa. Organizaciones como la UNESCO y la Autoridad Palestina están trabajando para documentar los daños y evaluar el impacto a largo plazo sobre el patrimonio cultural de Gaza.

Es crucial reconocer el impacto devastador de esta destrucción en la identidad cultural y la memoria histórica del pueblo palestino. La pérdida de estos sitios representa una pérdida cultural significativa y obstaculiza los esfuerzos para preservar y promover el patrimonio palestino.

Tras la destrucción, se ha denunciado el fenómeno del “turismo del genocidio”, en el que algunos grupos israelíes organizan excursiones para presenciar la devastación. Esta práctica ha suscitado importantes críticas, ya que no sólo mercantiliza la destrucción, sino que también normaliza la violencia y la ocupación en la región.

Turismo de genocidio en Palestina

El turismo de genocidio se ha utilizado en Palestina para normalizar la ocupación, blanquear la imagen de Israel y desviar la atención de las violaciones de derechos humanos que comete contra el pueblo palestino. Asimismo, el turismo se ha utilizado para explotar los recursos naturales y culturales de Palestina, sin beneficio alguno para el pueblo palestino, y para justificar el desplazamiento forzoso de palestinos de sus hogares y tierras.

Por último, es importante señalar que el turismo puede ser una fuerza positiva, pero cuando se utiliza para encubrir la injusticia y la violencia, se convierte en una herramienta peligrosa. Los turistas deben ser conscientes de los impactos negativos del turismo en Palestina y tomar decisiones informadas sobre dónde viajan y cómo gastan su dinero. Además, es importante que la comunidad internacional presione a Israel para que ponga fin a la ocupación y respete los derechos humanos del pueblo palestino. Sólo entonces podrá Palestina desarrollar su potencial turístico y convertirse en un destino turístico sostenible y ético.

Ocupación israelí
Ocupación israelí Airbnb y Booking desoyen a la ONU y ofertan alojamientos en tierras palestinas robadas
Los gigantes de las reservas turísticas incluyen en sus listados centenares de alojamientos en asentamientos ilegales en territorios ocupados, donde la violencia de los colonos israelíes contra la población palestina se ha disparado.

Conclusiones

La destrucción del patrimonio cultural en Gaza es una trágica consecuencia de un conflicto más amplio, que ha provocado la pérdida de hitos históricos, culturales y religiosos de incalculable valor. Más allá de los daños físicos inmediatos, esta pérdida contribuye a borrar la identidad y la historia palestinas. La conservación del patrimonio cultural en medio de tanta violencia sigue siendo un reto crucial para el futuro de Gaza y de la comunidad palestina en general.

El término “turismo de genocidio” se refiere a la práctica de utilizar el turismo como medio para normalizar la ocupación, la violencia o incluso promover acciones genocidas. En el contexto palestino, este concepto pone de relieve cómo se ha empleado el turismo para ocultar o legitimar la ocupación israelí y sus actos de violencia contra los palestinos. Al presentar lugares de devastación o conflicto como atracciones, esta forma de turismo puede servir para blanquear o insensibilizar a la comunidad internacional ante la opresión y el sufrimiento continuos del pueblo palestino.

Resulta profundamente paradójico que quienes conmemoran el Holocausto estén ahora implicados en acciones que se perciben como semejantes a atrocidades similares en la Palestina del siglo XXI. Este paralelismo suscita importantes preocupaciones éticas e históricas, y pone de relieve la urgente necesidad de un compromiso coherente con los derechos humanos y la prevención de tales tragedias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Israel
Israel El Gobierno rescinde el contrato de compra de armas a Israel y anuncia reclamaciones
En un comunicado, el presidente, Yolanda Díaz y los ministerios implicados aseguran que no se ejecutarán los procesos abiertos con la empresa armamentística israelí.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Nui
21/12/2024 19:28

qué se puede esperar de un Estado nazi o sionista, como lo quieran llamar?? ES necesario expulsar a los israelitas de Palestina.. La opcion de los dos Estados es inviable y es obligatorio volver a las fronteras de 1948 y expulsar a estos okupas de Palestina..

1
0
isa
21/12/2024 12:10

😱😱😱!!!!

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.