Análisis
Del sufragio femenino al voto migrante: una mirada sobre los derechos políticos

El reconocimiento de la ciudadanía plena de aquellas personas nacionales de países no pertenecientes a la Unión Europea es clave para transitar hasta una sociedad más justa y democrática.
Irene Ruano Blanco

@irene_r_b

26 abr 2023 06:00

Hace poco más de 90 años, el domingo 23 de abril de 1933, las mujeres pudieron votar por primera vez, en unas elecciones municipales. Fue la República la que meses atrás había reconocido este derecho tras un fructífero debate en el Congreso. Debate que se recuerda y recordará por las posiciones contrapuestas —aunque quizás no tanto, sus diferencias no eran por el fondo del asunto sino de estrategia política— de Clara Campoamor y Victoria Kent. Ese debate tuvo lugar el 1 de octubre de 1931 y en él se jugaba el derecho de las mujeres a participar de forma activa en la política a través del sufragio. Derecho que hasta ese momento había estado reservado a los hombres.

Entre los argumentos que se esgrimieron por aquel entonces en contra de este derecho se señalaba la condición de debilidad biológica innata en las mujeres y, por parte de aquellos más progresistas, encarnados en el discurso de Victoria Kent, la idea de que las mujeres, en aquel entonces sin estudios, votarían influenciadas por sus maridos y por la iglesia. No se trataba de no otorgar el derecho a voto a las mujeres sino de no hacerlo en ese momento sino unos años más adelante, una vez que la República hubiera podido transformar la sociedad.

El concepto ciudadanía es clave para entender el derecho al voto. El sistema decide quién entra y quién no en esa categoría, según la cuál se conceden ciertos derechos

Sin embargo finalmente la postura de Clara Campoamor triunfó en el Congreso y de esta manera en la Constitución del 1931 se introdujo el sufragio también femenino que quedó redactado de la siguiente manera:

“(...) que los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales”.

Pues bien, más de 90 años después, esta definición de sufragio dice más del derecho al voto de lo que pensamos. El concepto ciudadanía es clave para entender el derecho al voto. El sistema decide quién entra y quién no en esa categoría, según la cuál se conceden ciertos derechos. Las personas migrantes son sistemáticamente excluidas y no son consideradas ciudadanas de pleno derecho. Miles de personas que, aún residiendo en el Estado, no tienen derecho a votar por no tener la nacionalidad española (aún habiendo nacido en muchas ocasiones aquí).

Elecciones Madrid 4M
Migrantes movilizan a otros migrantes a la participación política este 4M
La Campaña #VotoMigrante4M se ha propuesto movilizar la participación activa de migrantes con derecho a sufragio. Este miércoles convoca un debate con las candidatas de origen migrante de PSOE, Más Madrid y Podemos.

Esta decisión se sustenta sobre el argumento de la soberanía nacional y los intereses que según esta misma concepción parecen sólo defender quiénes hemos nacido aquí y tenemos nacionalidad española (salvo en el caso del sufragio en las elecciones locales).  Sin embargo lo que justifica el acceso al sufragio activo y pasivo es la afectación por las políticas que se llevan a cabo. Algo en lo que se ven involucradas las personas que aquí residen. Personas que son ya nuestros vecinos y vecinas, con las que compartimos nuestro día a día.

El reconocimiento de la ciudadanía plena de aquellas personas nacionales de países no pertenecientes a la Unión Europea es clave para transitar hasta una sociedad más justa y democrática, permitiendo el acceso a los derechos políticos de personas que, en algunos casos ya forman parte de la vida política no institucional, organizándose en plataformas o asociaciones de diversa índole, luchando por derechos que en muchas ocasiones son de todos y todas.

La exigencia de regularización de más de 500.000 personas por parte de los colectivos que conforman la plataforma Regularización Ya ha puesto encima de la mesa una serie de cuestiones relacionadas con lo que hoy planteamos aquí. Cuestiona el sistema por el que las personas migrantes se han considerado ciudadanos de segunda, asumiendo un lugar subalterno en la sociedad, con trabajo menos valorados, en condiciones de explotación en muchos casos, cuyos derechos se pueden no respetar y dónde la situación de irregularidad es condición sine qua non para ello. Y esto en parte se relaciona con la imposibilidad de ejercer el sufragio activo o pasivo que en este país se entiende como la forma que tenemos quiénes aquí vivimos y votamos de expresar nuestra voluntad política.

La concesión del sufragio universal en el que se incluya el voto de las personas migrantes residentes en el Estado es una cuestión de democracia y justicia social

La falta de reconocimiento de este derecho genera por tanto exclusión y ahonda en la división social existente entre quiénes sí tienen todos los derechos y quiénes disfrutan de una catálogo mucho más reducido de derechos a pesar de estar sujetos a las mismas obligaciones.

Este debate no puede circunscribirse únicamente a los períodos preelectorales. Ha de extenderse en los periodos entre comicios de manera que se pueda tener un debate con el objetivo de llevar a cabo las reformas necesarias para conseguir este derecho.

Se trata de una cuestión democrática básica. De la misma manera que se concibió cuándo se concedió el sufragio femenino, la concesión del sufragio universal en el que se incluya el voto de las personas migrantes residentes en el Estado es una cuestión de democracia y justicia social que viene a reconocer la realidad social en la que vivimos, una sociedad diversa racial, étnica, cultural y confesionalmente.

Como señalaba ya en este otro artículo, la calidad de una democracia se mide por la extensión de los derechos civiles y políticos, y es este, el derecho a voto, uno de los derechos fundamentales en ese ‘paquete’. Otorgador de un lugar en la sociedad y de la capacidad de configurarse como agentes políticos cuya opinión en cierto modo es escuchada en igualdad con el resto de quiénes forman parte de esa sociedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.