Análisis
¿Quién se beneficia de la rivalidad entre Hamas y Fatah?

Se han sucedido múltiples intentos para que ambas formaciones entierren el hacha de guerra y formen un gobierno de unidad nacional, algo que ha chocado con la oposición frontal de Israel, que ha preferido jugar a la estrategia de ‘divide y gobierna’.
Hamas y Fatah
Los palestinos Azzam al-Ahmed, de la delegación de Fatah, a la derecha, y el hombre fuerte de Hamás desde Gaza, Mahmud Zahar, conversan durante una rueda de prensa tras su reunión en El Cairo en 2009. Foto de Ahmed Abdel-fatah (CC BY-NC)
18 oct 2023 06:00

Fatah y Hamas son las dos principales formaciones palestinas y, desde hace décadas, mantienen una exacerbada lucha por la primacía dentro de la escena política. Su rivalidad viene de lejos y tiene mucho que ver con sus posicionamientos ante el proceso de paz, la relación a mantener con Israel y la naturaleza de un eventual Estado palestino. La Autoridad Palestina ha condenado con tibieza el ataque perpetrado por la organización islamista contra territorio israelí y su presidente Mahmud Abbas ha declarado que “las políticas, programas y decisiones de la Organización de Liberación de Palestina (OLP) representan al pueblo palestino y no las políticas de ninguna otra organización”.

Esta tensa relación no puede comprenderse sin aportar algunas claves históricas. Hamas es una organización islamista que nació en 1988, poco después del estallido de la primera intifada, a instancias de la rama palestina de los Hermanos Musulmanes. Ese mismo año, la OLP aprobó la Declaración de Argel por la que proclamaba, simbólicamente, la creación de un Estado palestino sobre Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este, territorios ocupados por Israel en el curso de la guerra de los Seis Días de 1967. Al mismo tiempo, la central palestina reconoció el derecho a la existencia de Israel y renunció al empleo de la lucha armada o la violencia para lograr dicho objetivo, cumpliendo las condiciones impuestas de Estados Unidos para iniciar un diálogo político e incorporarse al proceso de paz. 

Ocupación israelí
Derechos humanos ¿Cómo era Gaza antes de ser una cárcel?
La mayoría de los milicianos de Hamas y los soldados israelíes no conocieron otra realidad que esta ciudad rodeada de muros, la cárcel más grande del mundo.

Por su parte, Hamas condenó este movimiento y apostó en su Carta Nacional por la yihad para liberar la totalidad de la Palestina histórica, donde pretendía establecer un Estado islámico regido por la sharía. Tras la firma de los Acuerdos de Oslo en 1993, Hamas acusó a Fatah de haber traicionado a la causa palestina por haber aceptado una autonomía parcial como primer paso para erigir un estado soberano e independiente sobre los territorios ocupados. A partir de aquel momento, la organización islamista emprendió una devastadora campaña de atentados suicidas contra objetivos civiles israelíes para tratar de hacer descarrillar el proceso de paz, algo que logró con la inestimable ayuda de los ultranacionalistas israelíes que, por su parte, acabaron con la vida del primer ministro Isaac Rabin en 1995. Fruto de esta campaña de atentados, Hamas fue incluida en la lista de organizaciones terroristas tanto de los Estados Unidos como de la Unión Europea. 

En el programa político con el que concurrió a las elecciones, Hamas aceptó, por primera vez, la creación de un Estado palestino soberano e independiente sobre Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este

No obstante, tras un proceso de autocrítica debido al fracaso de la Intifada del Aqsa de 2000, la organización islamista decidió distanciarse momentáneamente del terrorismo y se inclinó por una posición más pragmática que le llevó a participar en las elecciones de 2006 al Consejo Legislativo palestino, una entidad creada por los Acuerdos de Oslo que tanto criticaba. En el programa político con el que concurrió a las elecciones aceptó, por primera vez, la creación de un Estado palestino soberano e independiente sobre Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este como fórmula para resolver el conflicto, en consonancia con la posición de Fatah. En aquellos comicios, la formación islamista se impuso holgadamente a su tradicional rival, no sólo porque la población palestina comulgase con sus planteamientos, sino sobre todo por el hartazgo generalizado hacia un proceso negociador que no había impulsado el proyecto nacional palestino, sino que había profundizado la colonización israelí y arraigado el sistema de apartheid. El pragmatismo de Hamas fue premiado por el electorado, que consideró que se distanciaba de sus postulados maximalistas, así como la ineficacia de la Autoridad Palestina fue castigada.

Ocupación israelí
Análisis ¿Es Hamás una criatura de Israel?
En 2019, Netanyahu dijo: “El que quiera bloquear la creación de un estado Palestino debe apoyar el crecimiento de Hamás y transferir dinero a Hamás. Es parte de nuestra estrategia: aislar a los palestinos de Gaza de los palestinos de Cisjordania”.
El pragmatismo de Hamas fue premiado por el electorado, que consideró que se distanciaba de sus postulados maximalistas, así como la ineficacia de la Autoridad Palestina fue castigada

No obstante, las tensiones entre ambas formaciones fueron en aumento hasta que, durante el verano de 2007, se registró un verdadero choque de trenes que a punto estuvo de provocar una guerra civil. Tras varios choques armados, Hamas se hizo con el pleno control de la Franja de Gaza, mientras que Fatah y su Autoridad Palestina afianzaron su posición en Cisjordania. Desde entonces se han sucedido múltiples intentos por parte de Qatar y otros países árabes para que ambas formaciones entierren el hacha de guerra y formen un gobierno de unidad nacional, algo que siempre ha chocado con la oposición frontal de Israel, que ha preferido jugar a la estrategia de ‘divide y gobierna’ para tratar de fragmentar a la calle palestina. De hecho, en 2007, Israel declaró la Franja de Gaza como ‘entidad hostil’ y le impuso un férreo bloqueo por tierra, mar y aire para tratar de debilitar a la formación islamista y desacreditarla ante su población, lo que la convirtió en una cárcel a cielo abierto en la que 2,4 millones de personas malvivían de la ayuda internacional.

Israel declaró en 2007 la Franja de Gaza como ‘entidad hostil’ y le impuso un férreo bloqueo por tierra, mar y aire para tratar de debilitar a la formación islamista y desacreditarla ante su población,

En los últimos meses, Hamas parecía haber alcanzado un compromiso tácito con el Gobierno de Netanyahu por el que impedía los ataques desde Gaza a cambio de que Israel permitiera la entrada de ayuda exterior a la franja. No obstante, el ataque del 7 de octubre ha roto por completo la baraja, al tratarse del peor atentado contra Israel desde su nacimiento.

Todavía es pronto para saber los motivos reales de Hamas, pero sí pueden aventurarse varios objetivos. En clave interna, Hamas trata de posicionarse como la principal fuerza política de la escena palestina por delante de Fatah, que atraviesa horas bajas debido a su manifiesta incapacidad para retomar las negociaciones e impulsar la creación de un Estado palestino. En clave regional, Hamas estaría tratando de torpedear la normalización de relaciones entre Israel y Arabia Saudí y que el reino no siga la senda de los Acuerdos de Abraham, por los que Emiratos Árabes Unidos y Bahréin normalizaron sus relaciones con Israel. Debemos tener en cuenta que todos estos acuerdos se están firmando a expensas de los palestinos, ya que representan un abandono de la política tradicional de respaldo a la causa palestina por parte de la comunidad árabe. En clave internacional, la organización islamista lanza un potente mensaje a la opinión pública mundial y le recuerda que el problema palestino sigue sin resolverse y que dar carta blanca a Israel para que se anexione los territorios ocupados no va a resolver la situación, sino que la agravará.

No puede ignorarse que Hamas es uno de los integrantes del Frente de Resistencia que dirige Irán y que también cuenta entre sus miembros con el partido-milicia libanés Hezbolá

Por último, no puede ignorarse que Hamas es uno de los integrantes del Frente de Resistencia que dirige Irán y que también cuenta entre sus miembros con el partido-milicia libanés Hezbolá. Esto no quiere decir, como a veces se señala, que las decisiones que toman dichas formaciones se adopten en exclusiva en Teherán, ya que ambas tienen su propia agenda. Por el momento no existe ninguna evidencia de que Irán haya ordenado y planificado el devastador ataque de Hamas, a pesar de lo sugerido por algunas voces que apuestan por el escenario de ‘cuanto peor, mejor’.

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Human Rights Watch afirma que Israel ha usado fósforo blanco contra la población de Gaza
Esta ONG afirma haber verificado vídeos tomados en el Líbano y Gaza el 10 y 11 de octubre de 2023, que muestran múltiples ráfagas de fósforo blanco disparadas con artillería sobre el puerto de la ciudad de Gaza y dos localidades rurales.

En esta olla a presión que es Oriente Medio, el gobierno israelí intenta arrastrar a Estados Unidos hacia una confrontación total con Irán para destruir su programa nuclear, algo a lo que la Administración de Biden, como ya hicieron previamente los gobiernos de Obama y Trump, se resiste con todas sus fuerzas, dadas las nefastas consecuencias de las invasiones de Afganistán e Iraq. Todavía está por ver si Hezbolá decide abrir un nuevo frente en el norte de Israel, lo que sin duda dependerá de cómo evolucionen los acontecimientos y hasta dónde esté dispuesto a llegar Israel en su ofensiva contra la Franja de Gaza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.