Análisis
4M: La política contra los políticos

Como ya ocurrió a partir de 2008, la distancia entre la opinión pública y la opinión publicada es un riesgo que tiene la tentativa de reproducirse en contextos de crisis, especialmente cuando el malestar ciudadano sigue sin enunciarse desde alguna suerte de demandas en positivo.
2 may 2021 05:58

Las campañas electorales son siempre un momento de condensación de la política. Los proyectos se concretan, los relatos se acortan y los mensajes se repiten conformando una densísima atmósfera cuya tensión narrativa no cesa de acontecer. Cada candidato o candidata busca su pareja de baile y el juego declarativo entre antagonistas ocupa casi toda la parrilla de un entorno mediático cada vez más centrado en la interpelación y la respuesta.

Desde la orilla o con el agua hasta los tobillos, opinadores y periodistas suelen hablar de las estrategias de cada partido como si de compartimentos estancos se trataran, siempre con un énfasis especial en los creativos y los estrategas. Sin embargo, la política, y, sobre todo, la construcción del discurso, tiene mucho más que ver con la tarea del artesano que con la del artista. Una campaña debe ser memorable, sí, pero por encima de todo debe conectar esa heterogeneidad social llamada “sentido común” para que, de entrada, haya alguien dispuesto a escucharnos.

Las elecciones de Madrid tienen un gran telón de fondo: una crisis de representación que viene de lejos y cuya expresión más clara ha sido el gran correlato de la “polarización”

Las elecciones de Madrid tienen un gran telón de fondo: una crisis de representación que viene de lejos y cuya expresión más clara ha sido el gran correlato de la “polarización” caricaturizado por algunos medios de comunicación como el “capricho” de una clase política enloquecida. Y es que muerto el consenso, se hicieron los bandos, pero no a la inversa. Este contexto ha dibujado un hilo común en la estrategia de todos los aspirantes a la presidencia: la voluntad de definirse como “outsiders”.

Sobre esta base, podríamos decir que se han conformado dos grupos: por un lado, los que definen su exterioridad como “resistentes” a los ataques del “establishment”; por el otro, los que asumen una posición diferencial desde el alejamiento del “ruido” y su trayectoria profesional fuera de la política que les permite presentarse como “ciudadanía haciendo política”.

En el primer grupo nos encontramos a Isabel Díaz Ayuso y a Pablo Iglesias. Para la presidenta de la Comunidad de Madrid, el establishment es “el sanchismo” y su proyecto ideológico contra el que la líder del PP habría construido una especie de aldea gala que estaría dotando de identidad un territorio administrativo hasta ahora carente la misma. Por su parte, el secretario general de Podemos se estaría enfrentando al conjunto del sistema mediático copado por intereses económicos y voceros de la extrema derecha que alteran el normal funcionamiento de la democracia, y, por lo tanto, la igualdad de oportunidades para formaciones como Unidas Podemos.

El segundo grupo estaría conformado por Mónica García, Ángel Gabilondo y, en menor medida, Edmundo Bal. La que más ha apostado por este marco ciudadanista, es, sin duda, la candidata de Más Madrid con una campaña centrada casi exclusivamente en su perfil de médica y madre que decide incorporarse a la política horrorizada por la distancia entre su experiencia y los debates en la Asamblea de Madrid. Un liderazgo que cabalga sobre la agenda política de “los temas que no se hablan” instalada ya desde hace meses por Íñigo Errejón desde el Congreso de los Diputados.

Por su parte, el PSOE de Ángel Gabilondo, a pesar de los bandazos de la campaña, también entró de lleno, ya desde el inicio, a resignificar el “no nos representan” en su vídeo “soso, serio y formal” presentándose como un profesor honesto, alejado del marketing y decidido a combatir “la crispación”. Finalmente, Edmundo Bal, en su rol de Abogado del Estado, sería el único candidato que estaría interpelando directamente a los viejos consensos de la Transición como terreno común en el que expresar la pluralidad política.

Se ha hablado mucho sobre cómo Isabel Díaz Ayuso ha centrifugado el espacio de Vox en una suerte de experimento para reconstruir la casa grande de la derecha a partir del “trumpismo”

Una mención aparte merece la estrategia de Vox que, de algún modo, se encuentra a caballo entre las dos formulaciones. Tal como vienen apuntando varios analistas, el partido de extrema derecha es el que más tiempo lleva cosechando en el terreno de la “antipolítica”. Definidos contra el “consenso progre”, sin responsabilidades directas de Gobierno y situando machaconamente la agenda de la seguridad vinculada a las políticas antiinmigración y la reducción de los “chiringuitos políticos”, el partido de Abascal lleva meses colocando en todas sus intervenciones la frase de: “Vox no está solo, es que solo queda Vox”.

Se ha hablado mucho sobre cómo Isabel Díaz Ayuso ha centrifugado el espacio de Vox en una suerte de experimento para reconstruir la casa grande de la derecha a partir del “trumpismo”, un ensayo que nos remite a la intentona de Xavier García Albiol, aquella vez desde el lepenismo. Escenario difícil para los ultras que, además, cuentan con una candidata cuyo solo timbre de voz nos transmite todo el peso de la herencia de los Monasterio como terratenientes de los campos de algodón. No es de extrañar, entonces, su empeño desesperado para llamar la atención que, sin embargo, puede haber acabado por condensar en un solo partido todo el hartazgo de la crispación.

Una vez disipada la bruma electoral, hay tres actores estatales que se enfrentarán a un nuevo ciclo y sobre los que se focalizará toda la atención: Pablo Casado, Yolanda Díaz y, por último, Santiago Abascal

Y es que, por primera vez en todo lo que llevamos de pandemia, por fin el debate sobre la “polarización” ha dejado de conjugarse en plural y ha empezado a señalar como culpables a quienes, desde la tribuna, pero sin mancharse las manos, se han dedicado a deshumanizar uno por uno a ciertos colectivos y actores políticos. No es baladí, por otra parte, que este giro de los acontecimientos se haya dado justamente desde el epicentro de la producción de dicho discurso, en este caso, la Cadena SER.

Todo ello nos invita a pensar que estamos ante un punto de inflexión en lo que se refiere al debate sobre los cordones sanitarios y, sin embargo, retomando el hilo de la corriente subterránea de la crisis institucional, esta misma estrategia, mal ejecutada, puede contener ciertos peligros si se enfoca únicamente como un cierre de filas entorno al actual equilibrio de las instituciones vigentes y la solidaridad entre políticos. Como ya ocurrió a partir de 2008, la distancia entre la opinión pública y la opinión publicada es un riesgo que tiene la tentativa de reproducirse en contextos de crisis, especialmente cuando el malestar ciudadano sigue sin enunciarse desde alguna suerte de demandas en positivo.

No obstante, lejos de la arrogancia política de aquellos años, las estrategias que han ido desarrollando todas las formaciones en la campaña de Madrid dan buena cuenta de que la inestabilidad ha servido también para afianzar algunos aprendizajes a la hora de atender a los humores sociales de una comunidad política fragmentada que, sin embargo, como venimos argumentando a lo largo del artículo, está atravesada por correlatos comunes.

Las elecciones a la Comunidad de Madrid, son, así, decisivas también en este aspecto, como lo son también en lo que se refiere a la crisis territorial y el modelo de salida que queramos darle a la crisis económica. Del mismo modo, una vez disipada la bruma electoral, hay tres actores estatales que se enfrentarán a un nuevo ciclo y sobre los que se focalizará toda la atención: Pablo Casado, Yolanda Díaz y, por último, Santiago Abascal, quien puede ver truncada su tendencia alcista y enfrentarse a un nuevo tipo de respuesta política y mediática contra un partido en el interior del cual, por otro lado, tal como ya evidenció Espinosa de los Monteros en la moción de censura, conviven estrategias distintas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.