Análisis
El golpe de Gabón podría hacer temblar a las dinastías políticas envejecidas de África

Acostumbrados al historial del Sahel, que parte de unas inquietudes relacionadas con la inseguridad militar y el avance del terrorismo yihadista, lo de Gabón habla de un hastío político en contra de una orden familiar.
Golpe de estado Gabón
Imagen en la televisión pública de la declaración militar del golpe de estado en Gabón, el pasado 30 de agosto.
8 sep 2023 06:00

Hasta el miércoles 30 de agosto de 2023, tres dinastías políticas llevaban más de 50 años a los mandos de alguno de los gobiernos africanos. Los Ghassingbé en Togo, los Nguema en Guinea Ecuatorial y los Bongo en Gabón. Ahora, y tras la novena asonada militar entre África Occidental y Central desde el año 2020, Ali Bongo, hijo del expresidente Omar Bongo, ha enterrado, a la fuerza, su linaje familiar.

Gabón está de estreno por dos razones. Primero, porque es la primera vez en la historia reciente que se produce un golpe de Estado en la región central del continente africano. Acostumbrados al historial del Sahel, que parte de unas inquietudes relacionadas con la inseguridad militar y el avance del terrorismo yihadista, lo de Gabón habla de un hastío político en contra de una orden familiar. Y esa es precisamente la segunda razón de su estreno. Lo que ha ocurrido en Gabón no forma parte de las pretensiones internacionales, ni de la intromisión de Rusia y la salida de Francia. El grupo de militares buscaban sacar a los Bongo del poder, y, aunque aparentemente lo han conseguido, todo podría seguir quedando en familia.

¿Un metagolpe familiar?

No había pasado ni una semana desde la destitución de Ali Bongo. En el palacio presidencial de Libreville, capital del país, una sala abarrotada de funcionarios gubernamentales y líderes militares y locales daban la bienvenida al nuevo líder. El general Brice Clotaire Oligui Nguema presentaba su juramento como jefe de Estado. Pero su cara no era nueva.

Según las últimas noticias, Nguema es primo del derrocado Ali Bongo, sirvió como guardaespaldas de su difunto padre, Bongo Sr. y fue líder de la guardia republicana, una unidad militar de élite. Ahora, su toma del poder es una amenaza al desarrollo democrático del país por dos razones.

El nuevo jefe de Estado, Nguema, es primo del derrocado Ali Bongo, sirvió como guardaespaldas de su difunto padre, Bongo Sr. y fue líder de la guardia republicana, una unidad militar de élite

Primero, porque con sus antecedentes familiares podría seguir legitimando el historial de corruptela de los Bongo. El general Nguema, igual que gran parte de su familia, también está implicado en escándalos relacionados con la malversación de fondos. Según una investigación de 2020 del Organised Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP por sus siglas en inglés) sobre los activos de la familia Bongo en Estados Unidos, Nguema invirtió en bienes mobiliario, que pagó en efectivo. Concretamente, compró tres propiedades en Maryland por más de un millón de dólares estadounidenses.

Y, segundo, porque a pesar de que la llegada del general se fundamenta en la denuncia de unas elecciones irregulares, la legitimidad y la verdadera transformación democrática no será posible a corto ni medio plazo. A pesar de que el propio Nguema ha asegurado que planea reescribir la Constitución y el código electoral, la realidad es que un proceso de tales características no es cortoplacista. El periodo de transición no solo podría llevar meses, sino años.

Multinacionales
Desterrada de Gabón, Veolia acude nuevamente al arbitraje internacional

Después de 20 años de privatización del agua y la electricidad en beneficio de Veolia, Gabón acaba de decidir deshacerse de dicha multinacional francesa. En respuesta, el grupo francés ha recurrido de nuevo a un tribunal de arbitraje internacional, una estructura opaca que, dentro del marco de los tratados de inversión, se encarga de defender los intereses de las multinacionales frente a los Estados.

Terremoto regional

La caída de la familia Bongo podría ser motivo de réplicas en otros países vecinos con gobiernos autócratas y familiares. En el caso de Camerún y Ruanda, este último con uno de los líderes más longevos de África, ambos ya han tomado medidas para evitarlo. En el primer país, Paul Biya, el jefe de Estado en el poder desde 1982, anunció una reorganización en el Ministerio de Defensa y evitar así una revuelta militar propia del hartazgo como la de Gabón.

En Ruanda, en cambio, el presidente Paul Kagame ha retirado a cientos de soldados y ascendido a otros más jóvenes al aparato de seguridad del país. Según una declaración de las Fuerzas de Defensa de Ruanda (RDF), Kagame habría ordenado la salida de al menos 678 funcionarios del órgano militar. En junio, nombró a Juvenal Marizamunda como ministro de Defensa, en sustitución de Albert Murasira, que ocupaba el cargo desde 2018. Mejor prevenir que curar.

El eterno historial de las dinastías políticas

En África, hasta 10 países han contado con al menos dos miembros de una misma familia como jefes del Ejecutivo. Aunque predominan hijos, también hay casos de hermanos y sobrinos.

En Togo, los Gnassingbé gobiernan desde 1967. Gmassingbé Eyedéma, quién logró dar dos golpes de Estado, se mantuvo en el poder hasta el día de su muerte en febrero de 2005. Al fallecer y después de unos cambios constitucionales que redujeron la edad mínima para ser presidente de los 45 a los 35 años, un grupo de militares nombraron al hijo del expresidente, Faure Essozimna Eyademá (también conocido como Faure Gnassingbé) como nuevo líder del país. Togo lleva 56 años bajo el mismo apellido.

La longevidad de estos dirigentes ensancha una brecha generacional que desconecta a sus gobiernos de una población cada vez más joven y dificulta su desarrollo democrático y social

Al sur, en Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema arrebató el poder en 1979 a su tío, Francisco Macías Nguema mediante un golpe de Estado. Aunque hubo intentos de derrocar a Obiang en 1981, 1983 y 1986, ninguno fue exitoso y todos se saldaron con sentencias de muerte. A pesar de las reiteradas denuncias de fraude electoral por parte de la oposición, Obiang ha salido ileso en todos los comicios y lleva gobernando el país con mano de hierro durante los últimos 44 años.

A los casos de Togo, Gabón y Guinea Ecuatorial se suma Chad y República Democrática del Congo. En 2021, Idriss Déby falleció combatiendo a rebeldes en el norte del país y el Ejército dio un golpe de Estado para colocar a su hijo, Mahamat Déby Itno, al frente del Ejecutivo. En Kinshasa, en cambio, el asesinato de Laurent-Désire Kabila resultó en el nombramiento de su hijo, Joseph Kabila.

En el margen
Odome Angone “Estoy habituada a atravesar fronteras”
Profesora de Literaturas hispanoafricana y afrodescendiente en el Departamento de Lenguas y Civilizaciones Románicas de la Universidad Cheikh Anta Diop en Dakar, Odome Angone nació en Gabón, en una provincia fronteriza con Guinea Ecuatorial, lo que determinó su interés por la literatura en español.

Líderes ancianos en países jóvenes

El eterno historial de las dinastías políticas en África provoca que una gran parte de sus líderes sean longevos. En el continente, al menos siete presidentes llevan más de veinte años en el poder. El primer puesto lo encabeza Paul Biya, que a sus 90 años sigue presidiendo Camerún. Le sigue el propio Obiang con 81 años de edad; muy de cerca, Denis Sassou-Nguesso en República Democrática del Congo con 79 años, seguido de Yoweri Museveni en Uganda, quién igualará a su homólogo congoleño el próximo 15 de septiembre.

La longevidad de estos dirigentes ensancha una brecha generacional que desconecta a sus gobiernos de una población cada vez más joven y dificulta su desarrollo democrático y social. Según The Economist, ninguno de los siete países con líderes que superan dos décadas gobernando es considerado un país democrático, y atendiendo a los indicadores de Freedom House, ninguna de estas élites políticas respeta las libertades fundamentales de su población.

Archivado en: África Gabón Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Actualidad africana
Actualidad africana Los cambios no detienen la rueda de la violencia en diferentes puntos del continente
La inseguridad fue uno de los factores que debilitó a los gobiernos electos en el Sahel y que explicó el recibimiento como héroes de los militares tomaron el poder en algunos de estos países.
En el margen
Odome Angone “Estoy habituada a atravesar fronteras”
Profesora de Literaturas hispanoafricana y afrodescendiente en el Departamento de Lenguas y Civilizaciones Románicas de la Universidad Cheikh Anta Diop en Dakar, Odome Angone nació en Gabón, en una provincia fronteriza con Guinea Ecuatorial, lo que determinó su interés por la literatura en español.
Multinacionales
Desterrada de Gabón, Veolia acude nuevamente al arbitraje internacional

Después de 20 años de privatización del agua y la electricidad en beneficio de Veolia, Gabón acaba de decidir deshacerse de dicha multinacional francesa. En respuesta, el grupo francés ha recurrido de nuevo a un tribunal de arbitraje internacional, una estructura opaca que, dentro del marco de los tratados de inversión, se encarga de defender los intereses de las multinacionales frente a los Estados.

Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
8/9/2023 7:25

Seamos sinceros, estás dinastías dictatoriales de países africanos se mantienen y gobiernan gracias al apoyo del gran capital productivo y financiero occidental.
Son meros intermediarios, que ha costa de vender sus recursos naturales, tierras, zonas pesqueras y abrir el mercado a los productos europeos, reciben un porcentaje del saqueo neocolonial.
De mientras el pueblo sigue sin alimentación, producción local ni servicio básico alguno...
La única esperanza radica en el movimiento popular o una rebelión de militares revoluciónarios, como el gran Thomas Sankara hizo en el Alto Volta en 1983.
Desde Europa, lograr gobiernos socialistas es esencial para poner fin al control politico-economico de los pueblos de África.

0
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza

Últimas

Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista