Precio carburantes gasolina 2
Subida del precio de los carburantes. David F. Sabadell

Análisis
Incursión en Ucrania, estanflación en el mundo

El juego de buscar a los culpables de la incursión rusa en Ucrania oculta el daño que está causando en muchos otros frentes y ello mientras miles de millones de personas luchan para arrostrar el empeoramiento de su nivel de vida exacerbado por la pandemia y otras circunstancias.

El secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, insiste en que “el pueblo ruso sufrirá las consecuencias de las decisiones de sus dirigentes”. Los líderes y los medios de comunicación occidentales parecen creer que sus “sanciones descomunales”, realmente sin precedentes, tendrán un “efecto paralizante” sobre Rusia. Con las sanciones destinadas a estrangular la economía rusa, Estados Unidos y sus aliados esperan aumentar de alguna manera la presión interna sobre el presidente ruso Vladimir Putin para que se retire de Ucrania. Occidente quiere asfixiar a Rusia cortando sus fuentes de ingresos, por ejemplo, las que proceden de las ventas de petróleo y gas a Europa. 

El rublo ya ha sido golpeado duramente al impedir que el banco central de Rusia acceda a sus 643 millardos de dólares de reservas de divisas que mantiene en el exterior del país y prohibir a los bancos rusos utilizar el sistema SWIFT de transferencia de pagos global gestionado por Estados Unidos. La retirada de grandes empresas transnacionales occidentales, como Shell, McDonald's y Apple, perjudicará sin duda a muchos rusos, no sólo a los oligarcas, que constituyen el objetivo explícito de las sanciones. Así pues, la afirmación de Blinken de que “los costes económicos que nos hemos visto obligados a imponer a Rusia no van dirigidos contra ustedes [los rusos de a pie]” puede sonar a hueco a la inmensa mayoría de la población rusa. A esta no le servirá de consuelo saber que dichos costes “están dirigidos a obligar a su gobierno a detener sus acciones, a detener su agresión”. 

El 4 de marzo Moscú suspendió las exportaciones de fertilizantes, alegando el “sabotaje” sufrido por parte de “empresas logísticas extranjeras”

Como ha señalado The New York Times, “las sanciones tienen un historial pobre a la hora de persuadir a los gobiernos para que cambien su comportamiento”. Las sanciones de Estados Unidos contra Cuba durante seis décadas han perjudicado sin duda a la economía y al pueblo cubano, pero no han logrado sus supuestos objetivos, como tampoco lo han hecho en los casos de Irán, Corea del Norte, Siria o Venezuela. Evidentemente, “si el objetivo de las sanciones es obligar al señor Putin a detener su guerra, la conclusión de la misma se antoja lejana”.

Rusia, gran exportador de materias primas

Sin duda Rusia ya no disfruta de las ventajas industriales y tecnológicas de antaño. Tras las reformas de la era de Yeltsin efectuadas a principios de la década de 1990, su economía se redujo a la mitad, lo cual rebajó la esperanza de vida de los rusos en una escala no registrada durante ¡los últimos seis milenios! Rusia se ha convertido en un importante productor de materias primas al igual que muchos países en vías de desarrollo y las antiguas colonias de América del Norte y Australasia. En este momento es un gran exportador de petróleo y gas natural. También es el mayor exportador de paladio y trigo, así como uno de los mayores proveedores mundiales de fertilizantes compuestos de potasa y nitrógeno. El 4 de marzo Moscú suspendió las exportaciones de fertilizantes, alegando el “sabotaje” sufrido por parte de “empresas logísticas extranjeras”.

Para la directora del FMI, el aumento de la inflación debido a las sanciones rusas es la mayor amenaza que se cierne sobre la economía mundial

Los agricultores y los consumidores se verán perjudicados, ya que el rendimiento de sus explotaciones se reducirá a la mitad. Las repentinas y masivas interrupciones de las cadenas de suministro tendrán, por lo tanto, graves repercusiones en la economía mundial, que ahora presenta un grado de interdependencia más elevado que nunca, debido al periodo de globalización experimentado por la misma durante las últimas décadas. 

El bumerán de la inflación provocada por las sanciones

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, ha advertido de la gravedad de las consecuencias económicas de la crisis ucraniana., señalando que la magnitud de las sanciones impuestas a Rusia empeorará el comportamiento de la inflación y ralentizará aún más el crecimiento económico. Ningún país es inmune a estas consecuencias, incluidos los que imponen las sanciones, pero los más perjudicados sin duda serán los países pobres, especialmente los africanos, que ya se enfrentan al aumento de los precios de los combustibles y los alimentos. Para Georgieva, el aumento de la inflación debido a las sanciones rusas es la mayor amenaza que se cierne sobre la economía mundial. “El aumento de los precios de la energía y de otros productos básicos como el maíz, los metales, los insumos para fertilizantes o los semiconductores, que se sumarán a la elevada inflación registrada en estos momentos”, son motivo de gran preocupación para el mundo.

Rusia y Ucrania exportan más de la cuarta parte del trigo mundial, mientras que Ucrania es también un importante exportador de maíz. Las perturbaciones y las interrupciones de las cadenas de suministro podrían incrementar entre el 0,2 y el 0,4 por 100 la “inflación general”, que incluye los precios de los alimentos y los combustibles, de las economías desarrolladas durante los próximos meses.

El precio de la gasolina en Estados Unidos se disparó durante la primera semana de marzo hasta alcanzar el máximo registrado durante los últimos diecisiete años. Los costes de otros productos de primera necesidad, especialmente los alimentos, también están aumentando. La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, ha reconocido que las sanciones están agravando la inflación en Estados Unidos.

La Unión Europea obtiene el 40 por 100 de su gas natural de Rusia. Encontrar fuentes de suministro alternativas no será ni fácil ni barato. La UE es, por otro lado, el mayor socio comercial de Rusia, cuyo volumen de intercambios representó el 37 por 100 del comercio mundial en 2020. Por ello, las sanciones pueden perjudicar más a Europa que a Rusia, lo cual supone un caso paradigmático de autolesión absurda. El Banco Central Europeo prevé en estos momentos una situación de estanflación, es decir, de estancamiento económico e inflación y presumiblemente el aumento del desempleo, y ya ha recortado su previsión de crecimiento para 2022 del 4,2 al 3,7 por 100. Se espera que la inflación alcance el récord del 5,1 por 100, muy por encima de su anterior previsión del 3,2 por 100. 

Los países en vías de desarrollo son las grandes víctimas

Los precios mundiales de los alimentos ya conocen máximos históricos. El Índice de Precios de los Alimentos (IPA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha subido más del 40 por 100 en los últimos dos años, habiendo alcanzado un máximo histórico en febrero de este año en gran parte debido al mal tiempo y al aumento de los costes de la energía y los fertilizantes. En este mismo mes, el Índice de Precios de los Productos Agrícolas se había elevado el 35 por 100 respecto al año pasado, mientras que los precios del maíz y el trigo lo habían hecho el 26 y el 23 por 100 respectivamente respecto a enero de 2021.

Además de la escasez y el aumento de los costes de producción debido al aumento de los precios de los combustibles y los fertilizantes, la especulación también puede hacer subir los precios de los alimentos, como ya sucedió en 2007-2008. Los signos de esta especulación ya son visibles. Los precios de los futuros del trigo del Chicago Board of Trade han subido el 40 por 100 a principios de marzo, el mayor aumento semanal registrado desde 1959. 

El aumento de los precios de los alimentos afecta más a los habitantes de los países de renta baja y media, ya que gastan una parte mucho mayor de sus ingresos en ellos que los de los países de renta alta. El principal índice de inseguridad alimentaria se ha duplicado en los últimos dos años y así, antes de la crisis ucraniana, ya había en el mundo 45 millones de personas al borde de la inanición. Los países de África y Asia dependen mucho más del grano ruso y ucraniano. El Banco Mundial ha advertido que la crisis ucraniana “tendrá importantes repercusiones en Oriente Próximo y en África, en especial en sus áreas septentrional y subsahariana”, lugares en los que una gran parte de la población ya sufría inseguridad alimentaria antes de la incursión rusa.

La crisis de Ucrania será devastadora para los países que luchan por hacer frente a la pandemia. Al no poder acceder a suficientes vacunas ni ser capaces de organizar respuestas adecuadas a la misma, ya han quedado rezagados respecto a los países ricos. Las últimas subidas de los precios de los alimentos y del combustible también agravarán los problemas de la balanza de pagos y las presiones inflacionistas internas.

¡No a la guerra!

El proverbio africano “Cuando dos elefantes pelean, la hierba queda destrozada” resume bien la situación mundial. Estados Unidos y sus aliados parecen decididos a “estrangular a Rusia” a toda costa sin tener en cuenta los enormes daños colaterales que ello causara al resto del mundo. Esta crisis internacional llega después de que el multilateralismo haya sido socavado durante décadas. Las esperanzas de reducir las hostilidades internacionales generadas por la elección del presidente Biden se han evaporado a medida que el doble rasero de la política exterior estadounidense se hace más evidente. 

Rusia cuenta con poco apoyo para su agresiva violación del derecho y las normas internacionales. A pesar de décadas de provocaciones deliberadas de la OTAN, incluso después del fin de la Unión Soviética, Putin ha perdido la simpatía internacional con su agresión a Ucrania. Pero tampoco la OTAN ni Occidente cuentan con un apoyo generalizado. Tras los fiascos del apartheid de las vacunas y de la financiación de las políticas contra el cambio climático, las naciones más pobres y de “piel oscura” se han vuelto más cínicas ante la hipocresía de Occidente a medida que su racismo se vuelve más descarado.

Ksjomo
Artículo traducido por El Salto con permiso de sus autores. Jomo Kwame Sundaram es Visiting Senior Fellow en el Khazanah Research Institute, Visiting Fellow en el Initiative for Policy Dialogue, Columbia University, y profesor adjunto de la International Islamic University in Malaysia. Antiguo director general adjunto y coordinador de Desarrollo Económico y Social de la FAO (2012-2015), ha sido vicesecretario general para el Desarrollo Económico en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (2005-2012) y coordinador honorario de investigación del Intergovernmental Group on International Monetary Affairs and Development del G24 (2006-2012). En 2007 recibió el Wassily Leontief Prize for Advancing the Frontiers of Economic Thought. Anis Chowdhury es antiguo miembro de la Comisión de Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (UN-ESCAP) en Bangkok, así como director de Política Macroeconómica y Desarrollo (2012- 2014) de la misma y de su División de Estadística (2014-2015). Profesor de Economía en la University of Western Sydney (2001-2012), ha sido docente en la National University of Singapore (1983-87), la University of New England (Australia, 1987-1992) y la University of Manitoba (Canada, 1978-1983). Fundador y editor del Journal of the Asia Pacific Economy (1995-2008) y miembro del consejo editorial de la Economic and Labour Relations Review.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Análisis
Análisis La reestructuración sanitaria en el País Valencià beneficia a las concesionarias privadas
Se están produciendo cierres de especialidades clave como parte de un modelo de gestión que cede terreno ante los intereses de las entidades privadas, sacrificando la calidad y accesibilidad de la sanidad pública.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.