Análisis
La colaboración con Israel al banquillo: Nicaragua demanda a Alemania

Nicaragua pone en el punto de mira una derivada de las violaciones al Derecho Internacional perpetradas por Israel: el apoyo internacional que recibe.
BerlinPalestina
Manifestantes en apoyo a Palestina el pasado sábado en Berlín Carmela Negrete
Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Complutense de Madrid.
7 mar 2024 06:43

La colaboración occidental con Israel se cobraba el pasado 1 de marzo su primera víctima con la demanda que Nicaragua ha interpuesto ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Alemania. No obstante, pese a la sorpresa inicial, este movimiento de Daniel Ortega no es del todo inesperado, pues desde hace varios meses el Estado centroamericano ha querido contar con un papel casi protagonista en la judicialización internacional de las acciones de Israel.

Genocidio
Genocidio El primer ministro australiano se convierte en el primer mandatario remitido a La Haya por su apoyo a Israel
Anthony Albanese rechaza la posibilidad de ser juzgado por el Tribunal Penal Internacional por apoyar al régimen de Benjamin Netanyahu. La acusación se fundamenta en el comercio de armas y la desfinanciación de la UNRWA por una acusación sin pruebas.

De hecho, el 1 de febrero, mediante una nota de prensa, Nicaragua instaba a Reino Unido, Alemania, Países Bajos y Canadá “a detener de inmediato el suministro de armas, municiones, tecnología y/o componentes a Israel”; en caso contrario, anunciaba futuras acciones ante los tribunales internacionales. Dicho y hecho: un mes después Nicaragua cumplía su “amenaza” y lo ha hecho precisamente contra el Estado cuyas acciones motivarían la adopción de uno de los tratados internacionales que ahora se le acusa de incumplir: la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

Pero ¿qué es concretamente lo que alega Managua? Lo primero, hay que enfatizar que en ningún caso se trata de una demanda basada en una supuesta participación militar de Alemania en Gaza, sino más bien en que, precisamente, su colaboración con el Gobierno israelí está recrudeciendo y alargando el sufrimiento de la población civil palestina. Por otro lado, Nicaragua alude a ciertas disposiciones de Derecho Internacional (y a la propia jurisprudencia de la CIJ) que prohíben a los Estados colaborar de cualquier forma con quienes cometen actos que, en su caso, pudieran derivar en la comisión de graves violaciones de derechos humanos.

Así como un Estado no puede invadir el territorio de otro, ninguno puede reconocer como lícita una situación creada por una violación grave del Derecho Internacional o haber colaborado con él para hacerlo

En lo concreto, Nicaragua afirma que Alemania, mediante su colaboración “política, financiera y económica” con Israel, estaría violando la obligación de prevenir la comisión de genocidio (concretamente, la obligación de ayudar y asistir a las víctimas de cara a no agravar su situación), la obligación de cooperar con quién perpetúa un sistema de discriminación racial, segregación y apartheid y la obligación de no ayudar o asistir a quién viola el Derecho Internacional Humanitario, o lo que es lo mismo, a no colaborar en el quebrantamiento de las normas que se aplican en tiempos de conflictos armados; aquellas que, por ejemplo, protegen a la población civil durante un guerra.

Estas acusaciones de Nicaragua plantean varios debates sumamente interesantes para el contexto actual. Centrémonos en dos.

1) La violación de la normativa internacional tiene consecuencias. Y esta es una gran noticia. Seguramente, todavía sea muy temprano para conocer el recorrido que tenga esta demanda (ya veremos cómo la CIJ se posiciona en cuanto a su competencia), sin embargo, la repercusión es tremenda a la vista de qué es lo que está alegando Nicaragua. La razón de ser del Derecho Internacional gira alrededor del mantenimiento pacífico de las relaciones entre los Estados y, concretamente, el conjunto de la normativa que regula la responsabilidad internacional (es decir, cuáles son las consecuencias de saltarse una norma internacional) refuerza esta idea. Así como un Estado no puede invadir el territorio de otro, ninguno puede reconocer como lícita una situación creada por una violación grave del Derecho Internacional o haber colaborado con él para hacerlo. No únicamente se persigue la violación del Derecho Internacional, sino también a aquellos que la patrocinan, la reconocen o la amparan. Esto último también contraviene las normas internacionales y tiene consecuencias jurídicas. En lo concreto, Nicaragua alega que “al enviar equipamiento militar y dejando de financiar a la UNRWA [la agencia de Naciones Unidas que gestiona con los campos de refugiados palestinos], que proporciona un apoyo esencial a la población civil, Alemania está facilitando la comisión de genocidio y, en cualquier caso, ha incumplido su obligación de hacer todo lo posible para evitar su comisión”.

Nicaragua pone en el punto de mira una derivada de las violaciones al Derecho Internacional perpetradas por Israel: el apoyo internacional que recibe

2) Aviso a navegantes. Las acciones que Nicaragua señala como violaciones del Derecho Internacional no son exclusivas de Alemania. Siguiendo lo anterior, son varios los Estados que cortaron su financiación a la UNRWA tras la acusación (aún sin pruebas) de que una docena de sus trabajadores (de 30.000 que componen su plantilla) había participado en los atentados de Hamás del 7 de octubre. Así lo hicieron Canadá, Reino Unido, Australia, Finlandia, Países Bajos, Austria, Alemania, Italia, Francia, Suiza, Rumanía, Estonia, Letonia, Lituania y Japón. Evidentemente, dejar de financiar a una agencia de Naciones Unidas no supone un reproche jurídico en sí, sin embargo, esta alegación de Nicaragua se inserta dentro de todo un conjunto de comportamientos que puede ser imputable a más de un Estado occidental. Una acusación que puede resumirse en que mientras todos (incluidos el Gobierno alemán) comprobábamos en directo las consecuencias de las acciones de Israel, el apoyo financiero y militar de Alemania no decaía. O, dicho de otro modo: sabiendo perfectamente cuál iba a ser el uso que Israel le iba a dar al material y a los fondos recibidos, Alemania seguía enviándoselos, a la vez que sí cortaba su aportación a la única agencia que ayuda directamente a la población civil palestina.

En definitiva, Nicaragua pone en el punto de mira una derivada de las violaciones al Derecho Internacional perpetradas por Israel: el apoyo internacional que recibe. Un apoyo internacional que lleva estando en entredicho entre la sociedad civil desde prácticamente el primer momento y que ahora salta a los tribunales. Más allá del debate jurídico que plantea, la posición que mantengan los Estados con respecto a esta demanda será interesante de cara a comprobar cómo siguen justificando lo que para muchos es injustificable a todos los niveles. Y a nivel jurídico, solo una pregunta: ¿cómo calificarán, en base a estas acusaciones, su apoyo a Israel, sabiendo que ya hay quién lo traduce como una violación grave de normas de Derecho Internacional?

Nicaragua les ha puesto el balón en su tejado. Les toca responder.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Asanuma
7/3/2024 14:56

No os podéis perder esto: "canales de TV israelíes difunden vídeos snuff que muestran torturas sistemáticas a palestinos: https://mondoweiss.net/2024/03/we-are-the-masters-of-the-house-israeli-channels-air-snuff-videos-featuring-systematic-torture-of-palestinians/

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
7/3/2024 7:23

El sionismo no estaría logrando sus objetivos coloniales sin el masivo apoyo obtenido, primero por GB en el Mandato Británico y, posteriormente por la gran mayoría de países capitalistas occidentales (especialmente EE.UU, Francia, Alemania y Gran Bretaña).

2
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.