Historia
1836: España comienza en una subasta

España deja de ser un señorío de condes y vasallos, de rentas señoriales satisfechas en docenas de huevos y fanegas de trigo, y camina pesadamente hacia un cortijo de señoritos y braceros contratados a destajo
Monasterio de Guisando 2
Claustro del Monasterio de San Jéronimo de Guisando, subastado en el proceso desamortizador David F. Sabadell

Doctor en Historia y profesor de filosofía

12 jun 2023 06:00

Hay guerra civil en el Reino, y en ella se decide la dirección del siglo. No bien el cuerpo de Fernando queda frío, su hermano cumple lo prometido. Carlos María Isidro no reconoce a su sobrina como heredera, ni a María Cristina como regente. Los que temen quedarse sin Dios y sin tierras le escuchan mientras afilan sus dos navajas, una para matar liberales, otra para degollar demonios o cabras. Es este un paisanaje que vive al norte de la capital y habla lenguas distintas a la cortesana, pero entiende que se combate por un futuro de levita y chistera, o por uno de boinas y alpargatas. El clero bajo, que ceba el trabuco y une en la tierra lo que el Altísimo no puede separar en el cielo, cree que la ley divina está con el pretendiente carlista, y aun no estándolo, atruena el cura Merino, da lo mismo, porque las tropas isabelinas han comenzado a fusilar frailes y amenazan con desamortizarles las tierras, y María Cristina, para más inri, se ha encamado con un pelanas.

Ciertamente, la Reina Gobernadora tiene prisa por quitarse el olor a muerto de sus entretelas, y, en un secreto a voces, se casa con un guardia de corps que sabe, según la interesada, más filosofía parda que el mismo Aristóteles. Prendida la mecha, los amantes hacen el fuego mientras dos facciones se disputan la corona en la matacía acostumbrada. Guerra santa contra la razón atea, gritan los carlistas; guerra contra el oscurantismo y la miseria, responden los liberales a los que María Cristina se ha amarrado para asegurarle el cetro a la niña. Porque la corona de Isabelita, y los potosíes que la Regente se imagina le vendrán de balde con ella, dependen, caprichos de la Historia, de los Argüelles y compañía.

Atrapado en la encrucijada, el Consejo de Ministros busca un cambio de leyes y unas cuantas sacas de dinero bajo las piedras. Habrá que engordar la deuda y vender las minas, se concluye. El presidente, Francisco Martínez de la Rosa, tiene la paciencia de quien sabe que en otros tiempos hubiera sido posible tener otras vidas, y por eso suspira y pide un poco más de inteligencia a tan ilustre representación de la recién inaugurada meritocracia. Las guerras, sin embargo, hacen enloquecer los relojes y encogen las horas, y el presidente, escarmentado de Riegos y de Pepas, está dispuesto a cambiar lo justo para que no cambie nada, y por eso se echa a nadar guardando la ropa de gala y termina proponiendo una caricatura de constitución que incendia la revolución en las ciudades.

El voto, bisbisea pensativo el presidente, es un negocio poco dado a los negocios y muy propenso a la anarquía, y por eso, aclara, es bueno que sólo lo ejerzan los que más tienen.

Y el voto, le gritan las juntas revolucionarias que han brotado en cada provincia. El voto, bisbisea pensativo el presidente, es un negocio poco dado a los negocios y muy propenso a la anarquía, y por eso, aclara, es bueno que sólo lo ejerzan los que más tienen. Los liberales de pura cepa ponen el grito en el cielo, porque, si bien la chusma no puede ni debe decidir nada, los propietarios son, según dicen, otra cosa. Sin embargo, las penurias de la cosa bélica no dan tregua a estos debates, porque además de ser esta una guerra dinástica es también una guerra revolucionaria. Esta vez el fuego prende en Zaragoza, en Málaga y en Barcelona. A la Regente le susurran que un gobierno que no gobierna o bien camina a la tragedia, o bien se arrastra hacia la farsa, y ella, temerosa de ambas tramas, borbonea a Martínez de la Rosa y nombra presidente al ministro de Hacienda, y ministro de Hacienda, según murmuran sus enemigos, a un contrabandista.

El nuevo presidente es el conde de Toreno, que intenta un gobierno de concentración liberal que se concentra muy poco. El proceso revolucionario no cesa, al contrario, arde con más fuerza y sitúa a los ministros a lomos de un tigre enfurecido. Toreno se mueve entre dos aguas, prometiendo reformas y fusilando a algún cabecilla revolucionario. Ha perdido el brío que tuvo en 1812, y con él todo el Consejo de Ministros, aunque a Juan Álvarez y Mendizábal, su ministro de Hacienda, le sobra para derrocharlo.

En verdad tiene este ministro la seguridad de los locos y de los necios, aun no siendo ni una cosa ni otra. Para ganar una guerra, piensa, los favores deben convertirse en deudas que saneen la Hacienda. Debe, en definitiva, hacerse propietario de tierras a todo el que pueda contribuir con su cartera. Para ello, Mendizábal desempolva los decretos desamortizadores del Trienio, les da una vuelta y se los envía a Toreno como la solución a todos los enigmas. El presidente, que no sabe si la ocurrencia de su ministro viene de un sueño o de una pesadilla, tiembla, calla y le cede la pluma para que le enmiende los renglones a la Historia.

Juan Álvarez Méndez es un gaditano de apellido inventado que apuesta en cada jugada tanto la bolsa como la vida. Sentado en lo más alto, contempla el mundo como una aventura o un mercado en el que cada uno vale lo que es capaz de ganar con el ingenio o con la trampa. Impetuoso como un poema de Espronceda, ha juntado y perdido varias fortunas, y ahora, cabalgando la revolución que lo ha puesto ahí arriba, sus aduladores le aseguran que va a transformar el Reino de la misma manera que Solón cambió Atenas.

Como en todo mercado, la tierra se comprará y se venderá libremente, empezando por los monasterios y terminando con los bienes municipales de propios y baldíos.

Aprovechando la guerra y su tirón popular, Mendizábal procede con la disolución del feudalismo que ya se intentó en los días de Riego. A partir de este momento, declara, los señoríos serán convertidos en propiedades privadas. Como en todo mercado, la tierra se comprará y se venderá libremente, empezando por los monasterios y terminando, cuando se pueda, con los bienes municipales de propios y baldíos. Para ganar esta guerra, y con ella el futuro, los recursos del Reino deben ponerse a sudar millones y plomo.

Y así, de acuerdo con lo que las juntas exigen, el presidente ordena la incautación y subasta de las tierras del clero regular para satisfacer las necesidades de la Hacienda y del mercado. España deja de ser un señorío feudal de condes y vasallos, de rentas señoriales satisfechas en docenas de huevos, corderos y fanegas de trigo, y camina pesadamente hacia un cortijo de señoritos y braceros contratados a destajo. Sin capacidad para comprar lote alguno en esta subasta, el antiguo vasallo que trabajaba las tierras de los monasterios se queda sin sitio y sin medios, pero ganará la libertad de moverse con la casa a cuestas, vagando de puerta en puerta y de finca en finca.

Desguazado el feudalismo, Mendizábal hace malabares con la guerra y con la Hacienda. En un frenesí de audacia decreta una leva nacional y masiva, porque la carne de cañón es necesaria para abonar la tierra subastada, aunque permite, como representante de la clase que toca poder por vez primera, que los adinerados puedan evitar el frente poniendo una buena libra de plata en lugar del pellejo y del alma. Conviene esta medida porque nadie que tenga las próximas décadas en la cabeza quiere verlas desde ultratumba, y así, de paso, el gobierno recibe el metal que todo lo compra y lo arrasa. Necesitado de más fondos, pide préstamos sin cuenta, porque la costumbre de tomar es un vicio en quien ha hecho de la apuesta una forma de vida. Y en el momento oportuno, como a todo jugador en racha, le llegan unos cuantos millones de las subastas y amortiza un buen puñado de títulos de la deuda.

Con este proceso se funda una nación de propietarios que piensa en el Reino como un botín de guerra. Pero la desamortización, que discurrirá como el Guadiana hasta la pérdida de las colonias, no dará los frutos que algunos esperan. Lo que ahora se celebra como un éxito será más tarde una condena. Por un lado, las tierras se venden por menos de lo que rinden, ya que los títulos de deuda, aceptados en su precio nominal, valen menos de lo que todo el mundo sabe. Por otro, los que compran son condes que quieren ser duques y burgueses que aspiran a ser condes. Nada de esto, sin embargo, es un problema para Mendizábal, porque el banquero no pretende más ni ha logrado menos. Que nadie busque oportunidades perdidas ni reformas agrarias frustradas. Este liberalismo no piensa ni en unas ni en otras.

La libertad empieza con un pelotazo del que nacen la propiedad y el Estado liberal que la guarda, y el espectáculo es un drama de acumulación, desposesión y desarraigo.

La libertad empieza, por tanto, con un pelotazo del que nacen la propiedad y el Estado liberal que la guarda, y el espectáculo es, como lo será en la desamortización de Madoz, un drama de acumulación, desposesión y desarraigo, necesario, según la condescendencia de la posteridad, para que los que antes tenían poco se vean obligados después a trabajar por casi nada. Mendizábal abre así el candado feudal y le da cuerda al Reino de los propietarios. Ahora es el turno de esta nueva clase que no se consolidará en una guillotina sino en un pacto. Y así, frente a la boina carlista y el espectro demócrata de Barcelona o de Málaga, se fragua el acuerdo de los notables liberales con la nobleza más visionaria, todos propietarios, todos hombres que se cogen del codo sobre las alfombras de palacio, todos firmantes de esta revolución liberal del justo medio, tan espantada de sufragios universales como de curas navajeros.

Y es que el futuro, reflexiona Mendizábal sintiéndose un prócer de la patria, no calza alpargatas ni berrea latinajos. El futuro, continúa, es esta libertad que sale de una chistera y constituye un orden propietario; es este Reino que brota de una guerra contra un Antiguo Régimen moribundo, de esta propiedad que viene, dirá más tarde Proudhon, no Mendizábal, de un robo, y de este tipo de hombres de Estado que fulguran, desatascan el desagüe de la Historia para su clase, y después, apenas meses más tarde, dejan el escenario como una sombra que se olvida, muda y sola.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Pueblo El Pueblo, arqueología del sujeto político moderno
Otra manera de contar los últimos 250 años de nuestra historia a través del enraizamiento del pueblo en el lenguaje, luchas sociales y la política
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¿Qué habrían hecho hoy los brigadistas judíos ante el genocidio del pueblo palestino?
VV.AA.
Este artículo reflexiona sobre la exposición y las conferencias que ha programado el Centro Sefarad-Israel sobre los brigadistas judíos que vinieron a nuestro país para defender la II República y luchar contra el fascismo.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.