América Latina
Elecciones en Paraguay: el voto joven será decisivo para el cambio

Este 30 de abril Paraguay celebra elecciones presidenciales, legislativas y departamentales, y el voto de la población joven decidirá las elecciones en las que este país sudamericano puede sumarse a la ola progresista que recorre el continente.

Historiador y politólogo. Investigador en la Universidad Autónoma de Madrid

28 abr 2023 12:56

Las dos principales candidaturas a las elecciones del 30 de abril en Paraguay llegan a la recta final  con un empate técnico en intención de voto, con un apoyo directo de alrededor del 35% tanto para la candidatura de la organización derechista tradicional denominada Partido Colorado, que gobierna casi ininterrumpidamente desde hace 75 años (ANR por sus siglas oficiales), como para la candidatura progresista de oposición, una coalición de casi 200 partidos y movimientos de izquierda, centro-izquierda y derecha moderada que se presenta a las elecciones bajo la marca de Concertación Nacional.

La participación en las últimas elecciones

En 2018, las últimas elecciones generales realizadas en Paraguay, la participación joven fue sensiblemente más baja que la participación general del conjunto de la población del país (algo menos del 62%, que ya fue una cifra baja en relación con la de otros procesos electorales paraguayos previos, en los que rondaba el 65%). En aquellas elecciones de 2018, votó alrededor del 52% de la población paraguaya entre 18 y 29 años (el dato para los menores de 23 años desciende al 47%), mientras que en el segmento poblacional adulto (de 30 a 64 años) la participación rondó el 66%, y en los mayores de 65 años fue cercana al 63%. La participación electoral en 2018 fue, en su conjunto, baja, y la de la juventud, aún algo más reducida que la media de los otros segmentos demográficos y también que la media a nivel nacional.

Las dos principales candidaturas a las elecciones del 30 de abril en Paraguay llegan a la recta final  con un empate técnico en intención de voto, con un apoyo directo de alrededor del 35%

Sin embargo, estas cifras reducidas de la participación electoral observadas en los comicios paraguayos de 2018 parece que van a cambiar en esta ocasión, con una participación general que casi con total seguridad será más elevada (incluso rondando el 70% según algunas fuentes). Hay cuatro motivos generales para sostener esta afirmación.

En primer lugar, porque la participación de 2018 fue la más baja en unas elecciones presidenciales en la historia democrática del país, lo que hace suponer que esa anomalía estadística podría no repetirse. En segundo término, porque a pesar de que por Ley el voto siempre ha sido obligatorio en Paraguay, hasta ahora no se han aplicado de manera efectiva las sanciones por no votar, algo que en esta ocasión —según informa el Gobierno en diversas plataformas oficiales— parece que cambiará, siendo penalizados los votantes que no acudan a las urnas con una multa de 98.000 guaraníes (12 euros). El tercer motivo para considerar que la participación aumentará es que en esta ocasión hay una clara competencia electoral real entre las dos principales candidaturas, pues, a diferencia de 2018, las encuestas dan serias opciones de victoria a la Concertación Nacional si esta coalición es capaz de concentrar el voto del cambio político. Y la cuarta razón es que el partido gobernante, la ANR, ante el riesgo real de perder el poder, regará de dinero el sistema electoral tratando de comprar —como siempre han hecho elección tras elección— todos los votos que sean posibles para no perder acceso a las instituciones y a los recursos gubernamentales.

Por qué la juventud vota menos en Paraguay

No existen apenas estudios exhaustivos ni trabajos científicos desarrollados en profundidad que expliquen la menor participación de la juventud en las elecciones paraguayas, pero entre los analistas y especialistas se refieren algunos factores que podrían apuntar algunos posibles motivos para esa menor participación:

Sin duda, en primer lugar, está el factor educativo: el sistema educativo de Paraguay está marcado por el autoritarismo de 35 años de dictadura militar y, en consecuencia, como observa y sugiere el politólogo Marcello Lachi, es un sistema que “enseña a respetar la autoridad, no a elegirla”. La educación paraguaya no desarrolla el pensamiento crítico, dejando indefensos ideológicamente a la mayoría de jóvenes del país (a excepción de quienes militan en partidos o grupos activistas), hasta que la vida les va dando las herramientas para entender la política de su país o les fuerza a la necesidad de posicionarse políticamente. Eso hace que la juventud, en parte, no esté interesada en la política electoral, porque la educación nacional no les ayudó a entender el concepto de elección como algo propio de la responsabilidad ciudadana. Con el paso de los años, estos jóvenes van entrando en el sistema clientelar del ámbito laboral, familiar o profesional, ámbitos en los que necesitan votar para que el político resuelva los problemas que la vida les va presentando. La política, por tanto, es irrelevante a los intereses de los jóvenes hasta que, al separarse de sus padres, formar una familia y tener un trabajo que mantener, necesitan de las redes políticas para progresar, apoyo político que devuelven con su voto.

El segundo factor son las redes sociales: su uso está mucho más extendido entre los jóvenes, y en éstas el ciudadano o ciudadana puede informarse, pero la inmediatez de estos canales y los contenidos tan exiguos, reducidos a la mínima expresión, hacen que el debate político sea muy poco atractivo en este medio, las redes sociales, en las que gana mucho más espacio el entretenimiento sin política explícita.

El tercero de los factores es una sensación entre la juventud paraguaya —parecida a la que movilizó a los jóvenes en España durante el 15-M en 2011— que puede resumirse en el dicho de “todos son lo mismo”, o sea, todos los políticos son iguales, todos son corruptos. Por esta sensación, existe en Paraguay un enorme desprecio hacia la política por parte de los jóvenes (en parte justificado por la inmensa corrupción a la que les tiene acostumbrados el partido gobernante, la ANR). Este desprecio a la política lleva a la desmovilización electoral, y muchos jóvenes paraguayos rechazan la oferta electoral como un todo, lo que les empuja hacia posiciones reaccionarias o de anti-política.

El cuarto factor tiene que ver con que ese distanciamiento de la política es funcional a otro elemento relevante para la juventud, porque te evita problemas con tus compañeros, familiares o amigos en una etapa de tu vida en que mantener las amistades y sostener el equilibrio emocional es más importante que el voto o la alta política del país. No comprometerse políticamente con un grupo o ideología concreta tiene, a menudo, ventajas en la etapa juvenil que con el tiempo se van desvaneciendo por la necesidad de generar redes de apoyo más sólidas y económicamente eficaces.

Paraguay experimentó el inicio de un proceso de crecimiento demográfico hace ahora alrededor de tres décadas, lo que provoca una pirámide poblacional en la que un tercio de la población tiene entre 18 y 35 años

Finalmente, el quinto de estos factores tiene una clara dimensión internacional, y es que el joven paraguayo y la joven paraguaya, lamentablemente, se perciben y se piensan ya más hacia afuera que hacia adentro; lo que quiere buena parte de la juventud del Paraguay es salir del país, emigrar a un lugar con oportunidades profesionales cualificadas, con seriedad y transparencia en el trabajo, en un espacio donde la corrupción y la coima (el soborno) no sean la norma, y donde existan condiciones y coberturas adecuadas de los servicios básicos del estado de bienestar. Esta posibilidad e emigrar es algo que ven viable en el mundo globalizado actual, que conocen a la perfección a través de internet y de las redes sociales, un mundo en el que, además, tienen familiares y amigos emigrados en los que apoyarse para dar el salto, que les aportan una red de seguridad en destino, facilitando esa tendencia a buscar fuera una alternativa a la vida en Paraguay. El hartazgo social y político hace que los jóvenes paraguayos no piensen en arreglar su país, sino en salir de él.

El voto joven será decisivo

Paraguay experimentó el inicio de un proceso de crecimiento demográfico hace ahora alrededor de tres décadas, lo que provoca una pirámide poblacional en la que un tercio de la población tiene entre 18 y 35 años, lo que podríamos considerar como el segmento joven y adulto-joven de la sociedad (todos ellos en edad de participar en las elecciones). Este segmento, además, es el que menos responsabilidades familiares y laborales tiene en estos momentos, y por tanto su voto se encuentra algo menos condicionado políticamente por las dinámicas clientelares y por el prebendarismo socio-laboral imperante en el país. El voto joven, por tanto, es mucho más volátil, y está además marcado por los cinco factores antes explicados.

A pesar de que ese hartazgo político y el deseo de cambio en el país hace que decenas de miles de jóvenes paraguayos y paraguayas se muestren en las encuestas y en redes sociales a favor de la Concertación Nacional, con la esperanza de que esta coalición transversal sea capaz de articular un Gobierno de cambio, otros jóvenes están sopesando un voto reaccionario y de anti-política hacia un candidato outsider y populista, Paraguayo Cubas (conocido popularmente como Payo Cubas), que regala programa electoral a golpe de titular, cada cual más estrafalario y absurdo que el anterior, al más puro estilo Donald Trump.

El hartazgo social y político hace que los jóvenes paraguayos no piensen en arreglar su país, sino en salir de él

Al no tener oportunidades electorales reales, la “oferta política” de Payo Cubas —que él mismo sabe que nunca tendrá que aplicar de manera real— oscila entre la bravuconada y la locura, una “barra libre” de promesas que van desde la marihuana de calidad, pasando por la implementación de la pena de muerte, y llegando a ofrecer una amplia reforma constitucional para 2024 que es impensable en Paraguay sin un consenso político de tal dimensión que sería absolutamente imposible con alguien tan imprudente al frente del Gobierno (salvo que se aplique por la fuerza militar, algo que no sería descartable a la vista de sus promesas electorales actuales). Sin embargo, y a pesar de que sus propuestas no arreglarían algunos de los problemas estructurales del país, la oferta política de Paraguayo Cubas puede que cale en una parte de la juventud paraguaya, en parte desinformada y en parte desafecta de la política, que como medio de reacción parece estar indicando una cierta inclinación al voto-protesta, con la subida de la intención de voto en las encuestas de este candidato populista-reaccionario.

La juventud paraguaya tiene la palabra el domingo: si eligen reflexionando sobre el sentido real de su voto, sobre las posibilidades de transformación de la sociedad que ofrece ese voto, este no debería ser bajo ningún concepto hacia opciones estrafalarias y completamente alocadas sin posibilidades de cambiar absolutamente nada, sino hacia una candidatura con opciones reales de intentar transformar el país desde políticas públicas razonables y responsables, ambiciosas pero sensatas. Y después, con el cambio en el Gobierno, exigir durante la legislatura que éste cumpla con la promesa de transformar el país.

Archivado en: América Latina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.