Cárceles
Voces tras los muros de las prisiones y sus mordazas

Este nuevo año 2019 se cumplirán cuatro años de la entrada en vigor en el Estado español de la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana.

Presas lucha
Secretaría de Relaciones Internacionales de la CGT
4 feb 2019 11:23

La mejor conocida como Ley Mordaza, entre otros, califica como acciones terroristas la pelea en un bar, la representación de una obra de títeres, y procesa y encarcela a personas por escribir en Twitter, hacer canciones de rap o bloguear, es decir, por ejercer su libertad de expresión. Demasiado poco se ha movilizado la opinión pública en contra de esta Ley pero es que la Ley Mordaza también penaliza con sanciones económicas e incluso la prisión a las personas u organizaciones que se manifiestan en las calles o en las redes sociales. En estos cuatro años, desgraciadamente nos ha llenado de ejemplos de la más cruda y políticamente dirigida represión de Estado.

Y ¿qué sabemos de los compañeros y compañeras presas? La prisión no solo anula el más fundamental de los derechos, la LIBERTAD, sino que a través de un sistema de violencias más o menos explícitas instrumentaliza la estigmatización, el aislamiento y la alienación de las personas. Es por ello que desde lo más profundo de nuestros corazones gritamos: “Abajo los muros de las prisiones”. No puede ser que la humanidad que ha logrado conquistar el espacio, establecer lazos internacionales de solidaridad o movilizarse todas a una cuando arden nuestros bosques, se llena de petróleo el mar o hay que buscar a una persona desaparecida; no es posible que la única solución que proponga para acabar con la pobreza, los robos o la violencia tenga que ser el aislamiento y la reclusión, con pocas probabilidades de sensibilización, capacitación y humanización.

El sistema carcelario reproduce en sí mismo las violencias que pretende contener.

Y las personas presas, por su propia condición de reclusas tienen mermada también su voz sobre todo de cara al exterior. Cuesta mucho imaginarse a las presas significarse en movilizaciones mundiales como la huelga general internacional del 8 de marzo y sin embargo, muy probablemente se vean reflejadas en la mayor parte de sus reivindicaciones a las que podrían sumar, las peticiones de justicia y libertad.

Y sin embargo, también en prisión hay rebeldías y resistencias. En las prisiones que el Estado tan bien esconde y silencia en todos los rincones del planeta, se alzan voces en lucha de personas que se autorganizan, se forman y eligen desafiar a la violencia de Estado, como lo hacen loas compañeras de La Voz del Amate en San Cristóbal de las Casas, Chiapas (México). Desde allí, además de compartir espacios y tiempos para leer y debatir, tejer y tejerse redes de apoyo, escriben denunciando la tortura, las injusticias que sufren y alzan peticiones de libertad para todas las personas presas en lucha. Porque cuando se unen y se reconocen en la lucha, recuperan su identidad, su dignidad y sus posibilidades de forjarse un futuro alternativo. Desde hace unos meses, han lanzado una campaña en contra del racismo y la opresión del sistema de justicia mexicano por la libertad de Diego López Méndez en la que solicitan que se envíen fotos a noestamostodxs@riseup.net pidiendo la libertad de Diego.

Recientemente, en el mismo México, los defensores del agua y la vida de San Pedro Tlanixco y del compañero Fidencio de la tribu Yaqui, llevando más de diez años en prisión sin una condena y con un procedimiento judicial lleno de irregularidades, fueron sentenciados el 27 de noviembre a 50 años de prisión, y después de haber integrado la apelación a la sentencia, el fin de semana del 18 de enero el tribunal de justicia de Estado de México determinó reponer el proceso y ello implica que serán juzgados nuevamente. Es por ello que el Movimiento por la Libertad de l@s Defensores del Agua y de la Vida de San Pedro Tlanixco ha lanzado una petición de solidaridad para realizar acciones de exigencia de justicia por la libertad de Dominga González Martínez, Lorenzo Sánchez Berriozábal, Marco Antonio Pérez González, Pedro Sánchez Berriozábal, Rómulo Arias Mireles, Teófilo Pérez González, Fidencio Aldama Pérez, San Pedro Tlanixco y la Tribu Yaqui. “Nosotr@s seguiremos peleando desde abajo y a la izquierda, señalando que el responsable de estos agravios es el modelo económico capitalista y que tiene entre sus cómplices a todo el sistema político mexicano. Pero sobre todo que la libertad y la justicia para nuestr@s compañer@s y para todos los pueblos del mundo, no será nunca una graciosa concesión de nuestros verdugos, una y otra serán fruto de la resistencia y la rebeldía organizada. [...] Hasta que la libertad, la democracia y la justicia anden nuestros cielos y suelos no abandonaremos nuestros sueños. No nos rendiremos, no claudicaremos, no nos venderemos. ¡Libertad para todas y todos los presos políticos! ¡Abajo los muros de las prisiones! ¡Por la defensa de la vida, el agua, la tierra y el territorio!”.

Recordemos por último también a la presa kurda, Leyla Güven, diputada del HDP por la provincia de Hakkari y detenida el 31 de enero de 2018 tras sus críticas a la invasión de Turquía en Afrin, que está en huelga de hambre desde el 8 de noviembre de 2018 para denunciar las condiciones de tortura de las personas presas en lucha y el aislamiento del líder del pueblo kurdo, Abdullah Öcalan. Junto a Leyla, 300 presos y presas más en Turquía se han unido a esta huelga de hambre para reclamar diálogo y negociación frente a la persecución del Estado que elige mantener políticas de guerra.

Desgraciadamente, la lista de personas presas en lucha es infinita ya que desde cada rincón del planeta de cada continente, de cada Estado, se alzan voces de personas valientes que desde sus resistencias y rebeldías responden al sistema que los encarcela, en ocasiones poniendo su cuerpo y su vida como herramienta de lucha. Desde aquí os saludamos y nos unimos al grito por vuestra libertad.

Archivado en: Represión Cárceles
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.