Opinión
Siempre nos quedará París (y Burdeos, Lyon, Marsella...)

Con motivo de las huelgas y manifestaciones que están llevando a cabo nuestros vecinos franceses para mostrar su rechazo frontal a la reforma de las pensiones impuesta por el gobierno de Macron, son muchas las opiniones, en las redes sociales o en cualquier tertulia, en las que no se oculta una mezcla de admiración y envidia al comparar el espíritu de lucha de trabajadores y sindicatos franceses con la indolencia y resignación de sus hermanos de clase de Pirineos abajo, incluso ante agresiones mucho más duras; de hecho las calles de Paris y otras ciudades galas arden ante el retraso de la jubilación de los 62 a los 64 años, mientras en España llevamos una década avanzando inexorablemente hacia los 67 años y no pasa nada.
Movilizaciones en París contra la reforma de las jubilaciones - 6
En esta ultima movilización, lo nuevo fue la presencia importante de numerosos estudiantes y jóvenes. Martin Barzilai
3 abr 2023 13:14

Al final, se suelen acabar las reflexiones con un triste suspiro y un deseo de que Francia siga marcando la ruta de quienes se niegan a rendirse, de todos los locos que siguen soñando con esa revolución cada vez más imposible. Salvando grandes distancias, se estaría haciendo un pobre remake de la mítica escena de Casablanca cuando al final de la película Humphrey Bogart (Rick) se despide definitivamente de Ingrid Bergman (Lisa) consolándola con la famosa frase de que “siempre nos quedará París”.

En nuestro caso, como trabajadores (o como clase media trabajadora, que gustan decirnos ahora) nos falta el valor y el compromiso social que todavía les quedaba a los protagonistas del film de Michael Curtiz. Admiramos la disposición del pueblo francés a luchar por sus derechos, pero nunca encontramos ganas ni tiempo para hacer lo mismo aquí cuando somos llamados a tomar las calles; no por los sindicatos del sistema, pero sí por otras organizaciones y colectivos que se resisten a tirar la toalla.

Y es que ataques a las pensiones, similares a los que sufren ahora los franceses, los estamos padeciendo aquí desde 2011, año en que comenzó el proceso para retrasar la edad de jubilación de 65 a 67 años, aumentar a 38 años y medio el requisito para tener derecho al 100% de la pensión y ampliar de 15 a 25 años el periodo sobre el que calcular la cuantía de la pensión.

Estos sacrificios se justificaban, en aquellos años en que gobernaba Rodríguez Zapatero, asegurando que una vez plenamente implantados (exactamente en 2027) el sistema público de pensiones estaría saneado y no serían necesarios nuevos recortes. Pero hete aquí que, antes incluso de cumplirse el plazo establecido y con otro gobierno socialdemócrata, nos han vuelto a contar que el sistema de pensiones podría hacer aguas si no se abordan ahora nuevos ajustes. En esta ocasión será el periodo de cálculo el que se verá afectado nuevamente; ahora se irá retrasando de los 25 a los 29 años. Con facilidades, claro, porque hasta 2040 se podrá elegir entre los últimos 25 años cotizados y los 27 (porque de los 29 se pueden descartar los dos años con peores cotizaciones) pero luego desaparecerá la opción de los 25.

Con independencia de que los obreros franceses consigan o no hacer retroceder a Macron, hemos de reconocer que el pueblo vecino nos ha venido dando sucesivas alegrías a lo largo de los tiempos. Hitos históricos como la Revolución Francesa, la Comuna, el Mayo del 68 y tantísimas transformaciones sociales y culturales como han alumbrado las luces de París generan entre nosotros un alto grado de simpatía y el deseo de que, lamentando el grado de derrotismo del personal, al menos nos quede París.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Jon Bernat Zubiri
3/4/2023 16:03

Por comentar, la lucha ejemplar en Francia no es solo por el paso de 62 a 64 años de la edad de jubilación, sino también por el aumento de 42 a 43 del número de años de trabajo necesario para jubilarse, es decir 5 más que en España, lo que perjudica a las clases sociales que empiezan a trabajar antes frente a la población universitaria que en general trabaja ya hoy en Francia más que hasta los 62 años.

0
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.