Opinión
Reformar no es derogar

Supongo que ni los simpatizantes más incondicionales de los partidos políticos suelen guardarse esa versión tan reducida como idealizada de los programas electorales que cada campaña llegan a nuestros buzones. No obstante hay promesas que, de tanto ser repetidas por los correspondientes líderes en liza, acabamos por aprendernos y memorizar durante un tiempo que no suele alcanzar hasta la siguiente cita con las urnas.
CGT-PV
15 ene 2023 13:00

Pero afortunadamente, como suelen repetirnos en determinados programas televisivos, existen las hemerotecas y esas promesas lanzadas sin mucha reflexión en el calor de la disputa electoral quedan  recogidas en los diversos soportes existentes y pueden ser rescatadas por cualquiera que desee comprobar el grado de cumplimiento de las propuestas presentadas cuando de ganarse nuestros votos se trataba.

Y así podemos ver cómo se han ido recortando y modificando aquellos programas tan ambiciosos que a mucha gente le hicieron pensar que esta vez -la enésima ya- la cosa iba en serio y veríamos el cambio profundo prometido tantas veces como aplazado. En ese sentido podemos decir que la campaña de 2019 no fue una excepción, y en ella pudimos oír y leer propuestas tan atrayentes como las de derogar la ley Mordaza, la Reforma Laboral (bien es cierto que es en este capítulo solo se atrevían con la del PP), revertir los puntos más lesivos de la reforma de las pensiones o acabar con los desahucios y las expulsiones en caliente de inmigrantes y refugiados.

Se han cumplido ya tres años de aquellas elecciones generales y no parece que las promesas más ambiciosas de los programas de los partidos que han venido gobernando en coalición se vayan a cumplir. Una pena porque para ser el gobierno más progresista de la historia se echan en falta algunas medidas de un mayor calado que las adoptadas hasta la fecha. Y aunque la invasión de Ucrania por el pérfido Putin es una buena excusa para justificar cualquier ajuste o la subida de los precios, no pueden culpar de toda la problemática social a la guerra contra el nuevo enemigo nº 1 de Occidente.

Se han cumplido ya tres años de aquellas elecciones generales y no parece que las promesas más ambiciosas de los programas de los partidos que han venido gobernando en coalición se vayan a cumplir.

Pero estamos ya en año electoral y conviene recordar esos lamentables olvidos de quienes han dirigido el país y ahora se disponen a presentarse para un nuevo mandato. Y aunque los programas con los que solicitarán otra vez el voto serán la mar de bonitos y positivos, no estará de más que repasemos brevemente los compromisos de la anterior campaña que siguen sin cumplirse.

Entre las propuestas más reiteradas estuvieron las de derogar aquellas leyes y reformas, heredadas de gobiernos anteriores, que se habían destacado por representar recortes y pérdidas de derechos para los sectores sociales menos favorecidos. En la diana de todas las críticas estuvieron sin duda la reforma laboral y la ley Mordaza, culpables de la precarización de la clase trabajadora y de la criminalización de la protesta callejera.

Sin embargo, después de darle muchas vueltas y de grandes polémicas entre los dos partidos en el gobierno, la cosa se fue trufando de derogación a reforma y solo se han retocado los aspectos más cuestionables legalmente de la contratación temporal y de las trabas al derecho de manifestación, dejando intacto el núcleo duro de la precariedad y las multas administrativas por supuestas ofensas a la policía en las manifestaciones.

En cuanto a terminar con los problemas de la vivienda, los servicios sociales o el desprecio a los derechos de las personas migrantes todavía se ha avanzado menos. Se han creado algunas ayudas puntuales e insuficientes, pero existe un creciente empobrecimiento de casi un tercio de la población; miles de familias ya no pueden vivir en condiciones dignas ni aun teniendo un trabajo.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
MARIELA
16/1/2023 9:53

Sí, y cuando ya es imposible negar la evidencia viene la frase: "votar lo menos malo" ... 🤦🏻‍♀️

0
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.