Opinión
Prensa maltratada en visitas reales a multimillonarios proyectos verdes

Las más altas instancias del Estado alaban y bendicen la existencia de la prensa “libre” en una sociedad que se autodefine como “democrática”. Libertad y democracia son palabras rotundas donde las haya. Y de la palabra a la realidad, del dicho al hecho, parece no sólo haber un trecho, sino en ocasiones desgraciadamente bastante frecuentes, un abismo. Porque en una sociedad libre e igualitaria todas las personas deben ser tratadas con igual dignidad. No hay en el ideario de las libertades y de los derechos humanos nada que permita hacer distingos en cuanto a la dignidad de cada ser humano.
25 jun 2023 16:42

Esto naturalmente es la teoría, ya que cotidianamente se asiste a situaciones en las que unas personas, muy pocas, son tratadas dignísimamente y a otras poco menos que como a objetos que deben ponerse aquí o allá. Y ello en función de directrices que emanan de quienes nada permite sospechar que tengan en consideración que los profesionales de los medios son seres humanos.

Y es evidente que siempre cabe la posibilidad de “tomar las de Villadiego”, cuando las personas particulares que asisten a unos determinados eventos se sienten “maltratadas”. Pero hay otras personas cuya asistencia es obligatoria con base en su trabajo. Y estás tienen que soportar impertérritas ese “maltrato”, ese “ninguneo”, esas “desconsideraciones”, esas “discriminaciones”, porque de recoger la noticia, el testimonio o la imagen, se trata y es lo que se espera de ellas en sus respectivas empresas informativas.

Cualquier persona que conozca a otras que desempeñen trabajos de periodista, redactores, reporteros, operadores, productores, locutores, corresponsales… podrá contrastar con ellas que no es infrecuente que se le trate como a “ganado” por parte de los servicios de “protocolo” que dirigen los eventos, a los que deben dar cobertura informativa. Muchos de ellos se realizan a la intemperie, con temperaturas extremas, y pocas veces se piensa, por parte de quienes organizan los actos, que la prensa, los medios, van a estar allí mucho tiempo de pie y al sol, y deberían ser tratados como si del más alto dignatario se tratara: con respeto y consideración. Hacen su trabajo y son los que realzan lo que allí ocurra y, en multitud de ocasiones, es más importante, para quienes protagonizan los actos, la proyección mediática de los mismos que lo que realmente en ello ocurra. Más aún, cuando la intervención de figuras destacadas del Estado y grandes empresas multinacionales otorgan al evento un carácter de acontecimiento. De todo ello hubo en la reciente visita de los reyes de Holanda y España al puerto de Algeciras. Las cabezas coronadas no se prodigan por estos pagos y cuando aparecen y, a pares, es evidente la expectación que suscitan. Además, se enmarca esta breve visita en la presentación de un proyecto multimilmillonario para la producción y transporte de millones de toneladas de combustibles no contaminantes (hidrógeno verde-amoniaco), desde la Bahía de Algeciras al puerto de Rotterdam. No toca ahora entrar en consideraciones sobre el porqué y el para qué de estas presencias reales. De cómo pueden, y si hacía falta, respaldar este publicitado “magnífico proyecto”, ya que de por sí es más que noticiable. Tampoco se sabe si algunas personas reporteras pretendieron indagar en las relaciones que pudieran existir entre los representantes de las casas reales y los intereses económicos de las multinacionales empresas que se aprestan a desarrollarlo, sin ni siquiera esperar a que se materialicen las subvenciones europeas, que sin duda llegarán algo más adelante. Lo cierto es que las personas de los medios fueron “maltratadas” no ya por las condiciones en las que se les ordenó hacer su trabajo, por aquello del protocolo, seguridad, sino que además, unos medios tuvieron preferencia sobre otros para realizarlo.

Lo cierto es que las personas de los medios fueron “maltratadas” no ya por las condiciones en las que se les ordenó hacer su trabajo, por aquello del protocolo, seguridad, sino que además, unos medios tuvieron preferencia sobre otros para realizarlo.

Así los gabinetes de prensa de los entes organizadores ocupaban posiciones más ventajosas para captar imagen y sonido. Pero el remate fue cuando, en voz alta, cual aula de primaria, se llamaba por el nombre de la empresa a las pocas que tenían el “privilegio” de estar más cerca e incluso formular preguntas. No parece muy “democrático” que se pretenda poner límites a la cobertura informativa. Más allá de las razonables medidas de seguridad, quienes confeccionan los protocolos deben pensar en atender a las personas de los medios como quisieran ser atendidos si fuesen ellas mismas reporteros, cámaras, locutoras, redactoras…

En definitiva, consideración, respeto y trato igualitario a quienes deben trasladar a la ciudadanía, mediante los medios de comunicación, lo que ocurre en cada evento. Por lo demás agradecimiento a estos que a pesar de los inconvenientes realizan de la mejor manera posible este imprescindible trabajo en una sociedad democrática.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.