Mujeres Libres
Nuestra genealogía: Amparo Poch y Gascón en el 50 aniversario de su muerte

La memoria es un conjunto de recuerdos individuales y de representaciones colectivas del pasado que forman parte de la genealogía. Los seres colectivos siempre son más de lo que son, dado que llevan en sí fuerzas que tienen relación con actos realizados en tiempos anteriores. Amparo Poch forma parte de nuestra genealogía, es un referente para muchas mujeres anarquistas de hoy.

Amparo-Poch
15 abr 2018 01:48

Ella formó parte de una genealogía femenina que le proporcionó fuerza y referentes para defender su autonomía personal y luchar por la emancipación humanitaria en momentos cruciales como fueron la II República y la Guerra Civil. Después vino la larga noche del franquismo, pero se logró, con dificultades, establecer un nexo con esa generación que marchó al exilio para salvar la vida. Somos como somos porque ella, y otras mujeres como ella, nos han dotado de referentes y de fuerza para seguir construyendo genealogía anarquista y feminista. Desde lo que somos hoy, nos gusta establecer nexos genealógicos con el pasado, nutrirnos de la vitalidad de mujeres como Amparo Poch y tejer redes de cordialidad entre ellas y nosotras.

La genealogía nos da otra visión de la historia, no como materia muerta sino como conocimiento y saber que la gente común, gente como Amparo Poch, construyó. Renunciando conscientemente a la historia como gran relato, buscamos el espacio minúsculo que está constituido por las obras, actos y emociones que nos permiten acercarnos a la naturaleza de las personas, algo que no suele vislumbrar la gran historia.

Una sola vida es en sí misma apasionante, la de Amparo Poch lo es, a través de ella podemos percibir una infinidad de verdades

Por todos estos motivos es relevante la recuperación de trayectorias de mujeres del pasado por los escasos testimonios del protagonismo femenino. No es una tarea fácil cuando las mujeres que biografiamos se mueven entre los márgenes que marcan tres coordenadas: el sexo, una condición social humilde y unos ideales políticos revolucionarios. Este fue el caso de Amparo Poch y de muchas de sus compañeras de Mujeres Libres.

Amparo Poch y Gascón nació en Zaragoza el 15 de octubre de 1902 en el seno de una familia obrera. Poco tiempo después, en 1910, las mujeres pudieron incorporarse sin ninguna limitación a la Universidad y ella fue una de las primeras mujeres licenciadas en Medicina que pudo  practicar su profesión sin cortapisas. Amparo Poch obtuvo el Premio Extraordinario de fin de carrera al obtener la calificación de Matrícula de Honor en todas las asignaturas del grado.

Despuntó no sólo por formar parte de la minúscula presencia de mujeres en las aulas durante la década de los veinte, sino por dedicar la práctica de la medicina a las clases más desfavorecidas para evitar enfermedades que eran fruto no solo de la miseria, sino también de la educación patriarcal y de la ignorancia.

Por todo ello se centró en la divulgación de medidas básicas de higiene, en fomentar la maternidad responsable y en poner fin a los tabúes sobre la sexualidad femenina con un claro objetivo emancipador

Además de cursos y conferencias, escribió obras como La vida sexual de la mujer (1932), o Elogio del amor libre, que defendió y practicó a lo largo de su vida. Escribió numerosos artículos, siempre para la prensa libertaria: Revista Blanca, Tiempos Nuevos, Tierra y Libertad, Generación Consciente, Estudios o Mujeres Libres, siendo cofundadora de esta última junto con Mercedes Comaposada y Lucía Sánchez Saornil.

Poch se trasladó a vivir a Madrid en 1934 y conoció a Comaposada y a Sánchez Saornil, y entró a formar parte del proyecto para publicar Mujeres Libres. De esta triada de mujeres, Lucía Sánchez Saornil, su inspiradora principal, decía:

Éramos un reducido número de compañeras, militantes en el campo anarquista, las que pretendíamos echar sobre nuestros hombros esta gigantesca tarea que no teníamos la pretensión de terminar, pero cuya iniciación ya nos parecía un paso considerable (…) (1).

Tres mujeres unidas por el azar, de procedencias distintas y pertrechadas de una visión clarividente sobre la necesidad de emancipar a la mujer obrera. Las tres vieron en la publicación de la revista el comienzo de un proyecto a largo plazo, un instrumento que podía agrupar y facilitar la realización de distintas tareas (conferencias, clases, etc.), que podían tejer una red de cordialidad que permitiera crear una organización de mujeres. La revista era la urdimbre, el punto de partida a partir del cual se podía fabricar esa red de cordialidad que uniría a muchas mujeres vinculadas a la revista de formas diversas, capacitándose a través de la cultura que constituiría la bovina de hilo para tejer la red (de ahí el subtítulo de la revista: “Cultura y documentación social” que aparece en el nº 2). Cuando esa red de cordialidad fuera sólida se podría avanzar en ese proyecto a largo plazo que planteaba Lucía Sánchez.

La revista arrancó gracias al entusiasmo, la formación cultural de las tres mujeres fundadoras y su dedicación, aunque en diferentes grados, a la actividad periodística, la redacción siempre estuvo constituida por ellas tres. Cuando se puso en marcha la revista eran treintañeras y, por tanto, consideradas veteranas por el resto de compañeras (en concreto las del núcleo catalán) que tenían edades comprendidas entre los dieciséis y los veintipocos años.

Pero estalló la guerra y todo se precipitó. En Madrid se constituyó la primera agrupación de Mujeres Libres entre agosto y septiembre de 1936 (2), poco después en Barcelona. Muy pronto quedó claro que la guerra no sería breve, requiriendo el sostén de la retaguardia y el concurso de las mujeres, nadie dudó de la necesidad de que se movilizaran, especialmente en las zonas donde la revolución acompañó al inicio de la guerra, y eso significó un crecimiento absoluto y relativo del empleo femenino. Las mujeres accedieron al espacio y a las responsabilidades públicas y se produjo una inversión de los roles. Los dos núcleos de mujeres organizados, el madrileño y el barcelonés, se sumaron a las diversas tareas de apoyo a la movilización popular.

Las mujeres, por tanto, se prepararon para entrar como obreras en las industrias de guerra, participando del esfuerzo colectivizador allá donde se asumió la autogestión de la producción. Se atendieron especialmente los servicios sociales con la apertura de guarderías y el desarrollo de un intenso programa de ayuda a los refugiados/as. Amparo Poch enseguida practicó la medicina en hospitales de campaña y de sangre de Madrid y desde 1937 estuvo muy vinculada a Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) (3). Algunas mujeres llegaron a desempeñar responsabilidades políticas, como fue el caso de Federica Montseny, primera mujer ministra en España al detentar la cartera del recién creado Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

Montseny nombró como colaboradoras a la Dra. Mercedes Maestre (UGT) en Sanidad y a la Dra. Amparo Poch (Mujeres Libres y CNT) en Asistencia Social, en los pocos meses que Montseny fue ministra (noviembre 1936-mayo 1937) se elaboró, entre otros proyectos, uno de Despenalización del Aborto, inspirado en el que había aprobado el conseller de Sanidad Pública y Asistencia Social de la Generalitat, el anarquista Antonio García Birlán.

Cuando Poch se trasladó en el otoño de 1937 a Barcelona fue directora del Casal de la Dona Treballadora, espacio de intercambio y educación para las mujeres. Formó parte del equipo de redacción del rotativo sindicalista Mañana, firmando entonces, como ya lo había hecho en Mujeres Libres como "Doctora Salud Alegre", tratando de ser fiel a su optimismo y sentido del humor en momentos tan difíciles.

El conflicto bélico, por tanto, constituyó una experiencia de libertad y de responsabilidad sin precedentes para las mujeres. La mayor parte de las trabajadoras tomaron conciencia de sus capacidades y valoraron su nueva independencia económica. La gran novedad fue que la mujer tenía que vivir sola, salir sola y asumir las responsabilidades familiares sola, algo que siempre se había considerado imposible y peligroso. Las mujeres conquistaron la libertad de movimientos y de actitud en la soledad y en el ejercicio de responsabilidades: libres del corsé, de los vestidos largos y ajustados, de los sombreros molestos y, a veces, de los moños y las trenzas, podían salir solas, explorar su sexualidad y, a veces, decidir la vida propia.

En 1939 se exilió a Francia donde intentó ayudar a los miles de refugiados/as de los campos de concentración. La prefectura del departamento del Gard en Nimes le extendió un laissez passer que le autorizaba a vivir en Francia, pero le prohibía trabajar. Vivió con su compañero Francisco Sabater trabajando en la economía sumergida: pintando tarjetas y pañuelos, bordando, haciendo bolsos de rafia y plegando sobres. En enero de 1943 se produjo una redada en toda Francia contra los refugiados/as españolas sospechosas de luchar contra los nazis y su compañero fue detenido e internado en un Grupo de Trabajadores Extranjeros hasta la liberación de Francia en agosto de 1944.

Hacia finales de 1945, Amparo Poch y Francisco Sabater se trasladaron a Toulouse donde ella empezó a pasar consulta médica clandestina. Con la puesta en vigor del Estatuto Jurídico de los Refugiados Españoles se normalizó su vida laboral y trabajó ejerciendo la Medicina. En el dispensario de la Cruz Roja se ocupó de las consultas de Medicina General y Ginecología; en la sección española de SIA prestó asistencia médica.

En 1965 se le diagnosticó un cáncer cerebral, alternando ingresos en el hospital con períodos de mejoría, pero la enfermedad la sumió en la decadencia física y en la enajenación mental. Ramón Valencia y su compañera la atendieron en sus últimos días, falleciendo el 15 de abril de 1968 en Toulouse. Tres días después, 200 exiliados/as españolas acudieron a su entierro en el cementerio de Cornebarrieu en Blagnac. El comité de SIA repartió sus enseres entre los más necesitados, quedándose con los documentos y libros; al morir sólo tenía en su cartilla de la Caja de Ahorros: 16 francos con 29 céntimos.

Su trayectoria es la de una mujer adelantada a su tiempo que nos resulta cercana por sus inquietudes culturales, sociales, feministas, pacifistas y ecologistas, planteamientos actuales pese al tiempo trascurrido desde su muerte. Amparo Poch sobresale por encima de la colectividad por su deseo de individualidad al ser una mujer transgresora y un referente de autonomía para las generaciones actuales. Este es el valor y la actualidad que tiene el conocimiento de una mujer que murió hace cincuenta años.

(1)Lucía Sánchez Saornil, “La mujer en la Guerra y en la Revolución. La agrupación Mujeres Libres”, CNT, nº 531, 30 de enero de 1937 en Lucía Sánchez Saornil. Poeta, periodista y fundadora de Mujeres Libres, (2014): p. 158.
(2)Artículo sin firma, “La agrupación de Madrid. Recuerdos y actualidades”, Mujeres Libres, nº 10, julio 1937, sin paginar, afirmaba: ¡Cuánto camino hemos andado desde aquellos días de septiembre!
(3)SIA fue creada en un Pleno Nacional de la CNT en Valencia el 15 de abril de 1937. Su finalidad era humanitaria y política.

Archivado en: Mujeres Libres
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
Fútbol
Se acabó, contigo Aplausos, silencios y se acabó, todo por un beso
Las campeonas del mundo de fútbol femenino están jugando ahora mismo el partido de su vida apostando nada más y nada menos que sus carreras profesionales ¿Estaremos a su altura?
Memoria histórica
Mujeres represaliadas El homenaje a Agustina González, la zapatera de los prodigios, 87 años después de su asesinato
La marcha popular “El último paseo”, un homenaje a las víctimas del franquismo en Granada, incluye este año a la escritora, artista y política feminista granadina en la fecha aproximada de su ejecución
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.